Zafiraminia

Summary

Zafiraminia o Zafindraminia («descendientes de Ramini») es el nombre de un grupo de colonos musulmanes establecidos en Madagascar desde, al menos, el siglo XIII. Su llegada antecedió en más de un siglo a la de los Antemoro, con quienes a menudo se confunden o comparten tradiciones.[1][2]

Zafiraminia
Otros nombres Zafindraminia
Ubicación Sudeste de Madagascar
Fundación Siglo XIII (aprox.)
Fundadores Descendientes de Ramini (según la tradición)
Idioma Malgache
Religión Islam
Etnias relacionadas Antemoro, pueblos de Sumatra, Bugis
Asentamientos importantes
Sudeste de Madagascar
  1. Se consideran predecesores de los Antemoro en la islamización de Madagascar.

Orígenes

editar

Según la tradición genealógica de los Zafiraminia, sus ancestros emigraron desde La Meca hacia Mangalore (en la costa suroeste de la India) y desde allí continuaron hasta Madagascar. Esta narrativa buscaba vincularlos con un linaje árabe prestigioso y legitimar su papel como portadores del islam en la isla.

La historiografía moderna, sin embargo, matiza estas afirmaciones. Diversos autores señalan que el topónimo medieval Ramini aparece en fuentes árabes y asiáticas asociado a Sumatra, lo que sugiere un origen insular en el sudeste asiático. Otros plantean un posible vínculo con comunidades Bugis de Borneo, célebres por su tradición marítima y sus migraciones de larga distancia.[1][2]

De acuerdo con estas tradiciones y estudios, los primeros contingentes zafiraminia habrían llegado a Madagascar hacia el siglo XIII, estableciéndose principalmente en el litoral sudoriental de la isla. Allí interactuaron con poblaciones locales y con otros grupos islamizados llegados posteriormente, como los Antemoro, contribuyendo a la difusión de prácticas religiosas y de saberes vinculados a la escritura árabe-malgache (sorabe), la astrología y la organización política.

Cultura y tradición

editar

Los Zafiraminia se asentaron tanto en las tierras altas centrales como en la franja costera oriental. Su presencia estuvo asociada a la introducción y transmisión de saberes ligados al islam, en particular el uso de la escritura sorabe (alfabeto arábigo adaptado al malgache) y la difusión de conocimientos astrológicos, genealógicos y rituales que más tarde serían también reivindicados por los Antemoro.[2]

La tradición genealógica zafiraminia servía como recurso de legitimación: diversos linajes locales afirmaban descender de estos ancestros extranjeros —árabes, musulmanes o austronesios— para reforzar su prestigio político y religioso. Esta práctica consolidó la percepción de los Zafiraminia como mediadores de autoridad sagrada y de saberes escritos en sociedades mayoritariamente orales.[1]

Relación con otros pueblos

editar

En las memorias populares malgaches, las figuras de los Zafiraminia y los Antemoro aparecen a menudo confundidas, dado que ambos grupos compartían prácticas religiosas, tradiciones escritas y relatos de origen foráneo. Sin embargo, los estudios historiográficos distinguen entre ambas corrientes migratorias: los Zafiraminia habrían representado una oleada más temprana de colonización musulmana (siglo XIII), mientras que los Antemoro consolidaron su presencia en la isla a partir del siglo XV, llegando a ejercer una influencia política más visible en los siglos posteriores.[2][1]

Legado

editar

Aunque los Zafiraminia no constituyen en la actualidad un grupo étnico diferenciado, su herencia cultural e histórica perdura en varias prácticas del sudeste malgache. El uso del sorabe, la preservación de genealogías islamizadas y determinadas tradiciones rituales reflejan la impronta de su llegada temprana al país.

Su memoria ha nutrido los debates sobre el origen extranjero de algunas élites locales, que reivindicaban ascendencia árabe o austronesia para legitimar su autoridad. Asimismo, la presencia zafiraminia se inscribe en los procesos más amplios de islamización y circulación cultural en el océano Índico, que conectaban Madagascar con África Oriental, Arabia y Asia Sudoriental.[1][2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e Randrianja, S. & Ellis, S. (2009). Madagascar: A Short History. Chicago: University of Chicago Press, pp. 62–63. ISBN 978-0226704203.
  2. a b c d e Bruder, E. (2008). The Black Jews of Africa: History, Religion, Identity. Nueva York: Oxford University Press, pp. 127–128. ISBN 9780195333565.
  •   Datos: Q30716434