Alasora es una comuna rural de la región de Analamanga, en las tierras altas centrales de Madagascar. Forma parte del distrito de Antananarivo Avaradrano y se localiza al este de Antananarivo. En su territorio se encuentra la colina de Alasora, uno de los principales hitos históricos y rituales del antiguo reino merina.[1]
Alasora | ||
---|---|---|
Comuna rural | ||
Colina sagrada de Alasora.
| ||
Localización de Alasora en Madagascar | ||
Coordenadas | 19°01′30″S 47°47′09″E / -19.0251, 47.7857 | |
Entidad | Comuna rural | |
• País |
![]() | |
• Región | Analamanga | |
• Distrito | Antananarivo Avaradrano | |
Superficie | ||
• Total | 44 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1373 m s. n. m. | |
Población (2019) | ||
• Total | 57 650 hab. | |
Huso horario | EAT | |
Código postal | 103 | |
La comuna ocupa una superficie de unos 44 km² en el sector oriental del área metropolitana de Antananarivo, dentro de la región de Analamanga. Se asienta en las tierras altas centrales, a una altitud media superior a los 1300 m s. n. m., lo que le confiere un clima de montaña, con temperaturas moderadas y estación lluviosa durante el verano austral.
Sus coordenadas centrales son 19°07′S 47°47′E / -19.117, 47.783, y el código postal es 103. El territorio comunal incluye colinas, valles irrigados y parte del curso del río Ikopa, que discurre al sur de la localidad.
De acuerdo con el III Censo General de Población y Vivienda de Madagascar (RGPH-3), la comuna de Alasora tenía una población de 57 650 habitantes en 2019.[2]
Alasora es uno de los asentamientos más antiguos de Imerina y forma parte de las «doce colinas sagradas», consideradas lugares de origen y legitimidad de la realeza merina.
Según la tradición, la localidad fue fundada hacia finales del siglo XV por el príncipe Ramasimparihy y adquirió importancia dinástica con los reinados de Rangita y Rafohy, reinas de Merimanjaka que trasladaron la capital a Alasora.[3] Su hijo Andriamanelo (c. 1540–1575) consolidó el asentamiento como base de poder y lo dotó de fortificaciones que marcaron la arquitectura política del reino: los hadivory (fosos secos), hadifetsy (trincheras de engaño) y los vavahady (portones de piedra rodante). Estos dispositivos se convirtieron en modelo para otros núcleos fortificados merina y para la urbanización de las colinas sagradas.[1]
El lugar conserva tumbas antiguas atribuidas a Rafohy y Andriamanelo, consideradas entre los primeros sepulcros «reales» de estilo merina.[4] Estos monumentos, junto con la colina, siguen siendo objeto de veneración ritual y de memoria histórica, integrando el patrimonio cultural malgache.
En época moderna, Alasora mantuvo un papel de referencia dentro de la tradición cortesana. Durante el reinado de Andrianampoinimerina (siglo XVIII) fue reconocida como tierra ancestral de los merina y, hasta la actualidad, se reivindica como uno de los hitos patrimoniales más significativos de las tierras altas centrales.
La economía de Alasora se sustenta principalmente en la agricultura de las Tierras Altas centrales. El arroz de regadío constituye el cultivo básico, complementado con maíz, boniato, taro y hortalizas variadas. Una parte significativa de la producción hortícola (coliflor, tomate, cebolla, zanahoria, entre otros) se destina a abastecer los mercados de Antananarivo, lo que vincula a la comuna con el cinturón hortícola periurbano de la capital.[2]
Además de la agricultura de subsistencia y mercado, la comuna es conocida por sus pequeños talleres de alfarería y de cerámica tradicional, que mantienen técnicas artesanales heredadas y abastecen tanto a la población local como a la capital. La ganadería menor (aves de corral y porcinos) complementa los ingresos de muchas familias campesinas.
El desarrollo reciente de la zona como periferia residencial de Antananarivo ha favorecido la diversificación económica, con la instalación de servicios, comercios locales y pequeños talleres de construcción y metalurgia. No obstante, la agricultura sigue siendo el sector dominante en la vida económica de la comuna.
Alasora forma parte del cinturón periurbano oriental de Antananarivo y se encuentra conectada con la capital mediante la red viaria secundaria y el by-pass de la RN60, que enlaza con los ejes nacionales RN2 (Antananarivo–Toamasina) y RN7 (Antananarivo–Fianarantsoa–Toliara). Esta infraestructura facilita el transporte de productos agrícolas hacia los mercados urbanos y refuerza la integración de la comuna en el área metropolitana.
El transporte público local se realiza principalmente a través de líneas de taxis-brousse y minibuses que comunican Alasora con Antananarivo y otras comunas vecinas.
El huso horario de la comuna es la EAT (UTC+3).