Anexo:Armorial municipal de la provincia de Teruel

Summary

La heráldica municipal de Teruel se ocupa de los escudos de armas, composiciones heráldicas y blasones empleados como símbolos distintivos de los ayuntamientos en los que administrativamente se divide la provincia de Teruel, en Aragón, España, y que pueden ser presentados en forma de los llamados armoriales[1]​ o libros de armerías.


  • Véase también
  • Referencias
  • Enlaces externos
  • A

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ababuj

    Está constituido por dos cuarteles colocados en faja. El superior es de azur, y sobre el mismo aparece un castillo donjonado de plata, aclarado y mazonado de sable. El cuartel inferior, de oro, lleva los cuatro bastones de gules sobre oro que son el blasón particular de la Comunidad de Teruel como tierra políticamente realenga. Timbra dicho Escudo la corona real cerrada, de acuerdo con la condición política de España., legalmente constituida en Reino desde que así fue aprobado por referéndum en 1969 y se declaró a la muerte de Franco en 1975, incluida en la Constitución vigente de 1978. (Datos extraídos de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de San Fernando de Madrid y del CSIC).[2]

      Abejuela

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. De plata, un torteo de azur, cargado de torre murada, de oro, acompañado en la punta de una láurea formada por una rama de carrasca y una rama de pino, de sinople. Al timbre, Corona Real abierta[3]

      Aguatón

    Escudo: cuadrilongo de base circular. En campo de oro, cruz llana, de azur, cargada de un castillo de oro, mazonado de sable, aclarado de gules, cargado de un escudo ojival, con el Señal Real de Aragón y sumado de una antorcha, también de oro. Al timbre, Corona Real abierta.[4]

      Aguaviva

    Escudo cuadrilongo con base circular. En campo de azur, fuente de oro, y el agua que fluye, fileteada de plata, en punta una flor de lis, de oro. Al timbre, Corona Real Cerrada.[5]

      Aguilar del Alfambra

    Sin escudo heráldico oficial.

      Alacón

    Cuadrilongo de base redondeada: En campo de oro, torre con tres gradas, de azur, aclarada del campo y acostada de las alas de un vuelo abatido, la diestra tornada y la siniestra contornada; en el jefe, pintura rupestre representando un arquero a la carrera, contornado, de púrpura. Punta rebajada con el Señal Real de Aragón. Al timbre, corona real cerrada.[6]

      Alba

    Sin escudo heráldico oficial.

      Albalate del Arzobispo

    Cuadrilongo de base circular. Partido, primero de azur, un báculo de oro mirando al exterior brochante a vuelo de plata y surmontando de una mitra arzobispal de oro; segundo de gules, un león de oro, portando una flor de lis de oro en su mano derecha. Timbrado de corona real cerrada.[7]

      Albarracín

    Partido en palo; primero: de oro, la Virgen María con el Niño en sus brazos sentada en un trono, dentro de un nicho; segundo, de oro, cuatro palos de gules. Alrededor una cinta azur, con la leyenda M(uy) N(oble), LEAL, F(idelísi)ma Y V(ence)d(o)ra CIUDAD DE ALBARRACÍN. [8]

      Albentosa

    Sin datos.

      Alcaine

    Sin datos.

      Alcalá de la Selva

    Escudo cortado en faja, el cuartel superior sobre plata una rama de espino en sinople, y el cuartel inferior también en plata con un castillo sobre rocas de color natural.[9][10]

      Alcañiz

    Escudo cortado, 1º de Aragón; y 2º de azur, una torre de piedra terrazada, acostada de dos cañas de sinople, una a cada lado.[11]

      Alcorisa

    Escudo cuartelado, primero, de plata, un castillo al natural; segundo, de plata, un corazón de gules alado; tercero, el Señal Real; cuarto de azur, una flor de lis de oro. Timbrado de corona real abierta[12]

      Alfambra

    Escudo cuadrilongo de base circular. Partido en palo por cruz de tan, a todo trance, de gules, perfilada de plata, y cargada en el pie con la inscripción "Alfambra" en árabe con letras de oro. Primer cuartel, de azur, castillo de plata surmontado de alfanje en banda sobre espada en barra, del mismo metal, puntas hacia lo alto. Segundo cuartel, de gules y sobre ondas de plata y azur, dos espigas altas, de oro, puestas en sotuer. Al timbre, Corona Real cerrada del Escudo Nacional de España.[13]

      Aliaga

    Escudo cuadrilongo de tipo cordiforme apuntado en la base y hendido en el jefe. El campo de azur, y sobre terraza enriscada de sinople, castillo de oro donjonado de uno en el centro, aclarado de gules y cargado en su puerta de Cruz de San Juan de Jerusalén, de plata. En el jefe, cantón diestro, trae dos llaves de oro, puestas en faja, una sobre otra con los ojos a la diestra y los paletones hacia lo alto; en el cantón siniestro dos coronas, de oro, una sobre otra, la más alta condal y la otra ducal. Al timbre, Corona de zarzas, de sinople.[14]

      Allepuz

    Sin escudo heráldico oficial.

      Alloza

    En campo de plata, una cuchara al natural acostada de dos árboles de sinople. Bordura cosida de plata con la leyenda en letras de sable «ARMAS DEL INSIGNE PUEBLO DE ALLOZA».[15]

      Allueva

    Sin escudo heráldico oficial.

      Almohaja

    Sin escudo heráldico oficial.

      Alobras

    Un castillo de piedra y, saliendo del homenaje, un brazo armado con una espada desnuda en su mano. Lema: «VALER O MORIR».[16]

      Alpeñés

    Sin escudo heráldico oficial.

      Anadón

    Sin datos.

      Andorra

    Escudo: de azur, un Agnus Dei recostado sobre los Evangelios, todo al natural. Timbrado de corona mural.[17]

      Arcos de las Salinas

    Escudo cuadrilongo de base circular: de gules, lienzo de muralla de oro mazonado de sable con tres arcos, el central mayor, acompañado en punta de un losange de plata. Jefe danchado de azur, de tres picos, fileteado de plata. Al timbre, Corona Real abierta.[18]

      Arens de Lledó

    Sin datos.

      Argente

    Escudo cuadrilongo con base circular, en campo de gules, toro pasante, de plata, con el nombre de la localidad, también de plata, partiendo de la cornamenta hasta el lomo, las dos primeras sílabas, y la última, colocada en orden sinestrógeno, se localiza entre las patas, la letra T, y a la izquierda del pecho, la letra E. Al timbre, Corona Real abierta.[19]

      Ariño

    Cortado en faja. En el cuartel superior, en campo de plata, el cordero de color blanco, sentado sobre un libro y cuya pata delantera se alza moviendo una banderola también blanca, cargada de una cruz de gules. En el cuartel inferior, de oro, tres lobos pasantes de sable puestos en pal. Como timbre de escudo la corona marquesal como expresión de que esta Villa estuvo circunstancialmente unida a las casas de Osera, Híjar y Sástago.[20]

      Azaila

    Escudo cuadrilongo con base circular. En campo de gules, una banda de azur, fileteada de plata, acompañada en el cantón siniestro del jefe de una falcata de oro en banda, y en el cantón diestro de la punta de dos venablos, de oro también en banda. Al timbre, Corona Real cerrada.[21]

    B

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Bádenas

    Sin escudo heráldico oficial.

      Báguena

    Escudo cordiforme español, de oro, con cuatro palos de gules. El cantón diestro del jefe, de oro, con castillo al natural, mazonado de sable y aclarado de gules, rodeado de llamas y de cuyo homenaje central sale, hacia la diestra, brazo vestido, de plata, sosteniendo un cordón de sable del que penden dos llaves del mismo color. Al timbre Corona Real abierta.[22]

      Bañón

    Sin datos.

      Barrachina

    Escudo cuadrilongo rectangular apuntado en la base. Cortado: 1º, de plata, roble nurido de sinople, acompañado en los flancos de dos escudetes cuadrangulares de base conopial con el Señal Real de Aragón; 2º, de gules, barra de oro. Al timbre, Corona Real abierta.[23]

      Bea

    Sin escudo heráldico oficial.

      Beceite (Beseit)

    Escudo cortado, primero el Señal Real; segundo, de oro, un toro (parado), de sable. Timbrado de corona real cerrada.[24]

      Bello

    De oro, con una torre de azur, almenada, mazonada de sable y aclarada de plata, cargada de una corona real abierta, de oro, y surmontada de una cruz griega patada, de brazos cóncavos, de gules. Al timbre, Corona Real abierta.[25]

      Belmonte de San José

    Sin datos.

      Berge

    Sin escudo heráldico oficial.

      Bezas

    Sin escudo heráldico oficial.

      Blancas

    Escudo español cuadrilongo de base redondeada: En campo de plata, una torre cuadrangular de su color natural, de cinco almenas, mazonada de sable y abierta; de sable, surmontada de cruz latina de lo mismo. Al timbre, corona real cerrada española.[26]

      Blesa
     

    En plata, un círculo (puede ser la Sagrada Forma o un bezante o roel) de oro, fileteado de sable, adiestrado en jefe de un ramo de oliva, de sinople y siniestrado en jefe de una cruz de sable. En punta, las letras «RMN» en sable.[27]Escudo: De plata, un bezante de oro, adiestrado de una rama de laurel de sinople, que desciende hasta la punta, y siniestrada de una cruz griega de oro, y en punta las letras mayúsculas de sable R M N. Timbrado de corona real cerrada.[28]​ Sin embargo tal descripción se basa en interpretarlo como un escudo de armas, lo cual nunca fue. Investigado su origen, quedó patente su origen eclesiástico quedando así una posible descripción de sus piezas: Escudo: En el jefe del escudo la hostia eucarística (o consagración) siniestrada de una cruz griega; en punta, las letras R. M. N. y una rama de olivo cuyo talle parte de la M y se dirige al cantón diestro del jefe. Timbra el escudo la corona real cerrada.[29]

    Nota: El modelo de escudo que usa el ayuntamiento (derecha) difiere del descrito en el decreto.

      Bordón

    Sin datos.

      Bronchales

    Escudo cuadrilongo de base circular. Cortado. 1º de oro, cuatro palos de gules; 2º de gules, una fuente de plata, de una taza y de dos caños, mazonada de sable. Al timbre, corona real cerrada.[30][31]

      Bueña

    Escudo cuadrilongo de base circular. En campo de gules, montaña de plata con un camino sinuoso de sinople, que conduce a un castillo de oro, sumado a la montaña, mazonado de sable, aclarado de azur, con su torreón diestro demolido y el central sumado de bandera, asta de sable, con el Señal Real de Aragón. Al timbre, Corona Real abierta.[32]

      Burbáguena

    Sin datos.

    C

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Cabra de Mora

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. En campo de azur, escudo cuadrilongo de extremos semicirculares, con el Señal Real de Aragón, puesto en banda, acolado con espada alta, de plata, puesta en barra. Al timbre, Corona Real abierta.[33]

      Calaceite

    Escudo con campo de plata y un perrillo pasante hacia la izquierda en su color natural.[34]

      Calamocha

    El escudo, castillo en recinto amurallado, y saliendo del mismo, y de sus dos torres laterales, sendas banderas con palos de Aragón. Su campo de plata, y de gules recinto y castillo. Al timbre Corona Real cerrada.[35]

      Calanda

    De plata, un árbol de sinople cargado de una alondra de sable, adiestrado de una lis de azur y siniestrado y acostado de un león rampante de gules. Al timbre, corona real cerrada.[36]

      Calomarde

    Escudo cuadrilongo de base circular: De plata, árbol de tres copas, de sinople, sumado a la cima central, la mayor, de monte de tres, de sable. Al timbre, corona real cerrada.[37]

      Camañas

    Escudo cuadrilongo con base circular: En campo de azur, una torre de oro, mazonada, con tres almenas, acompañada de dos espigas de trigo, también de oro. Al timbre, corona real abierta.[38]

      Camarena de la Sierra

    Sin datos.

      Camarillas

    Sin escudo heráldico oficial.

      Caminreal

    Cuadrilongo de base circular. En campo de plata, la Caridad (mujer sentada, con cabellos de oro, vestida con túnica de azur y manto de gules), con un niño a su regazo, tomando el pecho, con cabellos de oro, desnudo y acostada en los flancos diestro y siniestro por dos niños desnudos con cabellos de oro, afrontados. Al timbre, Corona abierta compuesta de un aro de oro engastado de piedras preciosas, sumado de ocho florones de hojas de apio, con perlas intercaladas, de los cuales tres se hallan ocultos.[39]

      Cantavieja

    En campo de plata un castillo o torre de su color natural, terrasado en sinople, en cuyas almenas, mirando hacia el cantón diestro del jefe, figura el perfil de una anciana tocando un tambor; a ambos lados del escudo unos leones rampantes en su color empinados sobre la fortaleza.[40]

      Cañada de Benatanduz

    Sin datos.

      Cañada Vellida

    Sin escudo heráldico oficial.

      La Cañada de Verich

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cañizar del Olivar

    Sin datos.

      Cascante del Río

    Escudo de casulla apuntado en la base. Partido: 1.º, en campo de oro, cuatro palos de gules; 2.º, de azur, un árbol de oro arrancado, de tres raigones. Al timbre, corona real abierta.[41]

      Castejón de Tornos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Castel de Cabra

    Sin datos.

      El Castellar

    Cuadrilongo con base redondeada. En campo de gules, balanza de cruz, equilibrada, de plata, con las cadenas de los platillos, de sable, y cuya armadura semeja una esbelta torre, de oro, mazonada de sable. Al timbre, Corona Real abierta.[42]

      Castellote

    Sin datos.

      Castelnou

    Cuadrilongo de base circular: De sinople, cabrio invertido de oro, superado de un castillo de plata mazonado y aclarado de sable, surmontados los mojones exteriores uno con la letra «C» y otro con la letra «N» de oro. Al timbre, corona real cerrada.[43]

      Castelserás

    Escudo cuadrilongo de base circular: En campo de plata, una torre de su color, donjonada de un homenaje y acostada de dos leones de su color, alzados a la misma, con las cabezas contornadas. En punta, escudete cuadrilongo rectangular apuntado en la base, de oro, con los cuatro palos de gules de Aragón. Al timbre, corona real cerrada.[44]

      Cedrillas

    Sin datos.

      Celadas

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cella

    Sin datos.

      La Cerollera

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, un acerollo desarraigado de siete raigones, de plata, cargado de una cruz de Calatrava, surmontado de flor de lis, de oro. Al timbre, corona del Escudo de España.[45]

      La Codoñera

    Sin datos.

      Corbalán

    Sin datos.

      Cortes de Aragón

    Escudo: cuadrilongo de base redondeada, que trae el Señal Real de Aragón, cargado de tres arcos de plata; en campaña de plata una flor de azafrán de púrpura con los estambres de oro. Al timbre, Corona Real abierta.[46]

      Cosa

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cretas

    Escudo en losange cuadrado, cortado y medio partido: 1.º, de sinople, un Agnus Dei de plata, nimbado de oro, que sostiene un asta de oro rematada en cruz, de la que pende una bandera de plata cargada de una cruz de gules, a todo trance; 2.º, de plata, una cruz griega y fordelisada, de gules, emblema de la Orden de Calatrava; 3.º, de oro, cuatro palos de gules, que es Aragón. Al timbre, corona mural de villa.[47]

      Crivillén

    Sin datos.

      La Cuba

    Sin datos.

      Cubla

    Escudo español cuadrilongo de base redondeada: En campo de azur, una cuba de oro tumbada, acompañada a diestra y siniestra de un creciente ranversado de plata, y en lo alto y en lo bajo de un escudete de oro. Al timbre, corona real cerrada.[48]

      Cucalón

    Escudo español cuadrilongo de base redondeada. Partido: 1.º, en azur (en realidad, sinople), una torre donjonada de oro, aclarada del campo; 2.º, en oro, dos hachas al natural puestas en faja y colocadas en palo, con las cuchillas hacia abajo, la de arriba con la cuchilla a la diestra, la de abajo con la cuchilla a la siniestra y, entre ellas, tres bellotas al natural, en faja. Al timbre, corona real cerrada.[49]

      El Cuervo

    Sin datos.

      Cuevas de Almudén

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cuevas Labradas

    Cuadrilongo con base circular. En campo de plata y a la diestra, cueva de roca de su color, labrada de cuatro trazos y alzado a ella oso de sable (negro). Al timbre, Corona Real.cerrada del Escudo Nacional de España.[50]

    E

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ejulve

    Sin datos.

      Escorihuela

    Escudo cuadrilongo de base circular. De azur un cerro de plata, cargado de una cruz griega de ocho puntas, de gules y sumado de una balanza de oro, cargada en los platillos con la leyenda «Lex»-»1277", de sable. En el cantón diestro del jefe una parrilla de plata y en el siniestro una encina desarraigada de cinco raigones, de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.[51]

      Escucha

    Sin datos.

      Estercuel

    Escudo cuadrilongo con base redondeada. Partido: 1.º, de plata, una casa señorial de gules, mazonada de sable y aclarada del campo y, naciente de ella, un olivo de sinople; 2.º, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta.[52]

    F

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ferreruela de Huerva

    Sin escudo heráldico oficial.

      Fonfría

    Sin escudo heráldico oficial.

      Formiche Alto

    Cuadrilongo con base circular. De sinople, una banda de oro acompañada en lo alto de una granada tallada y hojada de oro, y rajada de gules; en lo bajo, de castillo de oro, donjonado de uno, mazonado de sable y aclarado de gules, flanqueado por dos óvalos de oro. Bajo el castillo una onda recortada, de oro, en posición de faja. Al timbre, Corona Real abierta.[53]

      Fórnoles

    Sin escudo heráldico oficial.

      Fortanete

    Sin datos.

      Foz-Calanda

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. De azur, puente de plata de un ojo, mazonado de sable y sumado de un ciprés de oro; en punta, una hoz de oro, puesta en faja. Al timbre, la Corona del Escudo de España.[54]

      La Fresneda

    Tiene por armas un fresno.[55]

      Frías de Albarracín

    Sin escudo heráldico oficial.

      Fuenferrada

    Sin escudo heráldico oficial.

      Fuentes Calientes

    Sin escudo heráldico oficial.

      Fuentes Claras

    Escudo cuadrilongo con base circular: En campo de gules con una fuente de oro (dos caños de azur sobre ondas de azur y plata) cargada de una olma, de sinople, con las raíces de azur, cargada a su vez, en el tronco, de la cifra «1663», de oro, y brochante, una cinta con el Señal Real de Aragón, cargada con la leyenda «FONTES CLARAE», de sable. Al timbre, corona real abierta.[56]

      Fuentes de Rubielos

    Sin datos.

      Fuentespalda

    Sin datos.

    G

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Galve

    Sin datos.

      Gargallo

    Escudo cuadrilongo con base circular: En campo de azur, un gallo contorneado, de oro, sumado a doladera de plata, con el corte hacia abajo. Al timbre, corona real cerrada.[57]

      Gea de Albarracín

    Escudo cuadrilongo con base circular. En campo de gules cinco castillos de oro en recuerdo de la Familia de los Heredia, pero sustituido el quinto por cabeza de moro de su color con turbante de plata, en el centro y de perfil, aludiendo al carácter morisco de la antigua población de la localidad. La disposición de los castillos en sotuer. Al timbre, Corona Real Cerrada.[58]

      La Ginebrosa
     

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De oro, un ginebro desarraigado de tres raigones, de sinople, acompañado en el jefe de dos roeles de azur. Al timbre, corona del escudo de España.[59]

    A la derecha, el escudo anterior a la entrada en vigor del decreto, con la siguiente descripción:

    Escudo de plata, un enebro al natural. Timbrado de corona real cerrada.[60]

      Griegos

    Sin datos.

      Guadalaviar

    Sin escudo heráldico oficial.

      Gúdar

    Sin datos.

    H

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Híjar

    Escudo partido: El primer cuartel, a la derecha, cuartelado con armas de Navarra en los cuarteles primero y cuarto, de Aragón en el segundo y de los Sarmientos en el tercero, consistente en sobre fondo de gules trece besantes dispuestos en seis fajas de a dos y uno abajo. El segundo cuartel sobre fondo azur lleva nueve torres o castillos de plata puestos en faja y colocados de tres en tres. Sobre el todo va un brochante consistente en escusón de azur con una flor de lis, de oro.[61]

      Hinojosa de Jarque

    Sin escudo heráldico oficial.

      La Hoz de la Vieja

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. Cuartelado en cruz: primero y cuarto, de oro, dos palos de gules; segundo y tercero, de azur, una hoz de oro. Al timbre, Corona Real abierta.[62]

      Huesa del Común

    Escudo de proporciones 5x8, ancho por alto, cuadrilongo en la mitad superior y rematado de arco conopial-famígero invertido. Medio partido y cortado: 1.º, en campo de gules, torre de dos ventanas, mazonada de sable, almenada de cinco y donjonada de uno, con ventana y tres almenas, el todo de su color natural y aclarado de sable; 2.º, de oro, torre de una ventana y cuatro almenas, mazonada de sable, donjonada de uno con una ventana y tres almenas, el todo de su color natural y aclarado de sable; 3.º, de azur, una bota alta de montar contornada, de sable, perflada de plata, con espuela de estrella, de cinco puntas, de oro. Al Timbre, corona real abierta. Por adorno exterior, como bordura, una moldura de arte, de oro, tallada de cocas del mismo metal”.[63]

    El escudo de la Villa de Huesa trae semipartido y cortado, primero de gules y un castillo redondo con dos ventanas circulares, almenado de cinco almenas y donjonado de una torre redonda con tres almenas y una ventana todo de su color, mazonado de sable ; segundo de oro, idéntica pieza con cuatro y tres almenas y una ventana, la del castillo cuadrado ; tercero de azur, en punta, una bota alta de montar de sable con la suela y tacón de su color, contorneada y cargada de una espuela engrinchada con rodete de cinco puntas de oro. Al timbre, Corona Real Cerrada.[64]

    I

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      La Iglesuela del Cid

    Sin datos.

    J

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Jabaloyas

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. De azur, un hachón y una flecha, de oro, puestas en aspa, y brochante un escudete cuadrilongo rectangular apuntado en la base, con el Señal Real de Aragón. Entado en punta y caído, de plata, una piña, de sinople. Al timbre, Corona Real abierta.[65]

      Jarque de la Val

    Sin escudo heráldico oficial.

      Jatiel

    Escudo cuadrilongo de base circular: De gules, y sobre cuatro ondas de azur y plata, un lienzo de muralla, de oro, mazonado de sable, cargado de un losange de gules con la cruz de plata de San Juan de Jerusalén y de cuatro hogueras de gules, puestas en palo dos y dos, acostando al losange; sumado al lienzo, rama de olivo, de oro, de tres brazos. Al timbre, corona real cerrada.[66]

      Jorcas

    Sin datos.

      Josa

    Sin escudo heráldico oficial.

    L

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Lagueruela

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, un peirón de oro, mazonado de sable, acostado de sendos roeles de sinople, fileteados de oro. Al timbre, corona real abierta.[67]

      Lanzuela

    Sin escudo heráldico oficial.

      Libros

    Sin datos.

      Lidón

    En campo de plata, rama de litonero, de sinople, floreada y frutada de su color, puesta en posición de barra, acompañada en el centro del jefe de venera de gules. Al timbre, corona real cerrada de la monarquía española.[68]

      Linares de Mora

    Sin datos.

      Lledó

    Sin escudo heráldico oficial.

      Loscos

    Escudo cuadrilongo de base circular: En campo de plata, una ermita cuadrangular con cimborrio, de gules, sumada de una antorcha flameante de gules, con escudete brochante que trae el Señal Real de Aragón; en los flancos, dos ramas de almendro, de sinople, que se cruzan en la punta, surmontadas de dos anilletes de azur. Al timbre, corona real abierta.[69]

    M

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Maicas

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De sinople, fuente de oro mazonada de sable, con caño y abrevadero de azur; en el cantón diestro del jefe, un escudete ojival con el Señal Real de Aragón, y en el siniestro, una rama de carrasca, ojada de cinco y glandada de dos, de oro. Al timbre, corona real abierta.[70]

      Manzanera

    Cuadrilongo de base circular: En campo de plata, lienzo de muralla almenada, de terracota, con puerta de entrada, flanqueada de dos torres cuadradas del mismo material, asimismo almenadas, con dos ventanas, cada una de ellas en dos niveles; en la puerta, rastrillo de sable semialzado, que deja ver una cruz del calvario también de sable; en el centro del lienzo, sumado de manzano, de sinople, frutado de siete, de oro; a diestra y siniestra, una estrella de 6 puntas de azur. Al timbre, corona real cerrada del escudo nacional de España.[71][72]

      Martín del Río

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, árbol seco de tres ramas y dos raigones, de oro, brochante, una mitra de gules cargada de cruz griega de oro y acostado de dos saetas altas de plata. Al timbre, corona real abierta.[73]

      Mas de las Matas

    En fondo de azur, una casa de plata, acompañada de dos árboles de sinople fileteados de oro; en jefe, una flor de lis, de oro. Al timbre, corona real cerrada.[74]

      La Mata de los Olmos

    Cuadrilongo de base circular: De azur, mata con cinco raigones, de oro. Al timbre, corona real cerrada.[75]

      Mazaleón

    De plata, un león sosteniendo una maza, todo al natural. Timbrado de corona real cerrada.[76]

      Mezquita de Jarque

    Sin escudo heráldico oficial.

      Mirambel

    Sin datos.

      Miravete de la Sierra

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, una torre de oro almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, flanqueada a la diestra de un bezante de plata con una cruz patada de gules y a la siniestra de un escudete de gules, fileteado de plata, con una cruz de Malta. Al timbre, corona del escudo de España.[77]

      Molinos

    Sin datos.

      Monforte de Moyuela

    Escudo cuadrilongo de base circular: De azur, cabrio bretesado de oro, sumado del monograma MO coronado, también de oro y acompañado en la punta de un escudete ojival con el Señal Real de Aragón. Al timbre, corona real abierta.[78]

      Monreal del Campo

    Escudo de plata, dos árboles de sinople puestos en faja; el jefe de azur y una flor de lis, de oro. Al timbre, corona real.[79]

      Monroyo

    Escudo: cuartelado en cruz, primero de plata, un monte al natural flordelisado de gules; segundo, de gules, una mano diestra al natural; tercero, de gules, un león coronado de oro; cuarto, de plata, un lobo de oro. Timbrado de corona real cerrada.[80]

      Montalbán

    Escudo cortado en faja: Cuartel superior de azur con un castillo de plata cargado con una cruz de gules santiaguista; cuartel inferior de oro con una carrasca de sinople superada por una cruz de gules.[81]

      Monteagudo del Castillo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Monterde de Albarracín

    Sin escudo heráldico oficial.

      Mora de Rubielos

    Sin datos.

      Moscardón

    Escudo partido: 1.º, en campo de plata, tres pinos de sinople bien ordenados; 2.º, en campo de sinople, dos ovejas de plata puestas en palo. Bordura de oro con ocho moscardones de sable. Escudo timbrado con corona real de oro.[82]

      Mosqueruela

    Sin datos.

      Muniesa

    Escudo cuadrilongo de base circular. Partido: 1.°, en campo de azur, torre de iglesia, de plata; 2.°, de gules, un libro abierto sobre el que figura una pluma de ave, ambas de oro. Al timbre, corona real cerrada del escudo nacional de España.[83]

    N

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Noguera de Albarracín

    Sin datos.

      Nogueras

    En campo de azur, un nogal desarraigado de cinco raigones, de oro, y frutado de plata; en los cantones de la punta sendos losanges con el Señal Real de Aragón, cargados, cada uno de un nogal de sinople, desarraigado de cinco y frutado de plata. Al timbre, Corona Real abierta.[84]

      Nogueruelas

    Sin datos.

    O

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Obón

    Sin datos.

      Odón

    Escudo cuadrilongo de base circular: De oro, tres árboles arrancados de tres raigones puestos uno y dos, el superior mayor, sumado de una cruz latina de gules; en punta, anillo de oro fileteado de gules entre dos espigas enlazadas en láurea, de sinople. Al timbre, corona real abierta.[85]

      Ojos Negros

    Escudo cuadrilongo con base redondeada, que trae, de azur, una torre de plata mazonada de sable, adjurada del campo, cargada, sobre la clave del arco, de un losange de Aragón, sumada de un mazo y una barra de oro, puestos en sotuer, y de una espiga de lo mismo, puesta en palo, y flanqueada de sendos roeles de sable fileteados de oro. Al timbre, corona real abierta, que se compone de un aro engastado de piedras preciosas y sumado de ocho florones de hojas de apio (de los cuales se ven cinco) con perlas intercaladas.[86]

      Olba

    Sin datos.

      Oliete

    Escudo cuadrilongo de base circular. Medio partido y cortado: 1.º, de azur, una torre de oro mazonada de sable y aclarada de gules; 2.º, en campo de plata, una sabina de sinople; 3.º, de gules, una iglesia de oro mazonada de sable y aclarada de azur, acostada de dos cipreses también de oro. Al timbre, corona real abierta.[87]

      Orihuela del Tremedal
     

    Escudo español cuadrilongo de base redondeada. Cortado y medio partido: 1.º, en sinople, un gallo parado de oro, con la cresta y carúncula del cuello, de gules; 2.º, en gules, una torre de oro, almenada de cinco piezas y mazonada de sable; 3.º, el Señal Real de Aragón. Al timbre, corona real abierta.[88]

    A la derecha, el escudo anterior a la entrada en vigor del Decreto.

      Los Olmos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Orrios

    En campo de gules, palacio-encomienda de plata, almenado del mismo metal, cargado en sus flancos con dos escudetes, el del flanco diestro, de plata con una cruz templaria de gules, en el siniestro, escudete de gules con la cruz octógona sanjuanista. Al timbre, corona real cerrada del escudo nacional de España.[89]

    P

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Palomar de Arroyos

    Sin datos.

      Pancrudo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Las Parras de Castellote

    Sin datos.

      Peñarroya de Tastavins

    De plata, unas peñas "royas" o de gules, alusivas al nombre de la localidad como piezas parlantes, surmontadas de la cruz flordelisada de gules, insignia de los dueños históricos del territorio municipal, los calatravos. Ambas piezas van flanqueadas por dos trabas de sable (negro). Al timbre, corona real cerrada.[90]

      Peracense

    Escudo cuadrilongo de base circular: En campo de gules, torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur, sumada en el centro de una encina de sinople fileteada de oro, de seis ramas con sendas hojas, y en los lados, de dos estandartes, asta de plata con moharra, con el Señal Real de Aragón; empinados a los flancos de la torre, dos zorros rampantes de oro. Al timbre, corona real abierta.[91]

      Peralejos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Perales del Alfambra

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pitarque

    Sin datos.

      Plou

    Escudo español cuadrilongo de base redondeada. Partido: 1.º, en azur, un peirón o pilón de plata; 2.º, en oro, una flor de azafrán, de sinople. Al timbre, corona real cerrada que consiste en un círculo de oro engastado de piedras preciosas, sumado de ocho florones de hojas de acanto, de los cuales tres aparecen ocultos y visibles cinco, interpoladas de perlas, que convergen en un mundo de azur con el semi-meridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules.[92]

      El Pobo

    Sin datos.

      La Portellada

    Sin datos.

      Pozondón

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pozuel del Campo

    Sin escudo heráldico oficial.

      La Puebla de Híjar

    Cuadrilongo de base circular. De azur cuatro torres de oro, mazonadas de sable y aclaradas de lo mismo puestas dos y dos; en abismo, creciente tornado, de plata; en punta rama de olivo de cuatro hojas, de plata, puesta en palo. Al timbre, Corona Real cerrada.[93]

      La Puebla de Valverde

    En campo de azur, un ciervo de oro terrazado de lo mismo; partido de plata, un valle de sinople. Timbre, Corona Real.[94]

      Puertomingalvo

    Escudo cortado y semipartido: El centro del cuartel superior lo ocupa una cruz episcopal de oro dispuesta en pal, a sus lados, un báculo y una mano enguantada en blanco con anillo en actitud de bendecir, sobre campo de púrpura. En uno de los cuarteles inferiores, un león de gules sobre campo de plata, y en otro, los cuatro bastones o palos de gules sobre campo de oro, símbolo de los reinos que constituyeron la antigua Corona de Aragón.[95]

    R

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Ráfales

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, figura del Arcángel Rafael, de plata, acompañada de sendos cuadrados puestos en losanges, de oro, el de la diestra con una cruz de Calatrava y el de la siniestra con una traba de gules. Al timbre, corona real cerrada.[96]

      Rillo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Riodeva

    Sin datos.

      Ródenas

    Escudo cuadrilongo de base circular: De azur, la imagen de Santa María de Albarracín sedente en trono de oro, sostenido de muro, de gules, escalonado y sin almenas, fileteado de oro y mazonado de sable, con puerta adintelada, fileteada de oro y aclarada del campo, cargada de espada de plata, fijada; flanqueando al trono, dos lanzas altas de plata. Sin timbre.[97]

      Royuela

    Sin escudo heráldico oficial.

      Rubiales

    Sin escudo heráldico oficial.

      Rubielos de la Cérida

    Sin datos.

      Rubielos de Mora

    Sin datos.

    S

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Salcedillo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Saldón

    Sin escudo heráldico oficial.

      Samper de Calanda

    Sin datos.

      San Agustín

    Sin datos.

      San Martín del Río

    Sin escudo heráldico oficial.

      Santa Cruz de Nogueras

    Escudo cuadrilongo de base redondeada que trae, de oro, una cruz griega patada y enastada, con el pie pometeado, todo de gules, y acostada de dos ramas de nogal, de sinople, que nacen unidas del pie del asta. Al timbre, corona real abierta.[98]

      Santa Eulalia del Campo

    Sin datos.

      Sarrión

    Sin datos.

      Segura de los Baños

    Sin datos.

      Seno

    Escudo cuadrilongo con base circular: En campo de azur, un pelícano de su color, que con el pico se hiere en el pecho del que caen unas gotas de sangre que beben sus tres polluelos, también de su color. Al timbre, corona real cerrada.[99]

      Singra

    Escudo cuadrilongo de base circular: De azur, un castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de gules, sumado de una lanza de plata con un pendón con el Señal Real de Aragón, acompañado en los flancos de dos acacias de sinople, desarraigadas de tres raigones, perfiladas de oro, sumada la diestra de un sol de oro y la siniestra sumada de un creciente tomado de plata. Al timbre, corona real abierta.[100]

    T

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Terriente

    Sin escudo heráldico oficial.

      Teruel

    Escudo: Formado de tres elementos ovalados, dos y uno, sobre cartela. Primero: de oro, cuatro palos de gules; segundo: de azur, un toro parado, de oro, terrasado, de sinople, surmontado de una estrella de ocho puntas de oro; tercero: de gules, un cañón y un obús, puestos en aspa, de plata, surmontados de una granada proyectil, de plata, encendida de gules, y en punta una pila de seis balas esféricas, ordenadas una, dos, tres, de plata, y alrededor, dentro de filacteria la leyenda M(uy) NOBLE, FIDELISIMA, HEROICA Y VENCEDORA. Acolado de dos ramas de olivo, cruzadas en su nacimiento, de sinople, frutadas de oro, y como trofeos dos banderas de España, dos tambores y dos fusiles con bayoneta calada; superado el conjunto de un murciélago, con alas extendidas, de sable; timbrado de corona ducal.[101]

      Toril y Masegoso

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, barra con el Señal Real de Aragón, dimidiado, acompañada en lo alto de cabeza de azor, de oro, puesta de frente, terciada a la diestra, y en lo bajo, sabina, desarraigada de dos, de oro. Al timbre, corona real abierta.[102]

      Tormón

    Sin escudo heráldico oficial.

      Tornos

    Sin datos.

      Torralba de los Sisones

    Escudo español cuadrilongo de base redondeadaː En campo de sinople, una torre de piedra, de plata, acompañada de dos sisones pasantes de oro, uno a cada lado contramirándose. Al timbre, corona real cerrada.[103]

      Torre de Arcas

    Sin datos.

      Torre de las Arcas

    Sin datos.

      Torre del Compte

    Sin escudo heráldico oficial.

      Torre los Negros

    De oro, torre de plata, fileteada de sable, aclarada de azur y sostenida por tres figuras de negros, de sable, con vestidos de gules, sirviendo el tercero como soporte, y en punta, dos espigas de trigo, enlazadas en semicírculo, de sinople. Al timbre, corona real abierta.[104]

      Torrecilla de Alcañiz

    Escudo cuadrilongo de base circular: De plata, tres palos de azur y resaltado de una torre donjonada de uno, de oro, mazonada de sable y aclarada de gules. Al timbre, corona real cerrada.[105]

      Torrecilla del Rebollar

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De oro, un rebollo arrancado de seis raigones, de sinople, acostado de dos torres exagonales de dos cuerpos, de gules, y aclaradas del campo. Al timbre, corona real abierta.[106]

      Torrelacárcel

    Escudo cuadrilongo de base circular: De azur, un lienzo de muralla recortado, de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, sumado de una torre cubierta, de oro, mazonada de sable y aclarada de gules, cargada de una espiga alta, de sinople, puesta en palo; los merlones extremos de la muralla sumados con dos pendones en palo, con el Señal Real de Aragón, farpados y con el asta de sable. Al timbre, corona real abierta.[107]

      Torremocha de Jiloca

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De sinople, monte de gules fileteado de oro y sumado de torre de oro, de cinco almenas, aclarada del campo y mazonada de sable. Al timbre, corona real abierta.[108]

      Torres de Albarracín

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, torre cubierta, de plata, de tres cuerpos, mazonada de sable y aclarada del campo, sostenida por llamas de oro, y dos estrellas de seis puntas, de plata, en los cantones del jefe. Al timbre, corona real abierta.[109]

      Torrevelilla

    Escudo cuadrilongo con base circular: En campo de plata, una torre de su color, acostada de dos leones rampantes de su color. Al timbre, corona real cerrada.[110]

      Torrijas

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De azur, torre de oro mazonada de sable y aclarada de gules. Al timbre, corona real abierta.[111]

      Torrijo del Campo

    Escudo: cuadrilongo de base circular, que trae, de sinople, una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur; vestido de plata, cargado en lo alto de dos escudetes con el Señal Real de Aragón y en lo bajo con otros dos, de azur pleno. Al timbre, Corona Real abierta.[112]

      Tramacastiel

    Sin escudo heráldico oficial.

      Tramacastilla

    Sin datos.

      Tronchón

    Sin datos.

    U

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Urrea de Gaén

    Cuadrilongo de base circular. Partido: 1.º, bandado de seis piezas de azur y plata; 2.º, de gules con un creciente de oro. Al timbre, corona real cerrada.[113]

      Utrillas

    Escudo medio partido y cortado: 1.º, de azur, la torre de plata; 2.º, de plata, la cruz de Santiago, de gules; 3.º, de oro, los cuatro palos de Aragón, de gules. Al timbre, corona real.[114]

    V

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Valacloche

    Sin datos.

      Valbona

    Sin datos.

      Valdealgorfa

    Sin datos.

      Valdecuenca

    Sin escudo heráldico oficial.

      Valdelinares

    Sin datos.

      Valdeltormo

    Sin datos.

      Valderrobres

    Sin datos.

      Valjunquera

    Sin datos.

      El Vallecillo

    Escudo cuadrilongo de base redondeada: De gules, torre donjonada, mazonada de sable y aclarada de azur, surmontada de una corona real abierta, toda de oro, y acostada a ambos lados de sendas «V» (uves) de plata. Al timbre, corona real abierta.[115]

      Veguillas de la Sierra

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villafranca del Campo

    Cuadrilongo de base circular, que trae de azur, faja con el Señal Real de Aragón. En el jefe una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de gules. En la punta tres espigas altas de oro, puestas en banda, palo y barra. Al timbre, Corona Real abierta. [116]

      Villahermosa del Campo

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. De sinople, puente de un ojo de oro, sobre azur, en punta, y mazonado de sable, y surmontado de una espada alzada y bronchante, y una palma, ambas de oro, puestas en aspa. Al timbre, Corona Real abierta.[117]

      Villanueva del Rebollar de la Sierra

    Sin datos.

      Villar del Cobo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villar del Salz

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villarluengo

    Sin datos.

      Villarquemado

    Escudo cuadrilongo de base circular. Partido: 1.º, de azur, tres torres de oro aclaradas y mazonadas de sable, ordenadas dos y uno; 2.º, el Señal Real de Aragón. Al timbre, corona real abierta.[118]

      Villarroya de los Pinares

    Sin datos.

      Villastar

    Escudo español cuadrilongo de base redondeada. Medio partido y mantelado: 1.º, de azur, torre [de plata,] de cinco almenas, cerrada y mazonada de sable; 2.º, el Senyal Real de Aragón (en oro, cuatro palos de gules); el mantel, de gules con la cruz octogonal de plata, esmaltes privativos de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Al timbre, corona real abierta.[119]

      Villel

    Sin datos.

      Vinaceite

    Sin datos.

      Visiedo

    El escudo será cuadrilongo redondeado en la base: En campo de plata, castillo de su color, terrazado de sinople, aclarado de plata y en su donjón central, menor que los laterales, un gallo contornado de gules. Al timbre, corona real cerrada.[120][121]

      Vivel del Río Martín

    Sin escudo heráldico oficial.

    Z

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      La Zoma

    Sin escudo heráldico oficial.

    Entidades locales menores

    editar
    Escudo Nombre de la entidad (municipio al que pertenece) y blasón
      Cuevas de Cañart (Castellote)

    Escudo cuadrilongo de base redondeada. De azur, lienzo de muralla con ocho merlones, de plata y arco de medio punto en el centro, mazonada de sable y aclarada de azur, acompañada en los cantones del jefe de sendos losanges de sable fileteados de oro y en punta de un roel de gules fileteado de oro, cargado de la cruz de San Juan de Jerusalén. Al timbre, corona real cerrada.[122]

    Véase también

    editar

    Referencias

    editar
    1. Del francés armorial, son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.
    2. [1]
    3. DECRETO 312/2007, de 4 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Abejuela, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo y bandera municipal. 17634 21 de diciembre de 2007 BOA Número 150
    4. DECRETO 124/2000, de 27 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Aguatón, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo y bandera municipal
    5. DECRETO 129/1994, de 14 de junio, de la Diputación General de Aragón. BOA
    6. B.O.A. n.º 124 de 25/10/2006
    7. DECRETO 240/2002, de 11 de julio, BOA
    8. EMBLEMATA, revista aragonesa de emblemática nº 11, pág. 272
    9. Gran Enciclopedia Aragonesa
    10. Ayto.de Alcalá de la Selva
    11. Aragón es así
    12. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 130. ISBN 978-84-96869-06-6
    13. DECRETO 40/1997, de 8 de abril, del Gobierno de Aragón. BOA
    14. DECRETO 27/1998, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón. BOA
    15. Aragón es así
    16. Aragón es así
    17. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 134. ISBN 978-84-96869-06-6
    18. DECRETO 287/2002, de 3 de septiembre, del Gobierno de Aragón. BOA
    19. DECRETO 214/1994, de 25 de octubre, de la Diputación General de Aragón. BOA
    20. Aragón es así
    21. DECRETO 383/2002, de 17 de diciembre, del Gobierno de Aragón. BOA
    22. DECRETO 148/1998, de 28 de julio, del Gobierno de Aragón. BOA
    23. DECRETO 205/1998, de 9 de diciembre, del Gobierno de Aragón. BOA
    24. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 140. ISBN 978-84-96869-06-6
    25. DECRETO 207/2000, de 21 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Bello, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo y bandera municipal
    26. B.O.A. n.º 26 de 07/02/2019
    27. B.O.E. n.º 77 de 30/03/1962
    28. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 142. ISBN 978-84-96869-06-6.
    29. Lozano Allueva, Fco. Javier, El escudo de Blesa, origen y adopción del emblema municipal, 'Blesa, un lugar en el mundo', 2002/2011 (www.blesa.info/hisescudo.htm).
    30. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXIII. NUMERO II. AÑO 1976
    31. Aragón es así
    32. DECRETO 29/1998, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón. BOA
    33. DECRETO 252/2004, de 30 de noviembre, del Gobierno de Aragón. BOA
    34. Gran enciclopedia aragonesa
    35. BOA n.º 29 12 Marzo 1990
    36. B.O.E. n.º 21 de 25/01/1977
    37. B.O.A. n.º 13 de 31/01/2000
    38. B.O.A. n.º 134 de 09/11/1994
    39. BOA n.º 144 04 Diciembre 1996
    40. Escudo de Cantavieja - Gran Enciclopedia Aragonesa
    41. B.O.A. n.º 149 de 28/12/1998
    42. BOA n.º 144 147 Diciembre 2004
    43. B.O.A. n.º 16 de 06/02/2002
    44. B.O.A. n.º 93 de 11/08/1997
    45. B.O.A. n.º 150 de 21/12/2007
    46. BOA DECRETO 156/2005, de 26 de julio
    47. B.O.A. n.º 155 de 23/07/2021
    48. B.O.A. n.º 92 de 15/05/2019
    49. B.O.A. n.º 40 de 24/02/2021
    50. BOA n.º 72 12 Junio 1996
    51. B.O.A. n.º 155 29 diciembre 2003
    52. B.O.A. n.º 16 de 06/02/2002
    53. DECRETO 75/1999, de 8 de junio, BOA
    54. DECRETO 102/2008, de 27 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Foz-Calanda, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo y bandera municipal.
    55. Nobiliario de los reinos y señoríos de España (Francisco Piferrer). Pág. 130
    56. B.O.A. n.º 130 de 12/11/1993
    57. B.O.A. n.º 108 de 09/09/1994
    58. DECRETO 176/1994, de 8 de agosto, de la Diputación General de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Gea de Albarracín para adoptar su escudo y bandera municipales.
    59. B.O.A. n.º 18 de 28/01/2009
    60. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 164. ISBN 978-84-96869-06-6.
    61. Escudo de Híjar. Gran Enciclopedia Aragonesa.
    62. B.O.A. DECRETO 179/2008, de 9 de septiembre
    63. B.O.A. n.º 114 de 14/06/2019
    64. Pueblos de Aragón: Escudo de Huesa del Común
    65. B.O.A. n.º 80 de 29/04/2009
    66. B.O.A. n.º 93 de 11/08/1997
    67. B.O.A. n.º 148 de 03/08/2009
    68. B.O.A. n.º 80 de 05/07/1995
    69. B.O.A. n.º 37 de 02/04/1997
    70. B.O.A. n.º 76 de 09/06/2008
    71. B.O.A. nº 26 de 03/03/1995
    72. Corrección de errores. B.O.A. n.º 36 de 27/03/1995
    73. B.O.A. n.º 124 de 25/10/2006
    74. B.O.A. n.º 89 de 24/08/1988
    75. B.O.A. n.º 155 de 29/12/2003
    76. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 172. ISBN 978-84-96869-06-6.
    77. B.O.A. n.º 241 de 14/12/2009
    78. B.O.A. n.º 149 de 28/12/1998
    79. B.O.E. n.º 294 de 08/12/1962
    80. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 176. ISBN 978-84-96869-06-6.
    81. Web oficial del ayto. de Montalbán
    82. B.O.A. n.º 23 de 23/02/2001
    83. B.O.A. n.º 26 de 03/03/1995
    84. DECRETO 31/1998, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Concello de Nogueras, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo y bandera municipal
    85. B.O.A. n.º 149 de 28/12/1998
    86. B.O.A. n.º 72 de 21/06/1996
    87. B.O.A. n.º 148 de 11/12/2000
    88. «DECRETO 86/2024, de 5 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal para la adopción del escudo y la bandera.» (pdf). Boletín Oficial de Aragón n.º 115. Gobierno de Aragón. 14 de junio de 2024. Consultado el 4 de enero de 2025. 
    89. B.O.A. n.º 80 de 05/07/1995
    90. «DECRETO 128/1985, de 24 de octubre, de la Diputación General de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial de Aragón n.º 94. Gobierno de Aragón. 8 de noviembre de 1985. 
    91. B.O.A. n.º 62 de 29/05/1998
    92. B.O.A. n.º 54 de 19/03/2019
    93. DECRETO 212/1998, de 9 de diciembre, en aragonesasi.com
    94. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXII. NÚMERO I. AÑO 1975
    95. Web oficial del ayto. de Puertomingalvo
    96. B.O.A. n.º 1 de 03/01/2007
    97. B.O.A. n.º 93 de 06/08/2001
    98. B.O.A. n.º 94 de 05/08/2005
    99. B.O.A. n.º 17 de 04/02/1994
    100. B.O.A. n.º 21 de 18/02/1998
    101. Guillermo Redondo Veintemillas, Alberto Montaner Frutos y María Cruz García López, Aragón en sus escudos y banderas, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2007 (Colección Mariano de Pano y Ruata, 26), pág. 199. ISBN 978-84-96869-06-6.
    102. B.O.A. n.º 141 de 22/07/2016
    103. B.O.A. n.º 40 de 24/02/2021
    104. Decreto 175/2008, de 9 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Torre los Negros, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo y bandera municipal. Boletín Oficial de Aragón, número 153, de 23 de septiembre, p. 19292
    105. B.O.A. n.º 155 de 29/12/2003
    106. B.O.A. n.º 45 de 20/04/2006
    107. B.O.A. n.º 149 de 28/12/1998
    108. B.O.A. n.º 150 de 21/12/2007
    109. B.O.A. n.º 124 de 25/10/2006
    110. B.O.A. n.º 80 de 01/07/1994
    111. B.O.A. n.º 80 de 29/04/2009
    112. DECRETO 100/1997, de 10 de junio, en aragonesasi.com
    113. B.O.A. n.º 109 de 11/09/1996
    114. B.O.E. n.º 143 de 16/06/1971
    115. B.O.A. n.º 181 de 13/09/2013
    116. DECRETO 30/1998, de 10 de febrero, en aragonesasi.com
    117. DECRETO 90/2010, de 11 de mayo
    118. B.O.A. n.º 111 de 18/09/2002
    119. B.O.A. n.º 36 de 21/02/2019
    120. B.O.A. n.º 17 de 04/02/1994
    121. Corrección de errores B.O.A. n.º 24 de 21/02/1994
    122. B.O.A. n.º 111 18 septiembre 2002

    Enlaces externos

    editar
    •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Armorial municipal de la provincia de Teruel.
    • El contenido de este anexo incorpora descripciones heráldicas oficiales extraídas de los boletines oficiales citados en las referencias, las cuales se encuentran en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
    •   Datos: Q113027913