Chrysuronia lilliae

Summary

El colibrí cienaguero o cienagueo, colibrí manglero, colibrí ventrizafiro[3]​ o tucusito lilac (Chrysuronia lilliae)[4]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al numeroso género Chrysuronia, anteriormente colocada en Lepidopyga. Es endémica del litoral caribeño en el norte de Colombia.

Colibrí cienaguero

Colibrí cienaguero (Chrysuronia lilliae) en la Vía parque Isla de Salamanca, Magdalena,Colombia.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Chrysuronia
Especie: C. lilliae
(Stone, 1917)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí cienaguero
Distribución geográfica del colibrí cienaguero
Sinonimia

Lepidopyga lilliae (protónimo)[2]
Amazilia lilliae (Stone, 1917)

Distribución y hábitat

editar

Se encuentra únicamente en una restringida región de manglares, y ocasionalmente al hábitat adyacente, cerca de Ciénaga Grande en el norte de Colombia.[5]

Vive generalmente solitario en el interior de los bosques de manglares donde anida y se alimenta de insectos y entre matorrales de vegetación xerófila, buscando su alimento principal, el néctar de especies como el cantagallo Erythrina fusca.[6]

Estado de conservación

editar

El colibí cienaguero ha sido calificado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su población, estimada tan solo entre 285 y 440 individuos maduros, se presumen estar en rápido declinio.[1]​ La especie se encuentra dentro de dos grandes áreas protegidas, el parque Nacional Isla de Salamanca y el Santuario de la Ciénaga Grande de Santa Marta.[5]

Descripción

editar

El macho alcanza una longitud entre 8,9 a 9,4 cm y un peso promedio de 4,3 g. Tiene pico recto de 1,8 cm. El pico superior es de color negro, la mandíbula inferior es de color rosado con una punta de color negro. La frente, corona, nuca y dorso son de color verde azulado, la parte inferior de color azul profundo. La garganta es púrpura iridiscente. La cola azul-negra está profundamente bifurcada. Las hembras presenta la parte superior de color verde brillante; la cola es verde-negra por la cara anterior y gris por la posterior; el vientre es gris moteado; el pecho y los flancos son azul brillante.[5][7]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

La especie C. lilliae fue descrita por primera vez por el naturalista estadounidense Witmer Stone en 1917 bajo el nombre científico Lepidopyga lilliae; su localidad tipo es: «Punto Caimán, Santa Marta, Colombia», el holotipo, un macho adulto recolectado el 29 de septiembre de 1913, se encuentra depositado en la Academia de Ciencias Naturales de la Universidad Drexel en Filadelfia, bajo el número ANSP 62793.[2]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino Chrysuronia es un acrónimo de los nombres específicos de Ornismya "chrysura" con Ornismya "oenone"; y el nombre de la especie «lilliae» conmemora a Lillie Stone (1872–1940), esposa de Witmer Stone.[8]

Taxonomía

editar

Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[9]​ demonstraron que especies entonces en el género Amazilia, en Hylocharis, y las especies entonces en Lepidopyga: L. goudoti, L. coeruleogularis y L. lilliae, formaban un clado con Chrysuronia oenone, a pesar de que este clado proporciona la discordancia más extrema entre los datos genéticos y las características del plumaje. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chrysuronia, que tenía prioridad sobre los otros, para albergar las ocho especies;[10]​ lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[11]​ y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta No 2020-A-03.[12]

Es monotípica.[5]

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2021). «Chrysuronia lilliae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  2. a b c Stone, W. (1917). «A new Hummingbird from Colombia». Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia (en inglés). 69: 203–204. Lepidopyga lilliae, p. 203. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0097-3157. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2025. P. 128. 
  4. «Colibrí ventrizafiro Chrysuronia lilliae (Stone, W 1917)». Avibase. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  5. a b c d Luther, D. (2021). «Sapphire-bellied Hummingbird (Chrysuronia lilliae)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.sabhum1.01.1. Consultado el 22 de agosto de 2025. (requiere suscripción). 
  6. Parra, J.L. y Agudelo, M.L. (2002). "Lepidopyga lilliae"; Renjifo, L.M., Franco-Maya, A.M., Amaya-Espinel, J.D., Kattan, G.H. y López-Lanús, B. (eds.) Libro rojo de aves de Colombia: 247-250. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  7. Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A guide to the birds of Colombia: 268. Princeton University Press.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chrysuronia p. 106; lilliae p. 227». 
  9. McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016. 
  10. Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326. 
  11. Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés). 
  12. Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 2)». Propuesta 2020-A-03. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–17. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Chrysuronia lilliae en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Chrysuronia lilliae en xeno-canto.
  •   Datos: Q882410
  •   Multimedia: Lepidopyga lilliae / Q882410
  •   Especies: Chrysuronia lilliae