El colibrí cienaguero o cienagueo, colibrí manglero, colibrí ventrizafiro[3] o tucusito lilac (Chrysuronia lilliae)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al numeroso género Chrysuronia, anteriormente colocada en Lepidopyga. Es endémica del litoral caribeño en el norte de Colombia.
Colibrí cienaguero | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Chrysuronia | |
Especie: |
C. lilliae (Stone, 1917)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí cienaguero | ||
Sinonimia | ||
Se encuentra únicamente en una restringida región de manglares, y ocasionalmente al hábitat adyacente, cerca de Ciénaga Grande en el norte de Colombia.[5]
Vive generalmente solitario en el interior de los bosques de manglares donde anida y se alimenta de insectos y entre matorrales de vegetación xerófila, buscando su alimento principal, el néctar de especies como el cantagallo Erythrina fusca.[6]
El colibí cienaguero ha sido calificado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su población, estimada tan solo entre 285 y 440 individuos maduros, se presumen estar en rápido declinio.[1] La especie se encuentra dentro de dos grandes áreas protegidas, el parque Nacional Isla de Salamanca y el Santuario de la Ciénaga Grande de Santa Marta.[5]
El macho alcanza una longitud entre 8,9 a 9,4 cm y un peso promedio de 4,3 g. Tiene pico recto de 1,8 cm. El pico superior es de color negro, la mandíbula inferior es de color rosado con una punta de color negro. La frente, corona, nuca y dorso son de color verde azulado, la parte inferior de color azul profundo. La garganta es púrpura iridiscente. La cola azul-negra está profundamente bifurcada. Las hembras presenta la parte superior de color verde brillante; la cola es verde-negra por la cara anterior y gris por la posterior; el vientre es gris moteado; el pecho y los flancos son azul brillante.[5][7]
La especie C. lilliae fue descrita por primera vez por el naturalista estadounidense Witmer Stone en 1917 bajo el nombre científico Lepidopyga lilliae; su localidad tipo es: «Punto Caimán, Santa Marta, Colombia», el holotipo, un macho adulto recolectado el 29 de septiembre de 1913, se encuentra depositado en la Academia de Ciencias Naturales de la Universidad Drexel en Filadelfia, bajo el número ANSP 62793.[2]
El nombre genérico femenino Chrysuronia es un acrónimo de los nombres específicos de Ornismya "chrysura" con Ornismya "oenone"; y el nombre de la especie «lilliae» conmemora a Lillie Stone (1872–1940), esposa de Witmer Stone.[8]
Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[9] demonstraron que especies entonces en el género Amazilia, en Hylocharis, y las especies entonces en Lepidopyga: L. goudoti, L. coeruleogularis y L. lilliae, formaban un clado con Chrysuronia oenone, a pesar de que este clado proporciona la discordancia más extrema entre los datos genéticos y las características del plumaje. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chrysuronia, que tenía prioridad sobre los otros, para albergar las ocho especies;[10] lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[11] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta No 2020-A-03.[12]
Es monotípica.[5]