Rafohy

Summary

Rafohy (f. ca. 1540) fue una reina Vazimba que gobernó en Alasora, en las tierras altas centrales de Madagascar, entre ca. 1530 y 1540. La tradición la presenta como sucesora de la reina Rangita, con quien mantiene una filiación incierta: según unas versiones habría sido su hija, en otras su hermana adoptiva e incluso, en ciertos relatos, su madre.[1]

Rafohy
Información personal
Apodo «La pequeña» (traducción del malgache)
Nacimiento siglo XVI
Tierras Altas de Madagascar (tradicional)
Fallecimiento ca. 1540
Alasora, Reino de Imerina
Residencia Alasora
Nacionalidad Vazimba / Merina (tradición dinástica)
Religión Tradición religiosa malgache
Familia
Padres En algunas tradiciones, hija de Rangita; en otras, hermana adoptiva o incluso su madre.
Cónyuge Manelobe (hova, posible origen Zafiraminia)
Hijos Andriamanelo (y otros hijos en algunas tradiciones)
Familiares Rangita (madre, hermana o pariente según versiones)
Información profesional
Ocupación Reina
Área Imerina, Tierras Altas de Madagascar
Años activa ca. 1530 – ca. 1540
Conocida por Reina vazimba de Alasora; madre de Andriamanelo
Cargos ocupados Rey de Imerina Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Reina de Alasora
Término ca. 1530 – ca. 1540
Predecesor Rangita
Sucesor Andriamanelo
Notas
Datos procedentes de tradición oral y crónicas merina compiladas en las Tantara ny andriana eto Madagasikara.

Biografía

editar

El nombre Rafohy significa en malgache «la baja» o «la pequeña». La tradición oral merina conserva relatos contradictorios sobre su parentesco con Rangita, reflejo de la fluidez de las genealogías transmitidas: en unas versiones aparece como hija suya, en otras como hermana adoptiva o incluso como su madre.[2]

Durante su reinado, la capital dinástica se estableció en Alasora, uno de los asentamientos más antiguos de Imerina, posteriormente reconocido entre las «doce colinas sagradas».[3]

Rafohy contrajo matrimonio en dos ocasiones. De su primera unión habría nacido un hijo, mientras que de sus segundas nupcias con un hombre hova llamado Manelobe tuvo al menos dos descendientes, entre ellos Andriamanelo, considerado el fundador del Reino de Imerina.[4]​ A diferencia de la costumbre vazimba de dividir el poder entre varios hijos, Rafohy habría designado a su primogénito como heredero único, instaurando un principio de sucesión lineal que marcaría un giro en las normas dinásticas.[5]

Muerte y sepultura

editar

Rafohy murió hacia 1540 y fue sucedida por su hijo Andriamanelo, quien reforzó el poder de Imerina enfrentándose a linajes vazimba.

Según la tradición, y en conformidad con las costumbres funerarias vazimba, su cuerpo fue depositado en un ataúd de madera ahuecada con forma de pirogua y sumergido en aguas sagradas o en un pantano, práctica que simbolizaba la devolución del cuerpo al mundo espiritual. Versiones posteriores hablan de un «ataúd de plata en forma de canoa» hundido en un humedal de Alasora.[6]

En la colina de Alasora se conserva un túmulo atribuido a Rafohy, que la memoria local identifica como su sepultura. Este lugar se convirtió en un espacio de veneración y de legitimidad dinástica, siendo considerado uno de los primeros sepulcros «reales» de estilo merina.[7]

Legado

editar

Rafohy es recordada como una de las últimas soberanas Vazimba y como un eslabón genealógico entre la realeza «primigenia» y la dinastía merina. Su figura simboliza la transición entre la época vazimba y la consolidación de Imerina bajo Andriamanelo.

La memoria de Rafohy y su tumba en Alasora forman parte del patrimonio cultural y ritual de las Tierras Altas, integrándose en los relatos de legitimación política y en las prácticas de veneración ancestral que aún hoy se mantienen en la tradición malgache.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Callet, F. (1908). Tantara ny andriana eto Madagasikara. Antananarivo: Imprimerie catholique.
  2. Callet, F. (1908). Tantara ny andriana eto Madagasikara. Antananarivo: Imprimerie catholique.
  3. Kent, R. K. (1970). Early Kingdoms in Madagascar: 1500–1700. Holt, Rinehart and Winston.
  4. Raison-Jourde, F. (1983). Les souverains de Madagascar. París: Karthala.
  5. Nelson, H. D. (1973). Area Handbook for the Malagasy Republic. Washington: U.S. Government Printing Office.
  6. Kent, R. K. (1970). Early Kingdoms in Madagascar: 1500–1700. Holt, Rinehart and Winston.
  7. Raison-Jourde, F. (1983). Les souverains de Madagascar. París: Karthala, pp. 131–142.

Bibliografía

editar
  • Callet, F. (1908). Tantara ny andriana eto Madagasikara. Antananarivo: Imprimerie catholique.
  • Kent, R. K. (1970). Early Kingdoms in Madagascar: 1500–1700. Holt, Rinehart and Winston.
  • Nelson, H. D. (1973). Area Handbook for the Malagasy Republic. Washington: U.S. Government Printing Office.
  • Raison-Jourde, F. (1983). Les souverains de Madagascar. París: Karthala.
  • Campbell, G. (2012). David Griffiths and the Missionary "History of Madagascar". Leiden: BRILL.
  •   Datos: Q7282711