Molinos (Teruel)

Summary

Molinos es una localidad y municipio español, en el Maestrazgo, provincia de Teruel, Aragón. Tiene una extensión de 79,61 km². La localidad se encuentra enclavada en el cruce del río Fuentes y el río Papel, situándose el núcleo principal del pueblo en la zona del Pueyo (significa zona alta), el resto del pueblo se encuentra entre las zonas de umbría y solana.

Molinos
municipio de España
Molinos ubicada en España
Molinos
Molinos
Ubicación de Molinos en España
Molinos ubicada en Provincia de Teruel
Molinos
Molinos
Ubicación de Molinos en la provincia de Teruel
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Maestrazgo
• Partido judicial Alcañiz[1]
Ubicación 40°49′11″N 0°27′00″O / 40.8197764, -0.4500434
• Altitud 838[2]​ m
Superficie 79,61 km²
Población 228 hab. (2024)
• Densidad 2,86 hab./km²
Código postal 44556
Alcalde (2023) David Ferrer Royo (Por Molinos)
Sitio web www.molinos.es

Dentro de su término municipal se encuentra el Monumento natural de las Grutas de Cristal de Molinos.

Son dignos de reseñar los museos que se encuentran en el pueblo. También es importante citar el impresionante barranco de San Nicolás que se sitúa en la entrada al pueblo y dibuja un paisaje único, combinado con algunas de sus calles empinadas debido a la superficie abrupta del lugar, hacen de este pueblo un sitio que no se puede dejar de visitar.

Demografía

editar

Molinos cuenta con una población de 228 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Molinos[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y política

editar
Período Alcalde Partido
1979-1983 Orencio Andrés Huesa[4] Ind.
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015 María Pilar Monfil Farnos[5] PP de Aragón
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento[6]
Partido político 2003 2007 2011 2015
Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido Popular de Aragón (PP) 3 3 4 4
Partido Aragonés (PAR) 3 3
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 4 4
Total de concejales 7 7 7 7

Lugares de interés

editar

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

editar

Se trata de una iglesia situada en el centro de la población. Su portada meridional abre a la Plaza de la Iglesia, mientras que la occidental abre a la Plaza del Ayuntamiento. Ambas plazas presentan soportales en los pisos bajos de las viviendas abiertos en arcos de medio punto y apuntados, formando un bello conjunto.

El templo data de finales del siglo XV y consta de nave única de tres tramos con capillas abiertas en el lado del Evangelio y unidas a modo de nave lateral, mientras que en el lado de la Epístola presenta una sola capilla y el acceso a la sacristía junto a la cabecera. La cabecera es poligonal y se cubre con una bóveda nervada, que en la nave se convierte en bóveda de crucería sencilla con claves talladas. El sottocoro, que aloja dos bellas pilas bautismales, se cubre, sin embargo, con una bóveda rebajada. Su interior es muy sobrio y equilibrado y la iluminación penetra a través de óculos perforados en cada uno de los tramos del muro meridional. Las dos portadas, situadas en los muros occidental y meridional, están realizadas en estilo gótico flamígero con decoración de cardinas y otros motivos vegetales y animales. Su fábrica es de sillar y presenta potentes contrafuertes, además de un pretil en la parte superior, tal vez defensivo, ya que esta iglesia perteneció a la Orden de Calatrava. La torre de la parroquial está exenta, se sitúa a unos metros, sobre una colina cercana. Cuenta con cuatro pisos en altura, los dos primeros de planta cuadrada y realizados en mampostería con sillar en las esquinas, mientras que los dos segundos son de planta ochavada y están realizados en ladrillo. Su estado de conservación presenta graves deficiencias.

Grutas de cristal

editar

Enclavadas en el paraje de las Graderas, a unos 3.8 kilómetros del municipio de Molinos. La boca de acceso de la cueva se encuentra a 970m sobre el nivel del mar, con un desnivel de 24m. La cueva se creó sobre arenas, margas y calizas del cretácico superior (100m.a. – 72m.a.) y sobre conglomerados, areniscas y arcillas del oligoceno-mioceno (40m.a.- 23m.a.).

Descubierta en abril de 1961 por espeleólogos del S.P.E.S. del club de ski Puigmal de Barcelona en colaboración con vecinos de la localidad. El grupo que se encontraba en la zona, con el fin del descubrimiento de nuevas cavernas, fueron acompañados a la zona donde hoy se encuentra la entrada. Por aquel entonces solo se encontraba una pequeña cueva de no más de 3 metros de profundidad excavada naturalmente en la roca, pero que se encontraba en el fondo de la misma una pequeña gatera la cual sirvió de entrada para el resto de gruta.

Se encuentra dividida en dos salas abiertas al público.

Sala de los Cristales. Todo un espectáculo para disfrutar. Estamos embebidos en el corazón de la montaña, en un intrincado sistema de canales, simas, salas subterráneas,…, que nos conectan con la superficie y nos hablan del tiempo geológico. El agua de lluvia al entrar en contacto con el aire va cogiendo el gas dióxido de carbono y se vuelve ácida. Esta agua ácida se infiltra por las fisuras y grietas de la roca caliza atacándola y disolviéndola.  A lo largo del intrincado recorrido, el agua va disolviendo y cogiendo más y más carbonato hasta que en su camino alcanza una sala o espacio de mayor volumen. Entonces el dióxido de carbono se escapa y el carbonato disuelto se deposita o precipita apareciendo las formaciones o espeleotemas.

Sala Marina. Posiblemente, hace muchos millones de años, cambios de nivel y variaciones en la circulación del agua que disuelve los carbonatos, fueron generando poco a poco la gruta por la que vamos a discurrir. Posteriormente se produjo una colmatación de las vías de drenaje, inundando las salas y dando lugar a la formación de espeleotemas subacuáticos. En la actualidad la cueva se encuentra en un periodo de drenaje de las aguas, favorecido por la erosión de la vaguada donde se encuentra. La presencia de estos espeleotemas subacuáticos han bautizado la sala como Sala Marina.”

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2010. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 16 de junio de 2024. 
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  5. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  6. «Resultados de las elecciones municipales en Molinos». Eldiario.es. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Molinos.
  • Página oficial de MOLINOS - TERUEL
  • Peña Pitorreo - Molinos - Teruel
  • MOLINOS - TERUEL
  • CAI Aragón-Molinos
  • Molinos - Teruel


  •   Datos: Q1768908
  •   Multimedia: Molinos (Teruel) / Q1768908