Andriamanelo (fl. 1540–1575) fue rey de Alasora, en las Tierras Altas de Madagascar, y es considerado por la historiografía como el fundador del Reino de Imerina y de la dinastía merina que, en el siglo XIX, extendió su autoridad sobre gran parte de la isla.[1]
Andriamanelo | ||
---|---|---|
Sepultura de Andriamanelo en Alasora. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
c. 1540 Merimanjaka (tradicional) | |
Fallecimiento |
c. 1575 Alasora, Reino de Imerina | |
Residencia | Alasora | |
Nacionalidad | Merina (tradicional) | |
Religión | Tradición religiosa malgache | |
Familia | ||
Padres |
Rafohy (o Rangita) Manelobe (hova, posible origen Zafiraminia) | |
Cónyuge | Ramaitsoanala (Rasolobe) | |
Hijos | Ralambo (otros hijos fallecidos en la infancia, según tradición) | |
Familiares | Andriamananitany (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca | |
Área | Tierras Altas de Madagascar | |
Años activo | c. 1540 – c. 1575 | |
Conocido por | Fundador del Reino de Imerina; fortificaciones de Alasora; reformas cortesanas | |
Cargos ocupados | Rey | |
Título | Rey de Alasora / de Imerina | |
Predecesor | Rafohy (según otras tradiciones, Rangita) | |
Sucesor | Ralambo | |
Notas | ||
Datos procedentes de la tradición oral compilada en las Tantara ny andriana eto Madagasikara y de estudios historiográficos modernos. | ||
Hijo de una reina de ascendencia Vazimba y de un hombre hova procedente del sudeste de Madagascar (posiblemente vinculado a los Zafiraminia),[2] encabezó campañas contra los Vazimba y consolidó innovaciones militares y urbanas en Alasora. Las crónicas merina compiladas por François Callet lo presentan como un «príncipe civilizador» y sitúan bajo su reinado la fijación de prácticas, instituciones y símbolos que la tradición asocia al orden merina.[3]
Las principales noticias sobre Andriamanelo provienen de la tradición oral merina, sistematizada tardíamente en las crónicas compiladas por Callet a inicios del siglo XX, a partir de relatos transmitidos por custodios de la memoria dinástica.[4] Se trata de una fuente primaria de carácter mítico-histórico, cuyo valor es tanto literario y político como documental.
La historiografía moderna ha utilizado estas narraciones con cautela, contrastándolas con datos de la arqueología, la lingüística histórica y la etnografía comparada.[5][6] Varias «invenciones» atribuidas al rey —como el descubrimiento del hierro, la introducción del arroz irrigado en terrazas o la formalización de la astrología sikidy— se interpretan hoy como recursos de legitimación simbólica. La metalurgia, por ejemplo, está documentada en Madagascar al menos cuatro siglos antes de su reinado.[7]
Según las crónicas merina, Andriamanelo fue el hijo mayor de la reina Rafohy (en otras versiones, Rangita) y de Manelobe, un hova llegado del sudeste de la isla. Esta doble filiación —materna vazimba y paterna hova— ha sido interpretada como metáfora del mestizaje entre los «maestros de la tierra» (tompontany) y los recién llegados.
En vida de su madre recibió Alasora como base de poder, mientras que su hermano menor Andriamananitany fue instalado en Ambohitrandriananahary. La coexistencia de ambos núcleos generó tensiones sucesorias que culminaron en conflictos, recordados como el asesinato de Andriamananitany —posiblemente por orden de Andriamanelo—. Posteriormente, el rey intentó recomponer los lazos dinásticos mediante matrimonios estratégicos entre descendientes de ambos linajes.[8]
El eje de su reinado fue la expansión en torno a Alasora y la presión sobre enclaves vazimba cercanos, en particular Analamanga (actual Antananarivo), cuya conquista no se consumó hasta el reinado de su nieto Andrianjaka.[9]
Se le atribuye la generalización de fortificaciones con fosos (hadivory), trincheras con obstáculos (hadifetsy) y portones de piedra rodante (vavahady), que hicieron de Alasora un modelo urbanístico-militar imitado en las «Doce colinas sagradas» de Imerina.[10]
Las crónicas le atribuyen el uso sistemático de armas de hierro, la irrigación de arrozales en terrazas, la fijación del grupo noble andriana, la ritualización de la circuncisión y la difusión del sikidy. La investigación actual matiza estas atribuciones, subrayando que muchas prácticas ya existían en Madagascar o llegaron a través de contactos austronesios y árabes.[11]
Tras la muerte de su hermano menor, reforzó su poder casándose con su prima Ramaitsoanala (Rasolobe), hija del astrólogo y soberano Rabiby de Ambohidrabiby. Este matrimonio vinculó a la realeza merina con linajes de prestigio ritual.[12]
La tradición sitúa aquí el origen del obsequio matrimonial vodiondry («cuarto trasero de ovino»), que evolucionó en dádivas simbólicas y se mantiene en los rituales nupciales de las Tierras Altas.[13]
Las crónicas refieren disposiciones sucesorias para integrar el linaje de su hermano Andriamananitany mediante matrimonios cruzados, lo que desembocó en la entronización de Andrianjaka, nieto de Andriamanelo. La historiografía actual entiende estas narraciones como reconstrucciones ideológicas de genealogías y alianzas.[14]
Andriamanelo murió hacia 1575 y fue sucedido por su hijo Ralambo. Fue enterrado en Alasora, en una tumba de tierra considerada una de las más antiguas de estilo «real» en Imerina.[15]
La tumba se situaba en una posición inusual respecto al recinto real —al sudeste y no al norte, como era habitual—, lo que se interpreta como símbolo de su «otredad» ligada a su doble ascendencia.[16] Junto a ella se menciona la sepultura de su madre, reforzando la continuidad entre los ancestros vazimba y la realeza merina.
Hoy, Alasora se considera una de las «colinas sagradas» de Imerina y la memoria de Andriamanelo sigue evocándose como fundador del orden merina.