Rafael Nadal, nació el 3 de junio de 1986 en Manacor, Mallorca, España, es un ex-tenista profesional, con una capacidad atlética y su característica derecha con efecto, llegó a ganar la impresionante cifra de 22 títulos de Grand Slam, el segundo con más títulos de Grand Slam en la historia del tenis sólo superado por Novak Djokovic, incluyendo la asombrosa cifra de 14 victorias en Roland Garros, además de dos títulos de Wimbledon, cuatro en el Abierto de Estados Unidos y dos en el Abierto de Australia.
Su dominio en el Abierto de Francia es especialmente notable, ya que sus 14 títulos son la mayor cantidad ganada por un jugador en un gran torneo individual, lo que le ha valido el apodo de "El Rey de la Tierra Batida". Desde su debut en 2005, Nadal firmó un récord de 112-4 en el torneo parisino.
A lo largo de su carrera, Rafael Nadal ha tenido que enfrentarse a una feroz competencia de Novak Djokovic, ganador de 24 Grand Slams, y Roger Federer (20 títulos), cuyos enfrentamientos marcaron la historia del tenis. La rivalidad entre estos tres jugadores, conocidos como los Tres Grandes (Big Three), dejó una huella indeleble en el deporte y dio lugar a partidos inolvidables. Juntos, dominaron los primeros puestos del ranking ATP, con uno de ellos ocupando el número 1 del mundo cada año desde 2004 hasta 2021, con la excepción de 2016, cuando Andy Murraylogró la corona.
Nadal jugó contra Roger Federer un total de 40 veces, ganando sus enfrentamientos directos 24-16, incluyendo 14-10 en finales. Su balance de enfrentamientos directos con Novak Djokovic es ligeramente favorable al serbio tanto en el global (31-29) como en finales (15-13).[1] Conocidos como los Tres Grandes (Big Three en inglés), el trío formado por Novak Djokovic, Roger Federer y Rafael Nadal, cada uno considerado como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.[2][3] El trío dominó el tenis individual masculino durante casi dos décadas, ganando colectivamente 66 torneos individuales importantes; Djokovic lidera con un récord histórico de 24 títulos, seguido por Nadal con 22 y Federer con 20. Han sido clasificados como No. 1 del mundo en singles por un total de 947 semanas (equivalente a 18 años); Djokovic por un récord de 428 semanas, Federer por 310 y Nadal por 209. Uno de los tres terminó la temporada como el jugador No. 1 de fin de año todos los años desde 2004 hasta 2021, con la excepción del 2016. Han ocupado colectivamente las tres primeras posiciones del ranking ATP de fin de año ocho veces; en 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2014, 2018 y 2019.[4]
Entre las rivalidades de Nadal, Federer fue el primero en destacarse después de ganar Wimbledon en 2003 y se convirtió en el número 1 del mundo después de ganar el Abierto de Australia en 2004. Nadal siguió en 2005 con un triunfo en el Abierto de Francia en su primer intento, incluida una victoria sobre Federer,[5] y el dúo ocupó los dos primeros lugares de la clasificación ATP desde julio de 2005 hasta agosto del 2009. Desde 2007, Djokovic y Murray desafiaron cada vez más el dominio de Federer y Nadal con consistencia. Para 2011, Nadal declaró que su dominio conjunto con Federer había terminado, luego del ascenso de Djokovic y luego de Murray.[6] Djokovic ha sido un jugador dominante desde principios de 2011, acercándose o superando gradualmente los logros profesionales de Federer y Nadal.[7] A pesar de las lesiones ocasionales de los miembros individuales de los Tres Grandes, han mantenido su dominio colectivo en las mayores hasta 2023. Sin embargo, la aparición de nuevos jugadores, comúnmente conocidos como "Next Gen", han atenuado su dominio en la ATP. Finales y torneos Masters desde 2017.
Inicio de la rivalidad de Rafael Nadal con Roger Federer y Novak Djokovic
Rafael Nadal ha sido uno de los jugadores más prominentes en la historia del tenis, y su rivalidad con Roger Federer y Novak Djokovic ha sido un eje central de su carrera. Tras un ascenso meteórico en el tenis mundial, Nadal se destacó como uno de los principales rivales de Federer, quien fue el primero en marcar la pauta en la era moderna del tenis. Federer ganó Wimbledon en 2003 y alcanzó el puesto número 1 del mundo tras su victoria en el Abierto de Australia en 2004, lo que estableció las bases de su dominancia en los primeros años de la década de 2000. Sin embargo, fue Nadal quien irrumpió con fuerza en 2005, ganando el Abierto de Francia en su primer intento, incluyendo una histórica victoria sobre Federer en la final, lo que marcó el inicio de una de las rivalidades más intensas de la historia del tenis. A partir de ese momento, Nadal y Federer se disputaron los dos primeros puestos del ranking ATP durante un largo periodo, desde julio de 2005 hasta agosto de 2009.
A lo largo de su carrera, Nadal ha sido un contendiente feroz en todas las superficies, pero especialmente en arcilla, donde ha dominado de manera absoluta. Su victoria en Roland Garros y su rivalidad con Federer le dieron el protagonismo en los primeros años de su carrera, pero, con el tiempo, Novak Djokovic también emergió como un fuerte contendiente. Desde 2007, Djokovic y Andy Murray comenzaron a desafiar el dominio de Nadal y Federer, convirtiéndose en amenazas cada vez más consistentes. Sin embargo, para 2011, Nadal reconoció que su rivalidad con Federer había alcanzado su apogeo, cuando el ascenso de Djokovic comenzó a desplazar a ambos en el ranking ATP.
Novak Djokovic y Rafael Nadal se enfrentaron en 60 ocasiones (récord en la Era Abierta). El serbio dominó el cara a cara por 31-29, sin embargo el español lideró 11-7 en los enfrentamientos en Grand Slam.[8] En cuanto a superficies, Djokovic lideró por 20-7 en pista dura, Nadal dominó en tierra batida por 20-9 y en hierba empataron 2-2. Djokovic fue el único tenista que venció al menos veinte partidos ante Nadal y el único tenista que derrotó al español en siete enfrentamientos consecutivos, incluyendo dos de ellos en tierra batida.
En Grand Slam, su primer enfrentamiento se remonta al año 2006, donde Nadal vencía al serbio en los cuartos de final de Roland Garros. Posteriormente, en 2007, se volverían a enfrentar de nuevo en las semifinales de Roland Garros y después también en las semifinales de Wimbledon, venciendo en ambas ocasiones el español. Ya en 2008 volverían a verse las caras en París, esta vez también en las semifinales, con otra victoria de Nadal sobre Djokovic. No volverían a encontrarse en Grand Slam hasta el año 2010, concretamente en la final del Abierto de Estados Unidos, en la que vencería Nadal en cuatro sets, logrando así completar el Grand Slam en la carrera.
En 2011 se enfrentarían en dos ocasiones, la primera de ellas en la final de Wimbledon, donde Djokovic venció por primera vez a Nadal en Grand Slam, y conseguía su tercer título de esta categoría. Apenas dos meses después, de nuevo el serbio derrotaría al español en la final del Abierto de Estados Unidos, tomándose revancha de la derrota del año anterior. En 2012, el serbio encadenó la séptima victoria consecutiva ante Nadal, derrotándole en una maratónica final del Abierto de Australia en 5 sets, después de 5 horas y 53 minutos, convirtiéndose en la final de Grand Slam más larga de la Era Abierta. Ése mismo año, Nadal revirtió la tendencia de los enfrentamientos y fue capaz de derrotar al serbio en el Masters 1000 de Montecarlo, en el Masters 1000 de Roma y en la final de Roland Garros.
Ya en 2013, se enfrentarían en dos ocasiones también, en las semifinales de Roland Garros y en la final del Abierto de Estados Unidos. En ambas ocasiones, el español se alzó como vencedor, en la primera de ellas después de una épica batalla a cinco sets, ganando 9-7 en el quinto y último. En la segunda, el balear derrotaba al serbio en cuatro sets consiguiendo su segundo título en el Grand Slam neoyorquino y el número trece en su cuenta particular. En 2014 únicamente se verían las caras, de nuevo, en Roland Garros, esta vez en la final, donde Nadal prevaleció en cuatro sets para conseguir su decimocuarto título de Grand Slam. A partir de éste enfrentamiento, el serbio encadenó entre los años 2015 y 2016 una racha de siete encuentros consecutivos venciendo al balear, incluyendo una victoria en tres sets en los cuartos de final de Roland Garros en 2015, siendo ésta la segunda derrota de Nadal en toda su carrera en el torneo y cortando así una racha de 39 victorias consecutivas en París.
No volvería a ser hasta las semifinales de Wimbledon en 2018 donde se verían las caras de nuevo en Grand Slam. En un emocionante partido que se resolvió en el quinto set por 10-8 y que duró más de cinco horas, alargándose durante dos días, el serbio derrotó a Nadal para acceder a la final del torneo. En 2019 se enfrentaron en la final del Abierto de Australia, con una contundente victoria para Djokovic en tres sets. Su siguiente enfrentamiento en Grand Slam sería en la final de Roland Garros en 2020, donde Nadal se cobraría revancha de la derrota en tierras australianas y vencería de forma aplastante al serbio por tres sets, incluyendo un 6-0 en el primer set, el primero que recibe Djokovic en una final de Grand Slam. En 2021, se volverían a cruzar en las semifinales de Roland Garros, donde esta vez sería el serbio quien vencería en cuatro sets, infligiendo al español su tercera derrota en toda su carrera en Roland Garros y accediendo así a su sexta final en el torneo parisino. De nuevo, y por tercer año consecutivo, en 2022 se volverían a ver las caras en los cuartos de final de Roland Garros, saliendo esta vez victorioso el español con una victoria sobre el serbio en cuatro sets en poco más de cuatro horas. El enfrentamiento entre ambos en Grand Slams terminó con un balance de 11-7 favorable al español. El serbio dominó en el Abierto de Australia por 2-0 y en Wimbledon por 2-1, mientras que el español lideró en Roland Garros por 8-2 y en el Abierto de Estados Unidos por 2-1.
En sus enfrentamientos en el ATP Finals, el cara a cara fue favorable por 3-2 al serbio, con victorias en los años 2009, 2013 y 2015, siendo la de 2013 en la final del torneo. Mientras que el balear venció al serbio en 2007 y 2010, ambas victorias en el Round Robin.
En torneos Masters 1000, se vieron las caras en 29 ocasiones. Poseen el récord de más finales jugadas entre dos jugadores en estos torneos, con 14. El cara a cara fue de 16-13 favorable al serbio y 7-7 en finales. De entre todos sus enfrentamientos cabe destacar las semifinales que disputaron en 2009 en el Masters 1000 de Madrid, partido que venció el balear después de cuatro horas y tres minutos, convirtiéndose en el partido más largo disputado en un torneo de esta categoría en la Era Abierta. En torneos ATP Tour 500, se enfrentaron en dos ocasiones, ambas en la final del Torneo de Pekín en 2013 y 2015, con sendas victorias del serbio. En torneos ATP Tour 250 se vieron las caras únicamente en dos ocasiones también, con una victoria para cada uno, por parte del español en el Torneo de Queen's en 2008 y por parte del serbio en el Torneo de Doha en 2014.
En competiciones por países, Nadal y Djokovic enfrentaron dos veces en los Juegos Olímpicos, primero en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, con una victoria en tres sets del español en semifinales y, dieciséis años después, en los Juegos Olímpicos de París 2024, con victoria del serbio en dos sets en segunda ronda. También se enfrentaron en la Copa Davis en 2009, en los octavos de final del torneo, donde prevaleció el balear con una contundente victoria en tres sets. Por último también se vieron las caras en la final de la ATP Cup en 2020, con una clara victoria en dos sets del serbio sobre el español.
Leyenda (2004–2008) | Leyenda (2009–presente) | Djokovic | Nadal |
---|---|---|---|
Grand Slam | Grand Slam | 24 | 22 |
Tennis Masters Cup | ATP World Tour Finals | 7 | 0 |
ATP Masters Series | ATP World Tour Masters 1000 | 40 | 36 |
Juegos Olímpicos | Juegos Olímpicos | 1 | 1 |
ATP International Series Gold | ATP World Tour 500 Series | 15 | 23 |
ATP International Series | ATP World Tour 250 Series | 12 | 10 |
Total títulos individuales ATP | 99 | 92 | |
Copa Davis* | Copa Davis | 1 | 5 |
Copa ATP | 1 | 0 | |
Total torneos grandes | 101 | 97 |
Ránkings | Djokovic | Nadal |
---|---|---|
Semanas como N.º 1 | 428 | 209 |
Años acabados como N.º 1 | 8 | 5 |
ITF World Champions | 8 | 5 |
Hasta la fecha, Novak Djokovic ha ganado 24 títulos de Grand Slam, cifra que lo ubica en el primer lugar del palmarés. El serbio y el español se convirtieron en los primeros jugadores de la Era Abierta que consiguen todos los Grand Slam en más de una ocasión -Djokovic en tres ocasiones y Nadal en dos-; del mismo modo Nadal y Djokovic son los únicos que han ganado Grand Slam en 3 superficies diferentes al menos 2 veces.
Los títulos de Grand Slam del serbio por superficies son los siguientes: catorce en pista dura, tres en tierra batida y siete en hierba. Los de Nadal por superficie son: catorce en tierra batida, seis en pista dura y dos en hierba.
Torneo | Djokovic | Nadal |
---|---|---|
Australia | 10 | 2 |
Roland Garros | 3 | 14 |
Wimbledon | 7 | 2 |
US Open | 4 | 4 |
Total | 24 | 22 |
Hasta la fecha, Novak Djokovic ha ganado seis títulos en el ATP World Tour Finals, cuatro de ellos seguidos: 2012, 2013, 2014 y 2015. Mientras, Nadal no ha sido capaz de alzarse con el título pero ha llegado a la final dos veces: en 2010 y 2013.
El serbio lidera el cara a cara en este torneo por 3-2 sobre Nadal, además de ganar el único enfrentamiento entre ambos en la final del torneo, por 6-3, 6-4 en 2013. El serbio es el primero en el palmarés del torneo.
Torneo | Djokovic | Nadal |
---|---|---|
Tennis Masters Cup | 1 | 0 |
ATP Finals | 6 | 0 |
Total | 7 | 0 |
Hasta la fecha, el serbio Novak Djokovic lidera el palmarés de torneos Masters 1000 con 39 títulos, mientras que Nadal ocupa la segunda posición con 36. El español ha ganado 26 en tierra batida y 10 en pista dura. Por otra parte, el serbio ha conquistado 27 en pista dura y 11 en tierra batida.
Novak Djokovic es el único jugador de la Era Abierta en ganar todos los Masters 1000, además también es el único en ganar, al menos dos veces, cada uno de los nueve Masters 1000. A Nadal le faltan tres títulos de Masters 1000: Miami, Shanghái y París-Bercy, pero ganó el Torneo de Hamburgo cuando el torneo ostentaba la categoría de Masters 1000, antes de ser degradado a ATP Tour 500 en 2009 y reemplazado por el Masters de Madrid. El español también ganó el Masters 1000 de Madrid en 2005 cuando se jugaba en pista dura indoor, ocupando la plaza que ostenta actualmente el Masters 1000 de Shanghái. No sobra volver a mencionar que Nadal tiene el récord absoluto en el palmarés delos Masters 1000 de Roma, Montecarlo, Madrid mientras que el serbio lo es en Shanghái y París de manera absoluta mientras que en Indian Wells, Miami lo es de manera compartida.
Torneo | Djokovic | Nadal |
---|---|---|
Indian Wells | 5 | 3 |
Miami | 6 | 0 |
Montecarlo | 2 | 11 |
Madrid (2009-act.) | 3 | 6 |
Roma | 6 | 10 |
Canadá | 4 | 5 |
Cincinnati | 3 | 1 |
Shanghái | 4 | 0 |
París-Bercy | 7 | 0 |
Total | 40 | 36 |
Tipo de torneo | Djokovic | Nadal |
---|---|---|
Dobles** | 1 | 11 |
Challengers | 3 | 2 |
Futures | 3 | 6 |
Títulos NO ATP (Exhibiciones, torneos privados) | 10 | 10 |
Total | 17 | 29 |
|** Torneos de dobles son de primer nivel en muchos casos, pero no tenidos en cuenta por las grandes diferencias en cuanto al tenis individual, dentro de estas, la cantidad de participaciones por parte de cada uno.
Se incluyen resultados en torneos ATP, los Juegos Olímpicos y torneos colectivos.[9]
|
|
En 53 de las 60 veces que se enfrentaron, el jugador que ganó el primer set, ganó también el partido. Nadal remontó 2 partidos y Djokovic remontó 5 partidos (excluyendo un partido en el cuál Djokovic ganó el primer set y luego se vio obligado a retirarse por lesión en Wimbledon 2007). Adicionalmente, solamente en uno se remontó puntos de partido; Nadal a Djokovic en el Masters de Madrid 2009.
N.º | Fecha | Torneo | Superficie | Ronda | Ganador | Resultado | Djokovic | Nadal |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2006 | Roland Garros | Arcilla | Cuartos | Nadal | 6–4, 6–4, RET | 0 | 1 |
2 | 2007 | Indian Wells | Dura | Final | Nadal | 6-2, 7-5 | 0 | 2 |
3 | 2007 | Miami | Dura | Cuartos | Djokovic | 6–3, 6–4 | 1 | 2 |
4 | 2007 | Roma | Arcilla | Cuartos | Nadal | 6-2, 6-3 | 1 | 3 |
5 | 2007 | Roland Garros | Arcilla | Semifinal | Nadal | 7–5, 6–4, 6–2 | 1 | 4 |
6 | 2007 | Wimbledon | Césped | Semifinal | Nadal | 3–6, 6–1, 4–1 RET | 1 | 5 |
7 | 2007 | Canadá, Montreal | Dura | Semifinal | Djokovic | 7–5, 6–3 | 2 | 5 |
8 | 2007 | Tennis Masters Cup, Shanghái | Dura (i) | Round Robin | Nadal | 6–4, 6–4 | 2 | 6 |
9 | 2008 | Indian Wells | Dura | Semifinal | Djokovic | 6–3, 6–2 | 3 | 6 |
10 | 2008 | Hamburgo | Arcilla | Semifinal | Nadal | 7–5, 2–6, 6–2 | 3 | 7 |
11 | 2008 | Roland Garros | Arcilla | Semifinal | Nadal | 6–4, 6–2, 7–6(3) | 3 | 8 |
12 | 2008 | Queen's Club | Césped | Final | Nadal | 7–6(6), 7–5 | 3 | 9 |
13 | 2008 | Cincinnati | Dura | Semifinal | Djokovic | 6–1, 7–5 | 4 | 9 |
14 | 2008 | Juegos Olímpicos, Pekín | Dura | Semifinal | Nadal | 6–4, 1–6, 6–4 | 4 | 10 |
15 | 2009 | Copa Davis, Benidorm | Arcilla | Octavos equipo | Nadal | 6–4, 6–4, 6–1 | 4 | 11 |
16 | 2009 | Montecarlo | Arcilla | Final | Nadal | 6–3, 2–6, 6–1 | 4 | 12 |
17 | 2009 | Roma | Arcilla | Final | Nadal | 7–6(2), 6–2 | 4 | 13 |
18 | 2009 | Madrid | Arcilla | Semifinal | Nadal | 3–6, 7–6(5), 7–6(9) | 4 | 14 |
19 | 2009 | Cincinnati | Dura | Semifinal | Djokovic | 6–1, 6–4 | 5 | 14 |
20 | 2009 | París | Dura (i) | Semifinal | Djokovic | 6–2, 6–3 | 6 | 14 |
21 | 2009 | ATP World Tour Finals, Londres | Dura (i) | Round Robin | Djokovic | 7–6(5), 6–3 | 7 | 14 |
22 | 2010 | US Open | Dura | Final | Nadal | 6–4, 5–7, 6–4, 6–2 | 7 | 15 |
23 | 2010 | ATP World Tour Finals, Londres | Dura (i) | Round Robin | Nadal | 7–5, 6–2 | 7 | 16 |
24 | 2011 | Indian Wells | Dura | Final | Djokovic | 4–6, 6–3, 6–2 | 8 | 16 |
25 | 2011 | Miami | Dura | Final | Djokovic | 4–6, 6–3, 7–6(4) | 9 | 16 |
26 | 2011 | Madrid | Arcilla | Final | Djokovic | 7–5, 6–4 | 10 | 16 |
27 | 2011 | Roma | Arcilla | Final | Djokovic | 6–4, 6-4 | 11 | 16 |
28 | 2011 | Wimbledon | Césped | Final | Djokovic | 6–4, 6–1, 1–6, 6–3 | 12 | 16 |
29 | 2011 | US Open | Dura | Final | Djokovic | 6–2, 6–4, 6–7(3), 6–1 | 13 | 16 |
30 | 2012 | Australian Open | Dura | Final | Djokovic | 5–7, 6–4, 6–2, 6–7(5), 7–5 | 14 | 16 |
31 | 2012 | Montecarlo | Arcilla | Final | Nadal | 6–3, 6–1 | 14 | 17 |
32 | 2012 | Roma | Arcilla | Final | Nadal | 7–5, 6–3 | 14 | 18 |
33 | 2012 | Roland Garros | Arcilla | Final | Nadal | 6–4, 6–3, 2–6, 7–5 | 14 | 19 |
34 | 2013 | Montecarlo | Arcilla | Final | Djokovic | 6–2, 7–6(1) | 15 | 19 |
35 | 2013 | Roland Garros | Arcilla | Semifinal | Nadal | 6–4, 3–6, 6–1, 6–7(3–7), 9–7 | 15 | 20 |
36 | 2013 | Canadá, Montreal | Dura | Semifinal | Nadal | 6–4, 3–6, 7–6(2) | 15 | 21 |
37 | 2013 | US Open | Dura | Final | Nadal | 6–2, 3–6, 6–4, 6–1 | 15 | 22 |
38 | 2013 | Pekín | Dura | Final | Djokovic | 6–3, 6–4 | 16 | 22 |
39 | 2013 | ATP World Tour Finals, Londres | Dura (i) | Final | Djokovic | 6–3, 6–4 | 17 | 22 |
40 | 2014 | Miami | Dura | Final | Djokovic | 6–3, 6–3 | 18 | 22 |
41 | 2014 | Roma | Arcilla | Final | Djokovic | 4–6, 6–3, 6-3 | 19 | 22 |
42 | 2014 | Roland Garros | Arcilla | Final | Nadal | 3–6, 7–5, 6–2, 6–4 | 19 | 23 |
43 | 2015 | Montecarlo | Arcilla | Semifinal | Djokovic | 6–3, 6-3 | 20 | 23 |
44 | 2015 | Roland Garros | Arcilla | Cuartos | Djokovic | 7-5, 6-3, 6–1 | 21 | 23 |
45 | 2015 | Pekín | Dura | Final | Djokovic | 6–2, 6–2 | 22 | 23 |
46 | 2015 | ATP World Tour Finals, Londres | Dura (i) | Semifinal | Djokovic | 6–3, 6–3 | 23 | 23 |
47 | 2016 | Doha | Dura | Final | Djokovic | 6–1, 6–2 | 24 | 23 |
48 | 2016 | Indian Wells | Dura | Semifinal | Djokovic | 7-6(5), 6–2 | 25 | 23 |
49 | 2016 | Roma | Arcilla | Cuartos | Djokovic | 7-5, 7-6(4) | 26 | 23 |
50 | 2017 | Madrid | Arcilla | Semifinal | Nadal | 6-2, 6-4 | 26 | 24 |
51 | 2018 | Roma | Arcilla | Semifinal | Nadal | 7-6(5), 6-3 | 26 | 25 |
52 | 2018 | Wimbledon | Césped | Semifinal | Djokovic | 6-4, 3-6, 7-6(9), 3-6, 10-8 | 27 | 25 |
53 | 2019 | Australian Open | Dura | Final | Djokovic | 6–3, 6–2, 6–3 | 28 | 25 |
54 | 2019 | Roma | Arcilla | Final | Nadal | 6–0, 4-6, 6–1 | 28 | 26 |
55 | 2020 | Copa ATP, Sídney | Dura | Final equipo | Djokovic | 6-2, 7-6(4) | 29 | 26 |
56 | 2020 | Roland Garros | Arcilla | Final | Nadal | 6-0, 6-2, 7-5 | 29 | 27 |
57 | 2021 | Roma | Arcilla | Final | Nadal | 7-5, 1-6, 6-3 | 29 | 28 |
58 | 2021 | Roland Garros | Arcilla | Semifinal | Djokovic | 3-6, 6-3, 7-6(4), 6-2 | 30 | 28 |
59 | 2022 | Roland Garros | Arcilla | Cuartos | Nadal | 6-2, 4-6, 6-2, 7-6(5) | 30 | 29 |
60 | 2024 | Juegos Olímpicos, París | Arcilla | 2ª Ronda | Djokovic | 6-1, 6-4 | 31 | 29 |
Djokovic | Nadal |
Por torneo en específico
Resultado en sets | Djokovic | Nadal |
---|---|---|
10-8 | 1 | 0 |
9–7 | 0 | 1 |
7–6 | 8 | 9 |
7–5 | 7 | 11 |
6–4 | 12 | 21 |
6–3 | 28 | 10 |
6–2 | 15 | 12 |
6–1 | 9 | 8 |
6–0 | 0 | 2 |
Total sets | 79 | 74 |
Total juegos | 756 | 732 |
Leyenda (2004–2008) | Leyenda (2009–presente) | Total enfrentamientos | Finales | ||
---|---|---|---|---|---|
Djokovic | Nadal | Djokovic | Nadal | ||
Grand Slam | Grand Slam | 7 | 11 | 4 | 5 |
Tennis Masters Cup | ATP World Tour Finals | 3 | 2 | 1 | 0 |
ATP Masters Series | ATP World Tour Masters 1000 | 16 | 13 | 7 | 7 |
Juegos Olímpicos | Juegos Olímpicos | 1 | 1 | 0 | 0 |
ATP International Series Gold | ATP World Tour 500 Series | 2 | 0 | 2 | 0 |
ATP International Series | ATP World Tour 250 Series | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total | 31 | 29 | 15 | 13 |
Roger Federer y Rafael Nadal, rivales y amigos, se enfrentaron el uno al otro desde el 28 de marzo de 2004 hasta el 12 de julio de 2019, y su rivalidad es una parte importante no sólo en la carrera de ambos tenistas, si no de la historia del deporte en general. Se mantuvieron como número uno y número dos en el ranking ATP desde el 25 de julio de 2005 hasta el 14 de agosto de 2009, cuando el español cayó al número 3, y nuevamente desde el 11 de septiembre de 2017 hasta el 11 de octubre de 2018. Son los únicos dos tenistas en toda la Era Abierta que, siendo ambos número uno y número dos, han terminado cuatro años consecutivos en la cima. Nadal ascendió al número 2 en julio de 2005 y ocupó este lugar durante 160 semanas consecutivas (récord en la Era Abierta), antes de superar a Federer y convertirse en número uno del ranking el 18 de agosto de 2008.
Se enfrentaron un total de 40 ocasiones siendo el español quien lidera el cara a cara por 24-16 (10-4 en Grand Slam).[10] Nadal lidera los enfrentamientos en tierra batida por 14-2, mientras que el suizo lidera en pista dura por 11-9 y en hierba por 3-1.
De sus 40 enfrentamientos, 24 de ellos fueron en finales, incluyendo nueve en torneos de Grand Slam (récord en la Era Abierta junto a la rivalidad Nadal - Djokovic). Desde 2006 a 2008, se vieron las caras en todas las finales de Roland Garros y Wimbledon, también posteriormente en la final del Abierto de Australia en 2009, en Roland Garros en 2011 y en el Abierto de Australia en 2017. Nadal ganó seis de las nueve, perdiendo las dos primeras finales de Wimbledon (2006 y 2007). Cuatro de estos partidos alcanzaron el quinto set (Wimbledon 2007 y 2008, Australia 2009 y 2017). La final que disputaron en Wimbledon en 2008 ha sido considerada como el mejor partido de tenis de todos los tiempos, según muchos analistas y exjugadores. Nadal es el único jugador que ha enfrentado y vencido al suizo en una final de Grand Slam en las tres superficies existentes: pista dura, tierra batida, y hierba.
Se incluyen resultados de los cuadros principales de la ATP y los Grand Slam.[11]
Leyenda (2004–2008) | Leyenda (2009–presente) | Total enfrentamientos | Finales | ||
---|---|---|---|---|---|
Federer | Nadal | Federer | Nadal | ||
Grand Slam | Grand Slam | 4 | 10 | 3 | 6 |
Tennis Masters Cup | ATP World Tour Finals | 4 | 1 | 1 | 0 |
ATP Masters Series | ATP World Tour Masters 1000 | 7 | 12 | 5 | 7 |
ATP International Series Gold | ATP World Tour 500 Series | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total | 16 | 24 | 10 | 14 |
Federer–Nadal (16–24)
N.º | Año | Torneo | Categoría | Superficie | Ronda | Ganador | Resultados | Duración | Sets | Federer | Nadal |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | 2004 | Masters de Miami | Masters 1000 | Dura | R32 | Nadal | 6–3, 6–3 | 1:10 | 2/3 | 0 | 1 |
2. | 2005 | Masters de Miami | Masters 1000 | Dura | Final | Federer | 2–6, 6–7(4–7), 7–6(7–5), 6–3, 6–1 | 3:43 | 5/5 | 1 | 1 |
3. | 2005 | Roland Garros, París | Grand Slam | Tierra batida | Semifinal | Nadal | 6–3, 4–6, 6–4, 6–3 | 2:47 | 4/5 | 1 | 2 |
4. | 2006 | Dubái | ATP 500 | Dura | Final | Nadal | 2–6, 6–4, 6–4 | 1:53 | 3/3 | 1 | 3 |
5. | 2006 | Masters de Montecarlo | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 6–2, 6–7(2–7), 6–3, 7–6(7–5) | 3:50 | 4/5 | 1 | 4 |
6. | 2006 | Masters de Roma | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 6–7(0–7), 7–6(7–5), 6–4, 2–6, 7–6(7–5) | 5:05 | 5/5 | 1 | 5 |
7. | 2006 | Roland Garros, París | Grand Slam | Tierra batida | Final | Nadal | 1–6, 6–1, 6–4, 7–6(7–4) | 3:02 | 4/5 | 1 | 6 |
8. | 2006 | Wimbledon, Londres | Grand Slam | Césped | Final | Federer | 6–0, 7–6(7–5), 6–7(2–7), 6–3 | 2:58 | 4/5 | 2 | 6 |
9. | 2006 | Tennis Masters Cup, Shanghái | Torneo de maestros | Dura (i) | Semifinal | Federer | 6–4, 7–5 | 1:53 | 2/3 | 3 | 6 |
10. | 2007 | Masters de Montecarlo | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 6–4, 6–4 | 1:35 | 2/3 | 3 | 7 |
11. | 2007 | Masters de Hamburgo | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Federer | 2–6, 6–2, 6–0 | 1:55 | 3/3 | 4 | 7 |
12. | 2007 | Roland Garros, París | Grand Slam | Tierra batida | Final | Nadal | 6–3, 4–6, 6–3, 6–4 | 3:10 | 4/5 | 4 | 8 |
13. | 2007 | Wimbledon, Londres | Grand Slam | Césped | Final | Federer | 7–6(9–7), 4–6, 7–6(7–3), 2–6, 6–2 | 3:45 | 5/5 | 5 | 8 |
14. | 2007 | Tennis Masters Cup, Shanghái | Torneo de maestros | Dura (i) | Semifinal | Federer | 6–4, 6–1 | 0:59 | 2/3 | 6 | 8 |
15. | 2008 | Masters de Montecarlo | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 7–5, 7–5 | 1:43 | 2/3 | 6 | 9 |
16. | 2008 | Masters de Hamburgo | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 7–5, 6–7(3–7), 6–3 | 2:52 | 3/3 | 6 | 10 |
17. | 2008 | Roland Garros, París | Grand Slam | Tierra batida | Final | Nadal | 6–1, 6–3, 6–0 | 1:48 | 3/5 | 6 | 11 |
18. | 2008 | Wimbledon, Londres | Grand Slam | Césped | Final | Nadal | 6–4, 6–4, 6–7(5–7), 6–7(8–10), 9–7 | 4:48 | 5/5 | 6 | 12 |
19. | 2009 | Abierto de Australia, Melbourne | Grand Slam | Dura | Final | Nadal | 7–5, 3–6, 7–6(7–3), 3–6, 6–2 | 4:23 | 5/5 | 6 | 13 |
20. | 2009 | Masters de Madrid | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Federer | 6–4, 6–4 | 1:26 | 2/3 | 7 | 13 |
21. | 2010 | Masters de Madrid | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 6–4, 7–6(7–5) | 2:10 | 2/3 | 7 | 14 |
22. | 2010 | ATP World Tour Finals, Londres | Torneo de maestros | Dura (i) | Final | Federer | 6–3, 3–6, 6–1 | 1:37 | 3/3 | 8 | 14 |
23. | 2011 | Masters de Miami | Masters 1000 | Dura | Semifinal | Nadal | 6–3, 6–2 | 1:18 | 2/3 | 8 | 15 |
24. | 2011 | Masters de Madrid | Masters 1000 | Tierra batida | Semifinal | Nadal | 5–7, 6–1, 6–3 | 2:36 | 3/3 | 8 | 16 |
25. | 2011 | Roland Garros, París | Grand Slam | Tierra batida | Final | Nadal | 7–5, 7–6(7–3), 5–7, 6–1 | 3:40 | 4/5 | 8 | 17 |
26. | 2011 | ATP World Tour Finals, Londres | Torneo de maestros | Dura (i) | Round Robin | Federer | 6–3, 6–0 | 1:00 | 2/3 | 9 | 17 |
27. | 2012 | Abierto de Australia, Melbourne | Grand Slam | Dura | Semifinal | Nadal | 6–7(5–7), 6–2, 7–6(7–5), 6–4 | 3:42 | 4/5 | 9 | 18 |
28. | 2012 | Masters de Indian Wells | Masters 1000 | Dura | Semifinal | Federer | 6–3, 6–4 | 1:31 | 2/3 | 10 | 18 |
29. | 2013 | Masters de Indian Wells | Masters 1000 | Dura | Cuartos | Nadal | 6–4, 6–2 | 1:24 | 2/3 | 10 | 19 |
30. | 2013 | Masters de Roma | Masters 1000 | Tierra batida | Final | Nadal | 6–1, 6–3 | 1:08 | 2/3 | 10 | 20 |
31. | 2013 | Masters de Cincinnati | Masters 1000 | Dura | Cuartos | Nadal | 5–7, 6–4, 6–3 | 2:14 | 3/3 | 10 | 21 |
32. | 2013 | ATP World Tour Finals, Londres | Torneo de maestros | Dura (i) | Semifinal | Nadal | 7–5, 6–3 | 1:19 | 2/3 | 10 | 22 |
33. | 2014 | Abierto de Australia, Melbourne | Grand Slam | Dura | Semifinal | Nadal | 7–6(7–4), 6–3, 6–3 | 2:24 | 3/5 | 10 | 23 |
34. | 2015 | Basilea | ATP 500 | Dura (i) | Final | Federer | 6–3, 5–7, 6–3 | 2:03 | 3/3 | 11 | 23 |
35. | 2017 | Abierto de Australia, Melbourne | Grand Slam | Dura | Final | Federer | 6–4, 3–6, 6–1, 3–6, 6–3 | 3:37 | 5/5 | 12 | 23 |
36. | 2017 | Masters de Indian Wells | Masters 1000 | Dura | Octavos | Federer | 6–2, 6–3 | 1:08 | 2/3 | 13 | 23 |
37. | 2017 | Masters de Miami | Masters 1000 | Dura | Final | Federer | 6–3, 6–4 | 1:34 | 2/3 | 14 | 23 |
38. | 2017 | Masters de Shanghái | Masters 1000 | Dura | Final | Federer | 6–4, 6–3 | 1:12 | 2/3 | 15 | 23 |
39. | 2019 | Roland Garros, París | Grand Slam | Tierra batida | Semifinal | Nadal | 6–3, 6–4, 6–2 | 2:25 | 3/5 | 15 | 24 |
40. | 2019 | Wimbledon, Londres | Grand Slam | Césped | Semifinal | Federer | 7–6(7–3), 1–6, 6–3, 6–4 | 3:02 | 4/5 | 16 | 24 |
Grand Slam | Superficie | Total enfrentamientos | Finales | ||
---|---|---|---|---|---|
Federer | Nadal | Federer | Nadal | ||
Abierto de Australia, Melbourne | Dura o cemento (Plexicushion) | 1 | 3 | 1 (2017) | 1 (2009) |
Roland Garros, París | Arcilla, polvo de ladrillo o tierra batida | 0 | 6 | 0 | 4 (2006, 2007, 2008, 2011) |
Wimbledon, Londres | Hierba, pasto o césped | 3 | 1 | 2 (2006, 2007) | 1 (2008) |
Total | 4 | 10 | 3 | 6 |
Tipo de superficie | Total enfrentamientos | Finales | ||
---|---|---|---|---|
Federer | Nadal | Federer | Nadal | |
Tierra batida, arcilla o polvo de ladrillo | 2 | 14 | 2 | 11 |
Hierba, pasto o césped | 3 | 1 | 2 | 1 |
Dura o cemento | 11 | 9 | 6 | 2 |
Total | 16 | 24 | 10 | 14 |
Las canchas duras o de cemento se clasifican en 2 tipos | ||||
Outdoor | 6 | 8 | 4 | 2 |
En pista cubierta | 5 | 1 | 2 | 0 |
Total dura o cemento | 11 | 9 | 6 | 2 |
Instancia | Nadal | Federer |
---|---|---|
Final | 14 | 10 |
Semifinales | 7 | 4 |
Cuartos de final | 2 | 0 |
R16 | 0 | 1 |
R32 | 1 | 0 |
Round Robin | 0 | 1 |
TOTAL | 24 | 16 |
Federer—Nadal (1–2)
N.º | Año | Torneo | Superficie | Ronda | Ganador | Resultado | Oponentes | Federer | Nadal |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | 2004 | Indian Wells | Dura | R32 | Nadal/Robredo | 5–7, 6–4, 6–3 | Federer/Allegro | 0 | 1 |
2. | 2007 | Roma | Tierra batida | R32 | Nadal/Moyá | 6–4, 7–6(7–5) | Federer/Wawrinka | 0 | 2 |
3. | 2011 | Indian Wells | Dura | Semifinal | Federer/Wawrinka | 7–5, 6–3 | Nadal/M. López | 1 | 2 |
Como pareja (1–1)
N.º | Año | Torneo | Superficie | Ronda | Ganador | Resultado | Oponentes | Victorias | Derrotas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | 2017 | Laver Cup | Hard (i) | Día 2 | Federer/Nadal | 6–4, 1–6, [10–5] | Querrey/Sock | 1 | 0 |
1. | 2022 | Laver Cup | Hard (i) | Día 1 | Sock/Tiafoe | 4–6, 7–6, [11–9] | Sock/Tiafoe | 1 | 1 |
Federer—Nadal (4–7)
El 21 de noviembre de 2006, Federer y Nadal jugaron un partido de exhibición denominado Hyundai Card Super Match sobre pista dura en Seúl, Corea del Sur. Federer ganó por 6-3, 3-6, 6-3.[12]
El 2 de mayo de 2007, ambos tenistas se enfrentaron en la "Batalla de las Superficies", en una cancha híbrida mitad de arcilla y mitad de césped. Nadal logró imponerse por 7-5, 4-6, 7-6(10).
El 2 de marzo de 2010 Federer y Nadal se verían las caras en el Hit for Haiti IW en canchas duras en un dobles de leyendas: Federer/Sampras vs Agassi/Nadal, el partido que juntó más títulos de gs en una cancha en toda la historia. Federer y Sampras se impusieron 8-6 a Nadal y Agassi en un día memorable para el tenis.
El 21 de diciembre de 2010, Federer y Nadal jugaron un partido con fines benéficos sobre pista rápida (dura) en Zúrich. Federer ganó por 4-6, 6-3, 6-3.[13]
El 22 de diciembre de 2010, Federer y Nadal jugaron otro partido con fines benéficos sobre pista rápida (dura) en Madrid, Nadal ganó por 7-5, 4-6, 6-1.[14]
El 1 de enero de 2011, Federer y Nadal jugaron la final del torneo de exhibición de Abu Dhabi sobre pista dura. Nadal ganó por 7-6(4) y 7-6(3).[15]
El 8 de marzo de 2011, los dos jugadores jugaron un set en el Matthew Knight Arena en Eugene, Oregón, (Estados Unidos) sobre pista dura. Nadal ganó por 7-5.
El 31 de diciembre de 2011, Federer y Nadal jugaron de nuevo en el torneo de exhibición de Abu Dhabi sobre pista dura, pero esta vez por la tercera plaza. Nadal ganó nuevamente por 6-1, 7-5.
El 12 de diciembre de 2015, Federer y Nadal jugaron en Nueva Delhi, India en la International Premier Tennis League sobre pista dura. Nadal ganó su encuentro de individuales a un set frente a Federer por 6–5(7–4) y, formando pareja con Rohan Bopanna, ganaron su encuentro de dobles ante Roger Federer y Marin Čilić por 6–4 para adelantar a los Indian Aces 30–19 en su victoria sobre los UAE Royals. El 7 de febrero de 2020 Federer venció a Nadal en su primer enfrentamiento en el territorio africano, diputado en la ciudad Del Cabo. El partido fue organizado por la Fundación del suizo. Además este partido fue el partido de tenis con mayor concurrencia de la historia de este deporte con más de 50 000 personas, la cancha fue construida en un estudio de fútbol realizado para la Copa mundial del año 2010.
Andy Murray y Rafael Nadal se enfrentaron en 24 ocasiones. El español encabeza el cara a cara por 17-7,[16] liderando 7-5 en pista dura, 7-2 en tierra batida y 3-0 en hierba, sin embargo, el escocés dominó por 3-1 en enfrentamientos en finales. En Grand Slam se enfrentaron en nueve ocasiones, con un balance favorable de 7-2 para Nadal. De estos nueve partidos entre ambos, disputaron dos en el Abierto de Australia, con una victoria para cada uno: 2007 para Nadal y 2010 para Murray. En Roland Garros se enfrentaron dos veces, con sendas victorias para el español: en 2011 y 2014. En Wimbledon se vieron las caras en tres ocasiones, con tres victorias para el español: en 2008, 2010 y 2011. Mientras que en el Abierto de Estados Unidos el balance es de una victoria para cada uno: para el escocés en 2008 y para el español en 2011.
En sus enfrentamientos en el ATP Finals se vieron las caras en dos ocasiones, venciendo Nadal en ambas, tanto en semifinales en 2010 como en el Round Robin en 2015. En torneos Masters 1000 lidera el balear los enfrentamientos por 8-4, destacando entre todos ellos la final que disputaron en el Masters 1000 de Indian Wells en 2009 que venció Nadal, y la final disputada en el Masters 1000 de Madrid en 2015 que venció Murray. En torneos ATP Tour 500, el escocés venció en los dos enfrentamientos que tuvieron: tanto en 2011 en Tokio como en 2009 en Róterdam.
Stan Wawrinka y Rafael Nadal se enfrentaron en 22 ocasiones. Nadal lideró el cara a cara por un amplio 19-3.[17] A pesar de que el suizo no pertenece al denominado Big Four, ambos se enfrentaron en los torneos más importantes del circuito llegando a protagonizar grandes duelos. El español dominó por 3-1 en Grand Slam, habiendo vencido una vez en el Abierto de Australia en 2007 y dos veces en Roland Garros, una en 2013 y la otra en la final de 2017. Mientras que el suizo venció en la final del Abierto de Australia en 2014, rompiendo sorprendentemente y para asombro del mundo entero, una racha de 12 derrotas consecutivas ante el español en su primera final de Grand Slam.
En el ATP Finals se enfrentaron en dos ocasiones, venciendo Nadal en ambas tanto en 2013 como en 2015, siendo las dos en el Round Robin. En torneos Masters 1000 lideró Nadal sus enfrentamientos particulares por 13-2, destacando la final del Masters 1000 de Madrid en 2013 que venció el español. En los ATP Tour 500 vieron las caras únicamente en una ocasión, en la final del Torneo de Stuttgart en 2007, con victoria también para el español.
David Ferrer y Rafael Nadal, rivales, compatriotas y también amigos, se enfrentaron un total de 32 veces, con un récord favorable para Nadal de 26-6.[18] En Grand Slam se enfrentaron un total de siete veces, con un balance a favor del español por 5-2. El balear venció en Roland Garros en los cuartos de final de 2005, en las semifinales de 2012, en la final de 2013 y en los cuartos de final de 2014. Además, también venció en su penúltimo enfrentamiento, en el Abierto de Estados Unidos en 2018, un partido especial ya que supuso la despedida de los Grand Slams para el alicantino. Mientras que Ferrer venció en los octavos de final del Abierto de Estados Unidos en 2007 y en los cuartos de final del Abierto de Australia en 2011. Sin duda el más importante de todos ellos fue la final en Roland Garros en 2013, única final de Grand Slam que disputó Ferrer.
Se vieron las caras únicamente en tres ocasiones en el ATP Finals: en 2007, en 2013 y en 2015. La primera de ellas en el Round Robin, con victoria para Ferrer, mientras que las otras dos se saldaron con sendas victorias para Nadal, también en la fase de grupos. En torneos Masters 1000 disputaron catorce encuentros, liderando Nadal por 12-2 en los enfrentamientos particulares. De entre todos ellos, destacan las finales que disputaron en Roma en 2010 y en Montecarlo en 2011, con ambas victorias de Nadal. En los torneos ATP Tour 500 se vieron las caras en ocho ocasiones, liderando el balear por 7-1. Destacan las finales disputadas en el Torneo Conde de Godó en 2008, 2009, 2011 y 2012, todas ellas saldadas con victoria para Nadal.
Juan Martin del Potro y Rafael Nadal, rivales y también amigos, se enfrentaron en 17 ocasiones con un balance favorable al español de 11-6.[19] En Grand Slam se enfrentaron en siete ocasiones, con un balance favorable al español de 5-2. Su primer encuentro fue en la primera ronda de Roland Garros en 2007, donde vencería cómodamente el balear. En el torneo parisino se volverían a enfrentar en los cuartos de final de 2018, con victoria también para Nadal. En el resto de Grand Slams, se han enfrentado en dos ocasiones en Wimbledon: en 2011 en los octavos de final y en 2018 en los cuartos de final, con sendas victorias para el español, y en las semifinales del Abierto de Estados Unidos tanto en 2009 como en 2018, con dos victorias para el tandilense.
En el ATP Finals nunca se vieron las caras, mientras que en torneos Masters 1000 lo hicieron en ocho ocasiones, con un balance de 5-3 para Nadal. Destaca de entre todos ellos la final que disputaron en Indian Wells en 2013, con victoria del español. En torneos ATP Tour 500 se enfrentaron una única vez, en el Torneo de Queen's en 2007, con victoria para Nadal. En competiciones por países se vieron las caras en la final de la Copa Davis de 2011, con victoria del balear. Posteriormente, también se enfrentaron en los Juegos Olímpicos de Río en 2016, donde el argentino saldría victorioso en un emocionante partido de semifinales, dejando al balear fuera de la pelea por el Oro Olímpico.
A continuación las estadísticas sobre los encuentros contra los diferentes rivales de Rafael Nadal.
Récord Profesional
Nac. | R | Jugador | G | P | T | % | Rivales |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1986 | 1 | Rafael Nadal | 1080 | 228 | 1308 | 83% | 326 Tenistas |
N.º | Nac. | R | Rival | W | L | T | % | Detalles |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1987 | 1 | Novak Djokovic | 29 | 31 | 60 | 48% | H2H |
2 | 1981 | 1 | Roger Federer | 24 | 16 | 40 | 60% | H2H |
3 | 1982 | 3 | David Ferrer | 26 | 6 | 32 | 81% | H2H |
4 | 1987 | 1 | Andy Murray | 17 | 7 | 24 | 71% | H2H |
5 | 1985 | 4 | Tomáš Berdych | 20 | 4 | 24 | 83% | H2H |
6 | 1985 | 3 | Stanislas Wawrinka | 19 | 3 | 22 | 86% | H2H |
7 | 1983 | 7 | Fernando Verdasco | 17 | 3 | 20 | 85% | H2H |
8 | 1986 | 7 | Richard Gasquet | 18 | 0 | 18 | 100% | H2H |
9 | 1987 | 9 | Fabio Fognini | 14 | 4 | 18 | 75% | H2H |
10 | 1988 | 3 | Juan Martín Del Potro | 11 | 6 | 17 | 65% | H2H |
11 | 1982 | 8 | Mikhail Youzhny | 13 | 4 | 17 | 76% | H2H |
12 | 1986 | 6 | Gaël Monfils | 14 | 2 | 16 | 88% | H2H |
13 | 1985 | 9 | Nicolás Almagro | 15 | 1 | 16 | 94% | H2H |
14 | 1983 | 16 | Philipp Kohlschreiber | 15 | 1 | 16 | 94% | H2H |
15 | 1993 | 3 | Dominic Thiem | 10 | 6 | 16 | 92% | H2H |
15 Tenistas | Se han enfrentado más de 15 veces | 262 | 94 | 356 | 74% | 14 Retiradas | ||
23 Tenistas | Se han enfrentado más de 10 veces | 338 | 120 | 458 | 74% | 18 Retiradas | ||
68 Tenistas | Se han enfrentado más de 5 veces | 611 | 170 | 781 | 78% | 29 Retiradas | ||
200 Tenistas | Se han enfrentado más de 1 vez | 955 | 209 | 1164 | 82% | 42 Retiradas | ||
326 Tenistas | Se han enfrentado a Rafa | 1080 | 228 | 1308 | 83% | 49 Retiradas |
N.º | Nac. | R | Rival | W | L | T | % | Detalles |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1987 | 1 | Novak Djokovic | 29 | 30 | 59 | 49% | H2H |
2 | 1982 | 3 | David Ferrer | 26 | 6 | 32 | 81% | H2H |
3 | 1981 | 1 | Roger Federer | 24 | 16 | 40 | 60% | H2H |
4 | 1985 | 4 | Tomáš Berdych | 20 | 4 | 24 | 83% | H2H |
5 | 1985 | 3 | Stanislas Wawrinka | 19 | 3 | 22 | 86% | H2H |
6 | 1986 | 7 | Richard Gasquet | 18 | 0 | 18 | 100% | H2H |
7 | 1987 | 1 | Andy Murray | 17 | 7 | 24 | 71% | H2H |
8 | 1983 | 7 | Fernando Verdasco | 17 | 3 | 20 | 85% | H2H |
9 | 1985 | 9 | Nicolás Almagro | 15 | 1 | 16 | 94% | H2H |
10 | 1983 | 16 | Philipp Kohlschreiber | 15 | 1 | 16 | 94% | H2H |
8 Tenistas | Han perdido más de 15 partidos | 170 | 69 | 239 | 71% | 9 Retiradas | ||
17 Tenistas | Han perdido más de 10 partidos | 289 | 91 | 380 | 76% | 15 Retiradas | ||
52 Tenistas | Han perdido más de 5 partidos | 546 | 143 | 689 | 79% | 26 Retiradas | ||
189 Tenistas | Han perdido más de 1 partido | 949 | 197 | 1146 | 83% | 39 Retiradas | ||
306 Tenistas | Han perdido algún partido ante Rafa | 1066 | 205 | 1271 | 84% | 48 Retiradas |
N.º | Nac. | R | Rival | W | L | T | % | Detalles |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1987 | 1 | Novak Djokovic | 29 | 30 | 59 | 49% | H2H |
2 | 1981 | 1 | Roger Federer | 24 | 16 | 40 | 60% | H2H |
3 | 1987 | 1 | Andy Murray | 17 | 7 | 24 | 71% | H2H |
4 | 1982 | 3 | David Ferrer | 26 | 6 | 32 | 81% | H2H |
5 | 1988 | 3 | Juan Martín Del Potro | 11 | 6 | 17 | 65% | H2H |
6 | 1981 | 3 | Nikolay Davydenko | 5 | 6 | 11 | 45% | H2H |
7 | 1993 | 3 | Dominic Thiem | 9 | 6 | 15 | 64% | H2H |
8 | 1981 | 1 | Lleyton Hewitt | 7 | 4 | 11 | 64% | H2H |
9 | 1985 | 4 | Tomáš Berdych | 20 | 4 | 24 | 83% | H2H |
10 | 1985 | 5 | Jo-Wilfried Tsonga | 10 | 4 | 14 | 71% | H2H |
11 | 1982 | 8 | Mikhail Youzhny | 13 | 4 | 17 | 76% | H2H |
12 | 1987 | 9 | Fabio Fognini | 14 | 4 | 18 | 78% | H2H |
13 | 1981 | 12 | Feliciano López | 10 | 4 | 14 | 69% | H2H |
7 Tenistas | Han ganado más de 4 partidos | 121 | 77 | 198 | 61% | 10 Retiradas | ||
13 Tenistas | Han ganado más de 3 partidos | 195 | 101 | 296 | 66% | 14 Retiradas | ||
22 Tenistas | Han ganado más de 2 partidos | 268 | 131 | 399 | 67% | 17 Retiradas | ||
39 Tenistas | Han ganado más de 1 partido | 367 | 163 | 530 | 69% | 24 Retiradas | ||
90 Tenistas | Han ganado algún partido a Rafa | 572 | 214 | 786 | 73% | 34 Retiradas |