La clase Fuerte fue una clase de navíos de línea de la Armada Española que constaba de una serie de cinco buques armados con 54 a 64 cañones,[5][6] nominalmente entre 60 y 64 cañones, repartidos en dos cubiertas. De acuerdo con los estándares británicos, la serie quedaba categorizada como de cuarta clase, salvo el África que lo era de tercera.[7]
Clase Fuerte | ||
---|---|---|
![]() Maqueta de un navío español de dos cubiertas. | ||
País productor | ||
País productor |
![]() | |
Datos generales | ||
Astillero | Real Astillero de La Habana | |
Países en servicio |
• ![]() | |
Tipo | navío de línea | |
Estadísticas | ||
Primera unidad | Fuerte | |
Última unidad | Dragón | |
Unidades concluidas | • 5 | |
Unidades dadas de baja | • 1 | |
Unidades hundidas | • 4 | |
Características de la clase | ||
Eslora | 41,45 m | |
Manga | 13,41 m | |
Calado | 6,55 m | |
Cubiertas | 2 | |
Aparejo | Fragata (Ship rigged)[nota 1] | |
Propulsión | vela | |
El diseño de un prototipo de navío de línea de 60 cañones que cumpliera con las regulaciones de 1721 fue iniciado en 1726 por Juan de Acosta. Debido a problemas con el diseño, Cipriano Autrán elaboró instrucciones detalladas para la construcción de los navíos, incluyendo detalles sobre la adquisición y la calidad de la madera.[8]
En el verano de 1736, el ministro de Marina, José Patiño, ordenó en La Habana la construcción de dos navíos de línea de 60 cañones y que serían los últimos de la serie, bajo la supervisión de Juan de Acosta. El diseño se asignó al proyecto de la clase Fuerte de Cipriano Autrán. Acosta utilizó la madera del desguace del Castilla anterior para los navíos.[9]
El armamento típico de la serie era de 60 cañones, distribuidos de la siguiente forma:
• Cubierta inferior: 24 × cañones de 18 lb.[nota 2]
• Cubierta superior: 36 × cañones de 12 lb.
• Castillo de proa y alcázar: 10 × cañones de 6 lb.
Nombre de advocación | Nombre | Astillero | Autorizado | Puesta de quilla | Botadura | Asignado | Baja del servicio | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nuestra Señora de Guadalupe | Fuerte | Real Astillero de La Habana | c. 1727[10][11] | c. 1727 | 1 de septiembre de 1728[11][nota 3] | 1759[6][11] | Vendido a comerciantes privados.[6] | |
San Josef | África | Real Astillero de La Habana | 7 de mayo de 1731[12][7] | 1733[7] | 13 de abril de 1733[12][7] | 25 de abril de 1741[7] | Hundido por su tripulación en el Sitio de Cartagena de Indias.[12] | |
Nuestra Señora del Pilar[5] | Europa | Real Astillero de La Habana | 7 de mayo de 1731[12] | 10 de septiembre de 1733[13][5] | 15 de mayo de 1734[13] | 11 de junio de 1762[5][13] | Hundido por su tripulación en la toma de La Habana.[5] | |
Santo Cristo de Burgos San Francisco[14] |
Castilla | Real Astillero de La Habana | junio de 1736[15][14] | 13 de junio de 1737[14] | 13 de junio de 1737[15] | 1751[14][15] | Hundido cerca de Veracruz tras un temporal.[14] | |
Santa Rosa de Lima[16] Santo Domingo[17] |
Dragón | Real Astillero de La Habana | junio de 1736[14] | 28 de junio de 1737[17] | 28 de junio de 1737[16] 31 de diciembre de 1737[17] |
abril de 1741[16][17] | Incendiado y hundido por su tripulación en el Sitio de Cartagena de Indias.[16] |