Parque Ribalta

Summary

El parque Ribalta es el parque urbano más representativo de la ciudad española de Castellón de la Plana. Está situado en el centro de la ciudad al oeste del núcleo histórico, en una zona desarrollada tras la llegada del ferrocarril en 1862 en la que tanto autoridades como burguesía se empeñaron en ofrecer la mejor imagen de la capital a los visitantes.[3]​ Desde su creación y hasta mediados de la década de 1980 fue el único parque situado en el casco urbano principal de la ciudad.[4]

Parque Ribalta
Parc Ribalta
Bien de Relevancia Local
Bien de Interés Cultural

Vista de la zona del monumento al pintor Ribalta
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Subdivisión CastellónCastellón
Municipio Castellón de la Plana
Coordenadas 39°59′15″N 0°02′41″O / 39.98755556, -0.04469444
Características
Tipo Parque público urbano
Estatus Jardín histórico
Estilo Jardín inglés
Parte de Parque Ribalta, plaza de la Independencia y plaza Tetuán
Vías adyacentes Paseo Ribalta
Plaza de la Independencia
Avenida Pérez Galdós
Plaza de España
Avenida Barcelona
Área 77 787 m²[1]
Historia
Creación 1868
Gestión
Operador Ayuntamiento de Castellón de la Plana
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Conjunto histórico[2]
Código RI-53-0000246
Declaración 19 de junio de 1981
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Jardín histórico de interés local[3]
Código 12.040-9999-000055
Declaración 23 de diciembre de 2021
Mapa de localización
Mapa

Su trazado responde a los criterios paisajísticos de la época, combinando áreas ajardinadas con avenidas arboladas, senderos laberínticos y elementos ornamentales. El conjunto se articula en torno al denominado andén central, que lo divide en dos zonas principales —el paseo Ribalta y el parque del Obelisco—,[5]​ surgidos en diferentes fechas pero con el mismo propósito de embellecimiento y muestra de poder económico.[2]​ A lo largo de más de un siglo, el parque ha sido lugar de paseo, reunión y de manifestaciones artísticas y culturales.[6]

Debido a estas características del parque y del entorno que lo rodea, donde destacan los edificios modernistas de la Plaza de la Independencia, la calle Zaragoza y la plaza Tetuán, la zona fue declarada Bien de interés cultural como conjunto histórico-artístico en 1981.[2]​ Igualmente, en 1998 tras la aprobación de la ley del Patrimonio cultural valenciano obtuvo la declaración genérica de Bien de relevancia local, concretándose con la declaración aprobada en 2021 como BRL en la categoría de «Jardín histórico de interés local».[3]

Odonímia

editar

El parque, al igual que muchas instituciones y edificios de Castellón, está dedicado al pintor del barroco Francisco Ribalta, al que por varios siglos, al menos desde el XVIII, se creyó nacido en la villa y por tanto el hijo ilustre más conocido de la misma debido a sus dotes artísticas reconocidas internacionalmente, hasta que se comprobó que su lugar real de nacimiento era la localidad ilerdense de Solsona y que toda su supuesta genealogía castellonense era una farsa.[7][8]

Historia

editar

Antecedentes

editar

El suelo que hoy ocupa el parque fue lugar de paso durante generaciones para todo aquel viajero que entrase a Castellón procedente del camino Real de Valencia a Tarragona Dicho camino circulaba mayoritariamente por donde en tiempos más antiguos la civilización romana trazó la vía Augusta, al oeste del término municipal actual en la partida rural del Bovalar. De él partía un ramal conocido como camino del Collet que unía la vía con el recinto amurallado de la villa trasladada hacia 1251, y que atravesaba el actual parque por el centro, dirección las actuales calles de Zaragoza y Colón. Además, la zona estaba delimitada por el este por el barranco de la Sequiota, un paleocauce o tal vez una construcción artificial para evitar que la villa se inundara,[9]​ que desde la Gran Vía buscaba la Ronda Magdalena para desembocar en el río Seco, y que necesitaba cruzarse mediante puentes.[6]

No se conocen muchas más noticias de la zona hasta que en el año 1803 el Ayuntamiento de Castellón de la Plana trasladó el cementerio desde el antiguo fossar medieval situado en la plaza Mayor junto a la iglesia mayor, a una distancia de 1 km por motivos higiénicos y de salubridad. Con el nombre de cementerio del Calvario, por la ermita del mismo nombre que estaba a pie del camino del Collet junto al Ravalet, lo diseñó el arquitecto valenciano Vicente Gascó e inaugurado en 1805 y estuvo abierto hasta 1868, aunque ya no se producían nuevos enterramientos desde 1861, cuando se abrió el nuevo cementerio de San José al otro lado del río a un kilómetro de distancia del del Calvario. Se desconoce si el motivo para su clausura fue su saturación o la ampliación de la carretera de Zaragoza sobre el viejo camino. Durante tiempo se pensó que para construir el parque se trasladaron todos los restos humanos al nuevo cementerio, pero durante la construcción del nuevo edificio de La Pérgola en la década de 1970 se encontró el acceso al osario lleno de huesos así como algunos esqueletos enterrados, al igual que sucedió durante las obras del TRAM durante 2006. Entre todos estos restos arqueológicos descansarían los restos del astrónomo francés Pierre Méchain, que falleció el 20 de septiembre de 1804 en la Casa del Barón de la Pobla mientras se encontraba en Castellón para medir la longitud del meridiano de Greenwich.[10]

En el año 1862 llegó a Castellón el ferrocarril procedente de Valencia de la mano de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que instaló la playa de vías y la estación al oeste del casco urbano, aunque alejado de él, concretamente al suroeste del cementerio del Calvario. Trasncurridos varios años, en 1868, la línea fue ampliada hasta Barcelona.[6]​ En ese momento Castellón era una ciudad amurallada al haber tenido que construir unas nuevas murallas en 1837 para protegerse de las diversas guerras carlistas que se produjeron en la época y que no se derribaron completamente hasta 1882. Su trazado seguía el de las rondas Mijares y Magdalena, disponiendo de una puerta llamada de Morella en la actual plaza de la Independencia.[11]​ La llegada del nuevo medio de transporte acrecentó los deseos de la clase dirigente de dar el salto a la industrialización y para mostrar el poder económico de la ciudad se propusieron embellecer el entorno de la estación, en un esfuerzo compartido por las autoridades públicas, que construyeron el parque, y la burguesía, que levantó algunas de sus mejores casas en el eje que unía el ferrocarril con el centro de la ciudad.[3]

Creación

editar

El 12 de noviembre de 1868, siendo alcalde Carlos Ferrer Segarra, el ayuntamiento decidió plantar un parque sobre el terreno del antiguo cementerio, ampliado sobre una viña propiedad de Salvador Tárrega y dos parcelas de secano, una de José de la Fuente y otra del conde de Pestagua. Todo junto formaba un solar de forma triangular con una superficie de 9 hanegadas y 3 cuartones. El ayuntamiento encargó el diseño al ingeniero Luis Alfonso Brull, que no cobró honorarios. El día 19 de ese mes presentó su propuesta a las autoridades, que también decidieron por unanimidad dar el nombre del pintor Ribalta al lugar. El funcionario municipal Tomás Clará Ferrer se ocupó de la jardinería, para lo que aprovechó todo el arbolado posible existente en el antiguo cementerio, plantó álamos y trasplantó varios pinos desde el Pinar del Grao.[12]​ Nació así el paseo Ribalta o paseo Viejo como más tarde lo conoció la gente, como la estrategia de las autoridades municipales para dar trabajo a los jornaleros en paro,[6]​ tal y como demandaba el gobierno de la nación a todos los ayuntamientos.[5]

 
Busto de Domingo Herrero obra del escultor Tomás Colón Bauzano realizado en 1929

En el año 1876, siendo alcalde Domingo Herrero Sebastián, el ayuntamiento expropió, de forma gratuita tras llegar a un acuerdo con el conde de Pestagua, una viña, dos algarroberos y dos campos de secano valorados en 2801 pesetas al otro lado de la carretera de Zaragoza para crear un nuevo parque, a cambio el conde se quedó con la propiedad de un tercer algarrobal situado al oeste de estos terrenos que se incorporó al parque unos 25 años después de su única aparición en unos planos del siglo XIX en los que aparecía el parque construido hasta ese momento. El diseño del nuevo parque volvió a correr de la mano de Luis Alfonso Brull, esta vez en colaboración con Salvador Fors y el jardinero Francisco Tirado. Este nuevo parque, al que le sería concedido el nombre de parque de la Alameda el 10 de febrero de 1877 pero se conoció popularmente como paseo Nuevo.[12]

Varios años después, en 1882 se trazó el llamado paseo de San Vicente —actual avenida Pérez Galdós— para unir el centro de la ciudad con la estación. Un poco más tarde, en 1885 se urbanizó el camino que se dirige al cementerio de San José, incluyendo la acera al norte del parque;[6]​ y en 1886 se iluminó la zona con alumbrado de gas. También en esta época surge un nuevo plan de ajardinamiento del nuevo parque que buscaba la plantación de especies exóticas con la intención de crear un jardín botánico. Más de 20 años después de crearse la Alameda, en 1898 se construyó en su centro un obelisco para conmemorar las victorias de los castellonenses liberales en las guerras carlistas, especialmente la derrota que inflingieron al general Ramón Cabrera en las jornadas del 7, 8 y 9 de julio de 1837 cuando asedió Castellón. Esta construcción fue obra del arquitecto Francisco Tomás Traver y dio nombre oficial al parque desde entonces. Su consolidación como zona de esparcimiento para los vecinos de la ciudad llegó con la concesión para instalar un primer quiosco bar en 1899 al que se sumaron otros 5 hasta 1921,[12]​ y de los cuáles uno logró llegar hasta la década de 1990 cuando fue clausurado tras un incendio.[13]

Hacia 1910, se desvió la carretera de Zaragoza al lateral norte del paseo Ribalta permitiendo la unión física de ambos parques con la urbanización del paseo de coches o andén central en su lugar.[13]​ Más tarde, en 1913 se instalan unos baños públicos y el alumbrado eléctrico. Hacia 1914 el ayuntamiento debió hacerse con la propiedad del algarrobar que quedaba en el área del parque, porque en ese lugar se construyó el estanque o basseta dels peixets,[14]​ proyecto elaborado por Francisco Tomás con un presupuesto de 13 118,25 pesetas y que también permitió regularizar los riegos de las 3 hectáreas y 74 áreas que ocupaba el parque en esos momentos.[12]​ En 1926 se aprobó construir una avenida de 24 m de ancho que una el obelisco con la plaza del Rey pasando por el Huerto de Sogueros que no se llegó a construir nunca.[6]

Durante las décadas de 1910 y 1920 se incorporaron al parque elementos decorativos de gran valor. Entre ellos, en 1923 se construía una rosaleda.[14]​ Dos años más tarde, el ayuntamiento promovió la construcción de una zona de esparcimiento en el paseo Ribalta aprovechando la preexistencia de la capilla del antiguo cementerio,[15]​ con la idea de que atrajese a la gente a esta zona del parque que era poco merodeada desde su unión con el del Obelisco; la obra costó 7276 pesetas y consistió en la edificación de una pérgola alrededor del círculo más grande de dichos jardines,[16]​ lo que preparó el espacio para los numerosos conciertos y verbenas que se celebraron allí hasta la década de 1960.[17]​ Entre 1928 y 1929 se construyó una biblioteca pública delante de la plaza de toros, destinada a acoger la colección bibliográfica del escritor y alcalde Salvador Guinot Vilar,[18]​ que en 1936 amplió Francisco Maristany Casajuana con la intención de albergar una escuela pública. A primeros de la década de 1920 o de la de 1930, se construyó un palomar. En 1932, también Maristany, levantó el Templete de música junto al andén central.[19]​ El 22 de abril de 1932 el ayuntamiento acordó nombrar cada una de las avenidas que forman el parque del Obelisco con nombres de héroes del liberalismo español: el Empecinado, Mártires de Bechí, Torrijos, Mariana Pineda, General Villacampa y Riego.[20]

Degradación y reforma

editar
 
Réplica de la pérgola en Grapa

Durante la guerra civil española, las tropas franquistas entraron en Castellón el 13 de junio de 1938. Una de sus primeras medidas, tomada ese mismo 4 de agosto, fue el derribo del obelisco, con la intención de construir un «mausoleo para las víctimas de las hordas marxistas». En octubre de 1938 la prensa hablaba de una cruz de los caídos erigida en el parque,[20]​ anterior a la que el 30 de marzo de 1943 el ayuntamiento acordó construir con la forma de una gran cruz latina con lemas y símbolos franquistas, de nuevo obra de Maristany, que se inauguró el 29 de octubre de 1944.[21]​ Para su construcción se eliminó la zona de juegos infantiles del parque, por lo que se dispuso construir una nueva en la zona que ocupaba hasta ese momento la rosaleda.[12]

Los años de la dictadura franquista tuvieron un impacto muy negativo sobre el parque, el desarrollo de la ciudad trajo nuevas necesidades urbanas y sociales, que junto a la falta de conciencia histórica y artística y al escaso mantenimiento, comportaron cambios significativos en el trazado del parque y la degradación de la zona verde. Durante el 1966 se derribó la escuela y en su lugar se construyó un parque infantil de tráfico.[18]​ Igualmente se derribó la pérgola a instancias del alcalde Francisco Grangel, para construir un edificio multifuncional moderno, llamado La Pérgola, con un coste de 18 millones de pesetas, obra del arquitecto Joaquín Tirado y que fue inaugurado el 20 de febrero de 1971.[17]​ El derribo de la construcción precedente fue tan polémico que en la década siguiente se construyó una réplica en la zona de Grapa para apaciguar las críticas.[16]​ También en esta época introdujeron los diferentes ejemplares de palmeras que todavía hoy se pueden encontrar en el parque y que no formaban parte de la vegetación original.[13]

La llegada de la democracia devolvió el interés a los políticos y a la ciudadanía por conservar y recuperar el parque. A finales de la década de 1970, la amenaza de derribo de la Casa Calduch en la plaza de la Independencia provocó que el arquitecto Francisco Grande solicitara la protección del área urbana surgida tras la llegada del ferrocarril a Castellón, lo que incluye el parque, la citada plaza, la calle Zaragoza y la plaza Tetuán,[22]​ consiguiendo su declaración como Bien de interés cultural en 1981.[2]​ A la vez, la suma de los partidos políticos de izquierdas que gobernó la ciudad tras las primeras elecciones locales de 1979, acordó como una de sus primeras medidas, tomada solo un mes después de la constitución del ayuntamiento, la resignificación de la Cruz de los caídos eliminando la simbología de la dictadura y dedicándola «a las víctimas de la violencia» sin tocar la cruz, «símbolo de unas creencias religiosas», ni derruir el monumento.[23]​ Ese año también se desmantelaron la mayoría de quioscos del parque. En 1982 se reconstruyó el obelisco, y se propuso dedicar el paseo de Coches al rey Juan Carlos I.[24]​ La zona de juegos infantiles se trasladó a la plaza del obelisco en 1992 para proceder a la recuperación de la antigua rosaleda, que finalizó un año después.[18]​ Durante esta época se agravó la degradación que el parque venía sufriendo desde décadas anteriores al aparecer casos de delincuencia y prostitución que alejaron a la ciudadanía del parque.[25]

 
El estanque del parque y al fondo el edificio de El Corte Inglés

El 21 de febrero del año 2000 se inauguraba la nueva estación de tren situada en el nuevo trazado soterrado del ferrocarril al oeste de las antiguas instalaciones. El corte físico de las viejas vías fue un gran acto popular con el que la ciudadanía veía por fin cumplida su reivindicación de eliminar el «cinturón de hierro» que partía la ciudad en dos zonas muy diferenciadas económica y socialmente.[26]​ Este momento se anhelaba desde la década de 1920, cuando el primer plan urbanístico de la ciudad diseñado por Vicente Traver propuso el traslado del ferrocarril a una zona menos molesta al sur del casco urbano, objetivo que también se intentó durante la II República española.[19]​ De nuevo en 1982 el ayuntamiento propuso un soterramiento corto de las vías en su ubicación original que habría dado lugar a una gran ampliación del Parque Ribalta, pero la propuesta fue desestimada por el gobierno.[27]​ Finalmente, en 1993, se aprobó la construcción del nuevo túnel urbano para el ferrocarril bajo la antigua travesía de la N-340. En el antiguo trazado del ferrocarril se proyectó un gran bulevar que recorriese de sur a norte la ciudad, las actuales avenidas de Villarreal y Barcelona, y la zona de la playa de vías se destinó al desarrollo de una gran zona comercial encaminada a atraer la presencia de unos grandes almacenes. En 2003, la cadena El Corte Inglés anunció la construcción de un centro en la ciudad que fue inaugurado en noviembre de 2005.[28]

Aprovechando las circunstancias, el parque fue ampliado absorbiendo la calle Maestro Barbieri y entre 2001 y 2002 se sometió a la obra de restauración más importante que ha sufrido hasta el momento, por un importe de 2,4 millones de euros,[29]​ afectó a todos los elementos arquitectónicos y decorativos así como a la vegetación, a cargo de la arquitecta Consuelo Leal y del ingeniero agrónomo Juan Carlos Sanchís Roca.[18]​ En esta actuación se eliminó el parque infantil de tráfico y se repuso el ajardinamiento original sin la presencia del edificio de la biblioteca.[13]​ En 2005 se dedicó el paseo que va de la plaza de la independencia hasta La Pérgola al líder republicano del siglo XIX y alcalde Francisco González Chermá.[30]

Paso del TRAM por el parque

editar
 
Resultado de las obras realizadas en el andén central para permitir el paso del TRAM visto en 2023

En el año 2005 la Generalidad Valenciana y el Ayuntamiento de Castellón presentaron el proyecto de construcción de un sistema de «bus guiado», realmente un trolebús, conocido inicialmente como TVRCas, y que finalmente adquirió el nombre comercial de TRAM. La línea 1 proyectada pretendía unir el campus de la Universidad Jaime I con el Grao circulando por el andén central del parque. El primer tramo fue inaugurado en 2008 desde el ágora de la universidad hasta el paseo Morella,[31]​ y se tenía la intención de ejecutar inmediatamente las obras en el parque con el objetivo de llegar al distrito marítimo en 2012. El proyecto de remodelación de esta zona del parque suponía la construcción de una plataforma central de 7 m de anchura pavimentada con adoquines rojos para el paso de los trolebuses, separada de los nuevos paseos peatonales de los laterales por parterres, y la intención de plantar 50 árboles y trasplantar otros 160, así como instalar el alumbrado y el mobiliario urbano necesario, por un valor de 2,7 millones de euros.[32]​ El proyecto enseguida comportó movilizaciones ciudadanas que se agruparon en la plataforma SOS Ribalta, que se encargó de reunir más de 20 000 firmas en contra del proyecto, organizó numerosas manifestaciones con hasta 500 participantes,[33]​ e incluso uno de sus miembros realizó una huelga de hambre.[34]

Las obras comenzaron en abril de 2009 debido al bloqueo que la Consejería de Cultura ejercía sobre el Plan especial de protección del BIC que hubiera impedido su realización, y sin el visto bueno del órgano autonómico encargado de la protección del patrimonio,[35]​ que cuando se pronunció solo pidió que el trolebús circulara sin catenaria, cambiar de color del pavimento, peatonalizar los viales que circundan la zona verde y derribar La Pérgola,[36]​ aunque previamente sus expertos se habían pronunciado en contra.[37]​ Las obras discurrieron con diversas dificultades, entre ellas la aparición de restos arqueológicos que obligaron a modificar repetidas veces el proyecto, así como jurídicos y económicos,[38]​ pero finalmente se inauguraron en 2010 con el paso del minibús eléctrico que entonces prestaba servicio en la red de autobús urbano.[39]​ Mientras tanto, los organismos consultivos llamados por SOS Ribalta —el Consejo Valenciano de Cultura, la Universidad Politécnica de Valencia, la UJI, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y el Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón— emitieron dictámenes desfavorables que advertían que se vulneraba el carácter patrimonial del parque; y la oposición política se sumó a la movilización, siendo el PSPV quien recurrió al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana la realización de las obras. El tribunal admitió el recurso, que culminó en 2012 con la declaración de nulidad de las obras.[40]​ La Generalidad recurrió la sentencia, pronunciándose en 2014 el Tribunal Supremo inadmitiéndolo, aun así la entonces consejera de infraestructuras Isabel Bonig anunció la elaboración de un Plan Especial que permitiera el paso de este medio de transporte por el parque.[41]​ El asunto también llegó al Congreso de los Diputados y al gobierno central en 2010 que advirtieron de un posible expolio del patrimonio histórico,[42]​ e instaron a reconsiderar el paso del trolebús.[43]​ Los socialistas llegaron incluso a solicitar en 2009 la intervención del Presidente de la República Francesa Nicolas Sarkozy para que salvaguardara los restos mortales de Méchain ante las obras.[44]

Finalmente, en 2015, ambas administraciones, gobernadas desde las elecciones de mayo por la misma coalición de izquierdas que se había opuesto al proyecto, acordaron que el TRAM circulara por la calle lateral norte, tal y como lo hacía desde que se inauguró la ampliación hasta el Grao en 2014.[45]​ Ese año, el Síndic de Greuges instó a derribar la obra realizada y devolver el andén central a su estado anterior,[46]​ una petición que no se llegó a materializar y que en ese momento ya era desaconsejada por el CVC, la RABASF o la UJI, que valoraban positivamente las mejoras realizadas en la zona,[47]​ que no había sido atendida en la reforma de 2002 y permanecía en mal estado de conservación.[29]​ Unos meses después del acuerdo para desviar el TRAM, el ayuntamiento presentó la iniciativa Passadís de les Arts para convertir el andén central en un escenario artístico y cultural aprovechando los recursos y la tradición del parque en este ámbito.[48]

Retirada de la Cruz de los caídos

editar
 
La cruz en su actual ubicación en Rafalafena

Las elecciones locales de 2015 permitieron la formación de una coalición de izquierdas para gobernar la ciudad. En ese contexto se promovieron diferentes iniciativas para cumplir las diferentes leyes de Memória Histórica vigentes que, incluyen la retirada de los monumentos que ensalcen la dictadura franquista.[49]​ Tras las elecciones locales de 2019 que consolidaron dicha coalición, el ayuntamiento propuso eliminar la Cruz de los caídos del parque, iniciando el procedimiento administrativo.La Fundación Española de Abogados Cristianos denunció esta situación y el TSJCV suspendió cautelarmente la actuación hasta que levantó la medida en 2020.[50]​ Un año más tarde, la concejala de cultura Verònica Ruiz decretó la retirada de la cruz del parque,[51]​ y en consecuencia durante todo el año 2022 el ayuntamiento intentó hasta en 3 ocasiones sacar a licitación la obra de retirada, la reposición del jardín,[52]​ y el traslado al lugar donde la diócesis de Segorbe-Castellón, nueva titular del bien, decidiese.

Finalmente, durante la jornada del 4 de enero de 2023 se procedió a la retirada de la cruz entre fuertes medidas de seguridad debido a las diversas manifestaciones de todo signo político que se concentraron en el lugar. Esa noche instalaron en su nueva ubicación en la explanada de la parroquia de Santo Tomás de Villanueva en la zona de Rafalafena.[53]​ Ese mismo día, Abogados Cristianos, a los que luego se sumaría Vox, solicitó medidas cautelares ante el TSJCV y el juzgado de lo contencioso-administrativo pertinente para impedir el traslado. El TSJCV se pronunció en mayo de ese año desestimando el recurso y permitiendo el traslado,[54]​ mientras que el juzgado lo hizo en junio de 2024 anulando la resolución municipal porque al haber sido resignificada la cruz y no portar símbolos de exaltación del franquismo no se vulneraba la Ley de Memoria Democrática.[55]​ La zona del parque donde se situaba la cruz fue remodelada siguiendo las trazas conocidas por un plano fechado en 1926.[53]

Las elecciones locales de mayo de 2023 permitieron la formación de una coalición de derechas para gobernar la ciudad. Entre los acuerdos de su pacto figuraba el dedicar un monumento a todas las víctimas de la violencia, aunque sin consenso sobre como debería ejecutarse. Mientras el PP insistió en erigir un busto en memoria de Miguel Ángel Blanco, víctima de ETA;[56]​ Vox persistió en la recuperación de la cruz, ofreciendo financiar mediante crowdfunding la erección de una réplica.[57]​ Abogados Cristianos ofreció donar una nueva cruz con la imagen de la Virgen de los Desamparados.[58]​ El PP rechazó todas las iniciativas y llegó a exigir a Abogados Cristianos que asumiera los costes de recolocar el monumento si la sentencia judicial les obligaba a ello,[59]​ además solicitó a la anterior concejala de cultura el pago personal de las costas judiciales del proceso.[56]​ Tras la sentencia que anuló el traslado, Vox se distanció de Abogados Cristianos por no reclamar activamente la devolución de la cruz a su posición original y criticó al PP por no impulsar su restitución.[60]​ La discrepancia se amplió cuando, en enero de 2025, el TSJCV dictaminó que las cruces resignificadas no constituyen vestigios franquistas.[57]

 
Interior de La Pérgola en 2022

Derribo o reforma de La Pérgola

editar

La idea de derribar el edificio multifuncional de La Pérgola lleva presente en la sociedad castellonense desde su construcción. Se planteó por primera vez de forma oficial en 1982, dentro del proyecto de posible túnel de las vías del ferrocarril,[27]​ y en 2008 fue una exigencia de la Comisión de cultura para permitir el paso del trolebús por el parque.[36]​ La inauguración en 2011 del Palau de la Festa en la zona de Censal,[61]​ dejó al recinto situado en el parque Ribalta prácticamente sin actividad al trasladarse a la nueva estructura los usos más recurrentes que tenían lugar en La Pérgola.

Tras varias ideas de derribo y reconstrucción de la original,[62]​ y otras de reforma rechazadas,[63]​ en 2021 la alcaldesa Amparo Marco presentó un proyecto de reforma integral financiado por fondos europeos, pensado para ser utilizado como edificio multifuncional.[64]​ A pesar de las recomendaciones previas que impedían la obra y de ser declarado impropio en el Plan general urbanístico aprobado en 2022,[63]​ la Consejería de cultura autorizó inicialmente la reforma. La asociación Amics del Ribalta se movilizó y consiguió varios informes técnicos que llevaron a las autoridades autonómicas a retirar su permiso.[65]​ El conflicto tensionó la coalición municipal, con el PSPV —partido de la alcaldesa— apoyando las obras, y Compromís —partido del consejero de cultura— demandando el derribo del edificio.[66]​ Como intento de conciliación el ayuntamiento propuso remodelar los jardines anexos al edificio para devolverles a una situación similar a la previa a la desaparición de la construcción original,[67]​ pero también interpuso un recurso contencioso-administrativo contra la Consejería por su cambio de postura.[65]

Tras las elecciones de 2023, la nueva alcaldesa Begoña Carrasco anunció su intención de retomar el proyecto de su antecesora si la justicia lo permitía.[63]​ Finalmente el TSJCV permitió las obras,[68]​ aunque su inicio depende de obtener nuevos fondos europeos.[69]

Entorno urbano

editar
 
Vista aérea del entorno

El parque Ribalta es anterior a prácticamente todos los edificios que lo rodean, y por su antigüedad el arbolado sobrepasa en altura a casi todos ellos lo que confiere armonía y equilibrio al entorno.[5]​ Los edificios originales de la zona servían diferentes propósitos, casas burguesas como las que se construyeron en el camino hacia el ferrocarril, almacenes aprovechando la cercanía a este medio de transporte, garajes de autobús para fomentar una incipiente intermodalidad, incluso una clínica de maternidad y la plaza de toros. Al igual que en el resto del centro urbano de Castellón, el entorno del parque no se libró a partir de la década de 1960 de la construcción de edificios en gran altura y la destrucción del patrimonio.[70]​ Entre los derribos destaca la que fue casa de Gaetà Huguet construida en 1935 en el paseo Ribalta,[19]​ o el garaje de la empresa de autobuses Hispano Fuente En segures obra de José Gimeno Almela en 1920 situado en la avenida Pérez Galdós.[71]

Entre las construcciones que permanecen en pie destacan la plaza de toros construida en 1887 por Manuel Montesinos Arlandiz en la avenida Pérez Galdós, las piezas cerámicas que decoran el edificio situado en el paseo Ribalta n.º 11 de 1912, la Clínica de Palomo construida por José Gimeno y Vicente Traver entre 1939 y 1940 en el paseo Ribalta esquina con la calle Cataluña, o la antigua estación de ferrocarril que se rehabilitó en 2008 para recuperar su aspecto original diseñado por Maristany en 1864.[72]​ Los alrededores del parque Ribalta acogen varias oficinas gubernamentales, entre las que destacan la delegación del Ministerio de Hcaienda y de la Agencia Tributaria.[73]

Descripción

editar
 
Gruta con cascada detrás de La Pérgola
 
Maranyeta con banco cerámico

La superficie del parque ha variado con el tiempo, ya que ha sido ampliado varias veces desde su creación, siendo la más importante la producida en 1876 cuando se le adosó un nuevo parque. El tamaño actual varía según las fuentes, que indican cifras que van desde los 77 307,7 m²,[74]​ los 77 787 m²,[1]​ hasta los 78 534 m².[13]​ El terreno es en gran parte llano, aunque presenta un desnivel de 4 m desde su cota más baja en el lado este del parque a 33 m s. n. m. y la más alta a 37 m s. n. m. en el lado oeste.[5]​ Todavía hoy pueden distinguirse las siguientes partes fundamentales del trazado de ambos parques:

El paseo Ribalta o Viejo constituye la parte del parque creada en 1868, y cuenta con una superficie de forma triangular muy alargada de unos 7900 m². Se estructura a partir de dos círculos inscritos comunicados por una avenida recta seccionada por 3 caminos perpendiculares que acaban formando 8 sectores.[5]​ El círculo mayor contiene La Pérgola, mientras que el menor —cerrado por un banco corrido con barandilla metálica―[6]​ está presidido por la estatua sedente del pintor Ribalta en forma de rotonda. La zona cuenta con los ejemplares arbóreos más antiguos del parque situados dentro de las trazas apenas modificadas de estilo inglés, y los bancos de cerámica con mayor interés artístico. Alrededor del edificio de La Pérgola quedan restos del jardín que rodeaba la construcción anterior.[13][3]

La zona del Andén central, paseo de Coches o Passadís de les Arts cuenta con una superficie de 8800 m²,[13]​ que fue urbanizado entre 2009 y 2010 para permitir el paso del bus guiado. Su existencia es fruto del paso por este área de la carretera de Zaragoza, cuya desaparición permitió la unión de las dos zonas verdes.[3]​ Destaca la cercanía al Templete de música.

 
Rosaleda

El parque del Obelisco o paseo Nuevo constituyó la mayor ampliación del parque. Tiene una forma cuadrada con casi 200 m de lado. Su eje lo conforma una gran avenida pavimentada que en diagonal cruza todo el área desde la plaza de la Independencia hasta la estación del ferrocarril. En su mitad se abre una plaza ovalada donde se encuentra el obelisco, del que irradian las otras avenidas que, en aspa y de norte a sur —roto por la plaza y no en recto― cruzan el parque. En las parcelas delimitadas por estas avenidas aparecen varios senderos con formas orgánicas delimitados por los llamados «paseos de filósofo» o maranyetes,[3]​ trazados en 1913.[6]​ Estas singulares delimitaciones son los macizos vegetales compuestos por arbustos que encierran a los diversos parterres, y que con sus formas laberínticas distraen al paseante.[14]​ La superficie de esta zona es de unos 42 750 m², que puede subdividirse a su vez en las siguientes zonas:[13][5]

  • En la zona norte, el jardín triangular rodea el Templete de música. Aquí destacan los bustos de artistas castellonenses y bancos de cerámica entre los caminos de trazado errático.
  • En el lado este se encuentra el jardín triangular donde se encontraba la Cruz de los caídos, compuesto a partir de caminos serpenteantes que nacen de los ejes del parque y conducen hasta el exterior del mismo, su composición completa de forma similar a la original se recuperó en 2023.[53]
  • En la esquina sureste está el llamado jardín triangular, que tiene forma de triángulo truncado atravesado por tres caminos rectos que se cruzan en aspa y un cuarto en forma de arco. En la reforma de 2002, sobre el antiguo parque infantil de tráfico se recuperó el semicírculo frente a la Puerta grande de la plaza de toros.
  • En el área central del lado sur se encuentra el jardín de los cinco círculos, formado por un polígono que contiene 5 óvalos inscritos en su interior contorneados por senderos circulares.
  • Adyacente está la rosaleda recuperada en 1993, donde destacan las diversas piezas cerámicas.[18]
  • En la esquina suroeste, el jardín de las palmáceas, un parterre poligonal de 300 m² donde solo crecen ejemplares de esta familia vegetal.
  • En el lado oeste, el jardín del estanque, construido en la ampliación de 1914 sobre una plataforma a una altura 1 m superior a la del resto del parque.[5]​ Contiene el gran estanque o basseta dels peixets proyectado por Francisco Traver con una superficie de 1100 m² de formas curvilíneas,[74]​ incluye una casita para los patos y una escultura, todo ello rodeado por una balaustrada incorporada en 1929 obra de Francisco Maristany.[14]​ Aparte del elemento acuático y sus obras de arte, destaca la rica balaustrada que rodea la plataforma y el busto dedicado a Domingo Herrero.
  • En el área central que linda con el lado oeste, el jardín del Palomar, es la zona más compleja del parque. Tiene forma triangular y su interior se resuelve en tres subzonas, una compuesta por 3 rectángulos, la segunda por dos partes irregulares que concurren en el Palomar y la tercera subzona formada por elementos irregulares y en el centro un rectángulo.

Naturaleza

editar
 
Rincón en el jardín del palomar con un bebedero para las aves

El parque Ribalta cuenta con una superficie ajardinada de 36 012 m², en la que crecen hasta 84 especies diferentes de árboles. La superficie ocupada por arbustos suma 5434 m², ocupadas por hasta 10 especies diferentes, la mayoría de ellos plantados de forma lineal para delimitar los diferentes parterres, sumando 10 928 m lineales.[1]​ Esta superficie es aprovechada por diversos animales que establecen en el pulmón de la ciudad su hábitat temporal o permanente, de entre todos ellos destacan las hasta 20 especies de aves que pueden observarse en invierno.[18]

Vegetación

editar

Las especies arbóreas predominantes en el parque, junto a su número de ejemplares, son las siguientes: el plátano híbrido (317 unidades), la palmera de abanico china (265 unidades), el naranjo amargo (190 unidades), la palmera canaria (166 unidades), el laurel (138 unidades), el aligustre del Japón (136 unidades), el lledoner (90 unidades), el pino carrasco (47 unidades) y la palmera de abanico mexicana (46 unidades).[1]​ De entre las otras muchas especies del parque se pueden nombrar: dos especies de arce, la morera de papel, el ginkgo, el quejigo, la casuarina, el magnolio, el olivo, el cedro del Atlas, dos especies de ciprés, el palmito o la latania de Australia. Una especie de árbol destacable por su singularidad y exotismo es la lluenta.[5]​ Entre las especies arbustivas se pueden nombrar las siguientes: la celinda (103 unidades),[74]​ el hibisco, el magraner, el rosal, el acanto, el boj, la hiedra, o tres especies de yuca.[13]

Con especies provenientes de China, Japón, Norteamérica, el Norte de África, Australia, Malasia o Polinesia, el parque Ribalta se configura como un verdadero jardín botánico.[14]

Fauna

editar

Las aves constituyen el grupo animal más representativa del parque Ribalta. De forma permanente habitan en él dos especies de gorrión, la tórtola, el verdecillo o el jilguero. Pero en invierno el número de especies aumenta debido a la migración de las aves desde el norte de Europa, apareciendo animales como dos especies de estorninos, dos de mosquiteros o petirrojos. Otras aves que cohabitan en el parque son: el papamoscas cerrojillo, dos especies de lavanderas, el mirlo, el pinzón, el avión común, dos especies de reyezuelos, el carbonero o la cotorra.[18]​ De la población de mamíferos solo destaca el ratón y la rata de barco; al igual que de reptiles con la presencia de la lagartija ibérica y el dragón. Solo una especie de pez habita el estanque del parque, la carpa.[13]

Arte

editar

Arquitectura

editar
 
Templete de música

En el parque Ribalta se mantienen en pie 4 construcciones arquitectónicas de interés, la mayoría originales, se configuran como una muestra de los estilos artísticos imperantes en la época de su construcción.

  • La Caseta del pozo se cree obra del entonces arquitecto municipal Godofredo Ros de Ursinos en 1904 siguiendo un estilo neomudéjar. Es de planta cuadrangular y tejado a dos aguas bajo el que se sitúan sendos frontones con maestras laterales que soportan su vuelo y el del alero sobre las fachadas laterales. Se construyó con muros de carga de ladrillo visto, con las esquinas reforzadas y decoradas, al igual que las ventanas. El arquitecto José Alemany González la rehabilitó en 1996,[13]​ y de nuevo entre 2017 y 2018 se actuó en ella para adecuarla como quiosco bar.[75]
  • El Palomar fue obra del arquitecto municipal del momento, pudiendo ser Francisco Tomás si se construyó en 1923 o Francisco Maristany si se hizo en 1930. El edificio puede dividirse en dos partes, la inferior de volumen cúbico al que se adosan otros cuerpos curvos y rectos sobre el que emerge un gran elemento cilíndrico que simula ser un faro que a la mitad de su altura presenta una balconada para permitir el acceso a las bocas de entrada de las aves, momento en el que reduce su diámetro hasta acabar en una chimenea de ventilación rematada en forma de cono. Se construyó a base de muros de carga, con los vuelos de las cubiertas y la balconada construidos en hormigón y sujetos por puntales de acero y recubiertos con azulejos.[13]
  • El Templete de música fue construido en 1932 por de Francisco Maristany en estilo art déco. Cuenta con una planta octogonal de lados desiguales. Posee 3 cuerpos, un basamento sobrio roto por las dos escaleras de acceso decoradas con el escudo de la ciudad timbrado con corona mural, un cuerpo central cerrado por 8 columnas geminadas de capitel corintio que sustentan una cúpula de media naranja que no se refleja en el interior,[2]​ y que en el exterior está retirada de la envolvente y es tapada por un friso decorado con cuatro plafones escultóricos obra de Carlos Armiño bajo los que aparece el nombre de 4 importantes compositores españoles como Falla, Chapí, Bretón y Giner, junto a las gárgolas de desagüe de la cubierta que se remata con florones. se construyó en hormigón armado, acero en las barandillas, madera en el suelo, la cubierta interior cerrada por una vidriera y la cúpula se reviste con piezas de cerámica vitrificada azules en forma de escama, mientras que los detalles decorativos son de piedra artificial.[13]​ Se restauró en 1966 eliminando diversos elementos decorativos.[19]
  • El recinto de La Pérgola se inauguró en 1971 y es obra del arquitecto municipal Joaquín Tirado. Se trata de una gran cúpula asentada sobre una estructura metálica que deja en su interior un gran espacio diáfano multifuncional, alrededor del que se construyeron diversos elementos que dan una imagen desordenada y descuidada del edificio y lo hacen impropio de un entorno declarado Bien de interés cultural.[64][63]
  • Al absorber el parque la antigua calle Maestro Barbieri, se integró la valla que lo separaba del ferrocarril, construida por Francisco Tomás en 1912 siguiendo el estilo art déco. Cada tramo de esta valla discurre entre dos pilares de obra con un basamento dividido en 5 partes y rematados con un capitel de cuadrado con elementos curvos salientes que se recrece escalonadamente y se decora con un pequeño círculo a cada lado. Los diferentes tramos se componen de un muro que arranca con un pequeño aplacado liso sobre el que se elabora un paño de ladrillo visto encima del que aparece una moldura que sustenta la piedra en la que apoya la reja metálica. La reja se forma a partir de diversos módulos comprendidos entre cada montante de sujeción acabados en punta de lanza y flanqueados por piezas en forma de «z», entre los que se sitúan parejas de montantes más elevados separados por un círculo.[72]

El antiguo recinto de la pérgola se construyó en 1925 junto a la capilla superviviente cementerio, cuyas fachadas fueron modificadas por Salvador Fors para simular una casa de campo, y a su alrededor, al descubierto, se instaló un banco de piedra decorado con azulejos y respaldo de hierro sobre el que se dispuso una pérgola de hormigón prefabricado que contribuia a crear un espacio pavimentado con baldosas cerámicas decoradas en cuyo centro se encontraba un estanque con un jardín en su interior que a su vez disponía en su centro de una fuente, conocida popularmente como del piliuet.[15][16]​ Posiblemente este espacio ya había sido cubierto pocos años antes.[64]

Escultura

editar
 
Obelisco

El parque alberga varias esculturas en su interior creadas por algunos de los artistas más importantes de la zona.

  • Obelisco, construido originalmente en 1898 por Francisco Tomás, lo derribaron en 1938 y lo reconstruyeron en 1992 de forma fiel al destruido tras la guerra.[24]​ El conjunto lo forma un podio de planta octogonal elevado tres peldaños sobre el terrreno, ante el que se protege mediante una barandilla de hierro reforzada en los vértices con polletes de sillería. En el centro, sobre un basamento, se levanta el obelisco, cuyo cuerpo inferior es de planta cuadrada con esquinas achaflanadas y rematado por cuatro frontones triangulares a partir de losque la planta del monumento se va transformando de octogonal a estrellada. El material es piedra de Borriol y aplacados de mármol en las placas inscritas.[13]
  • Francisco Tárrega de Juan Bautista Adsuara en 1910 dedicada al compositor y guitarrista villarrealense Francisco Tárrega.[76]​ Se sitúa junto al Templete de música.
  • El pintor Francisco Ribalta de Adsuara en 1927. Estatua sedente del artista catalán que da nombre al parque, destaca por el escorzo de la figura logrado al apoyar una mano sobre la rodilla contraria.[76]​ Se encuentra en el círculo pequeño del paseo Ribalta.
  • Domingo Herrero por Tomás Colón Bauzano en 1929, está dedicada al catedrático de matemáticas y político Domingo Herrero Sebastián.[76]​ Se sitúa junto al estanque.
  • Pintor Castell de Octavio Vicent. Dedicada al artista costumbrista castellonense Vicente Castell.[76]​ También se sitúa junto al Templete de música.
  • Unicef. Año internacional del niño por Melchor Zapata en 1982. La escultura conmemora el Año Internacional del Niño celebrado en 1979 por la Organización de Naciones Unidas y Unicef. Representa medio globo terráqueo sobre el que se apoya la figura de una madre que eleva a un niño como señal de futuro y esperanza. Está realizada con planchas de 3 mm de hierro.[76]​ Se encuentra junto a la rosaleda, antiguo parque infantil.
  • Homenaje al llegüero de Marcelo Díaz García en 1995, representa de forma simbólica al antiguo vigilante del parque, llamado de forma popular llegüero. Se trata de una pieza vertical de hormigón teñido que asemeja el cuerpo del guarda con los brazos alzados y un gran ojo bajo el que se encuentra representada la gran hebilla que portaba el cinturón de su uniforme, en forma de dos barrotes cruzados que representan el riesgo de cárcel que sufría quien infringía las normas del parque.[76]​ Se sitúa entre el andén central y el paseo González Chermá.
  • Venus obra del escultor argentino José Ruíz Correa en 1996. Representa a la diosa Venus emergiendo de las aguas del estanque portando en su mano derecha un cesto con frutas. Sustituye a una escultura con la misma temática obra de Antoni Cánova regalo de la ciudad de Valencia que fue decapitada unos años antes.[76]
  • Arenillas de Maite Saura en 2003, se encuentra frente a la puerta grande de la Plaza de toros ya que representa al periodista y crítico taurino castellonense José María Iglesias, Arenillas, recreado tomando apuntes en su libreta junto a su cámara de fotos.[76]
  • Pierre Méchain-Luis Alfonso Brull por Carlos Martínez y Héctor Peiró en 2011. Se trata de una piedra de granito de 2,5 m de altura y 6500 kg de peso con un lado redondeado para representar un cuadrante del meridiano de Greenwich. En su cara sur representa la efigie del astrónomo Mecháin junto a una breve biografía y la representación del metro. En la cara norte se dibuja el plano de ambos parques diseñados por el ingeniero Alfonso y una breve historia del lugar.[77]​ Se sitúa en el andén central.

En el parque Ribalta también se ubicó entre 1944 y 2023 la Cruz de los caídos de la ciudad, se trataba de un monumento obra de Francisco Maristany levantado en el centro del lado este del parque, alineado con la calle Pintor Orient y la plaza Huerto de Sogueros. La pieza se situaba sobre un podio escalonado tras el que se sitúa un frontispicio opaco que daba la espalda al parque y 2 caminos laterales que daban acceso al monumento separados por un parterre tras resignificarse el monumento.[13]​ Junto al estanque también se situó aproximadamente su clausura y hasta 1996 varias piezas del ferrocarril de vía estrecha conocido como La Panderola que unía Castellón con el Grao y otras localidades del entorno.[78]​ Por poco menos de un año, entre 2017 y 2018, la escultura Mariposas del artista Manolo Valdés donada a la ciudad por la fundación de Hortensia Herrero, estuvo instalada en el andén central antes de su traslado definitivo a la avenida del Rey don Jaime.[79]

Cerámica

editar
 
Detalle de la decoración cerámica de la balaustrada de la plataforma del estanque

La indústria cerámica es muy importante en la economía de la provincia de Castellón, y su pujanza se ve reflejada en los muchos elementos constructivos del parque que hacen uso de los azulejos como pieza decorativa. La mayoría de estas piezas son bancos que datan del año 1927 y fueron fabricados en las fábricas de Juan Bautista Segarra Bernat en Onda y la propia capital, mediante la técnica tradicional por bicocción, conformadas por vía semiseca y decoradas utilizando el sistema de trepas. Durante la restauración de 2002 se sustituyeron todas estas piezas por reproducciones exactas realizadas por la Asociación para la promoción del Diseño industrial cerámico (ALICER), fabricadas con materiales cerámicos más resistentes y mejores cualidades dada su exposición a la intemperie, trasladándose casi todos los originales al Museo del Azulejo Manolo Safont de Onda y uno al Museo de Bellas Artes de Castellón.[80]​ Para este cometido se realizó una importante labor de investigación que localizó muchas de las trepas originales, así como catálogos de venta y el análisis de fotografías y documentos históricos.[14]​ Los elementos cerámicos también están presentes en los grandes bancos corridos circulares de las zonas más nobles del parque, en los banquitos de muchas rincones y senderos, en la balaustrada y escaleras de acceso a la plataforma del estanque y en la rosaleda.

En el paseo González Chermá se encuentran 7 de los bancos más monumentales:[80]

  • El banco n.º 1 o Banco de los búhos es el único del parque cuya decoración se realizó con la técnica de entubado. El respaldo está formado por un óvalo horizontal en el centro y dos óvalos verticales en los laterales, en cuyo interior se muestran escenas de un parque. El zócalo del banco presenta una escena campestre de un pastor descandsando bajo un árbol y un perro cuidando un rebaño. El asiento y las pilatras laterales se encuentran dibujados búhos en estilo modernista. Las escenas del respaldo y del zócalo aparecen en el catálogo de la fábrica de azulejos de J. B. Segarra Bernat aunque con colores son diferentes.
  • El banco n.º 2 tiene una decoración geométrica de tipo damero compuesto por rombos marrones y blancos que se dispone por toda la pieza.
  • El banco n.º 3 presenta una decoración con motivos vegetales de influencia gótica,[14]​ dispuesta entre gruesos marcos amarillos.
  • El banco n.º 4 centra su decoración en el respaldo donde se encuentra el escudo de la ciudad sostenido por sendas figuras humanas rodeado con decoración barroca pintada a mano sobre estarcido,[14]​ y todo ello en azul sobre fondo blanco.
  • El banco n.º 5 está decorado con pavos reales de estilo modernista como motivo central. Este diseño aparece en el catálogo de la fábrica de azulejos de J. B. Segarra Bernat.
  • El banco n.º 6 presenta motivos neorrenacentista con atlantes en los pilares y faunos enfrentados en los respaldos y el zócalo.
  • El banco n.º 7 tiene una decoración neoclásica con motivos greco-romanos como centauros, amorcillos alados con arco y ninfas blancos resaltados en círculos y octógonos de color oscuro y rodeados por zarcillos sobre fondo dorado. Este diseño aparece en el catálogo de la fábrica de azulejos de J. B. Segarra Bernat.

Junto al Templete de música se encuentran otros dos bancos:[80]

  • El banco n.º 8: tiene una forma curva con decoración neorrencentista en blanco sobre fondo azul y el asiento de piedra.[14]
  • El banco n.º 9 también presenta una decoración neorrenacentista policroma, pero destaca el amarillo de las piezas especiales.

Está documentado que en 1931 se instalaron al menos 4 nuevos bancos más cerca de la plataforma del estanque, más grandes que los instalados anteriormente y con formas más curvas, de los cuáles 2 se sitúan en la desembocadura de una diagonal del parque del Obelisco en el andén central.[80]

  • El banco n.º 10 presenta una decoración a base de ardillas y frutos,[14]​ dibujadas en estilo modernista en pilastras y respaldo. Este diseño aparece en el catálogo de la fábrica de azulejos de J. B. Segarra Bernat.
  • El banco n.º 11 tiene una decoración en estilo modernista a base de flores de rosa sobre color azul.

Existen otros dos bancos más en el parque de fecha incierta pero que forman parte igualmente del conjunto, ambos con el asiento realizado en piedra:[80]

  • Un banco compuesto por motivos geométricos en bandas bicolores.[14]
  • Un banco compuesto por motivos geométricos insertos en una estructura ortogonal.[14]

El entorno de la plaza ovalada del parque del Obelisco se cierra desde 1923 con una serie de bancos corridos curvilíneos rematados por una balaustrada artística. El zócalo se reviste con azulejos decorados con formas neorrenacentistas, y sobre él descansa el asiento formado por sillares de piedra natural. De respaldo hace una balaustrada cuyas pilastras, revestidas del mismo azulejo que en el zócalo, rematan en los extremos con florones en forma de copa, y las intermedias con figuras en forma de bellota.[80][13]

En la restauración del año 2002 se construyeron piezas similares alrededor del círculo menor del paseo Ribalta y del nuevo semicírculo frente a la plaza de toros, en este caso con respaldo de rejería pero utilizando como material gres porcelánico coloreado en masa con unos dibujos basados en las piezas cerámicas que decoran la balaustrada de la plataforma del estanque.[14]​ Durante esta reforma también se recuperaron los 9 bancos sin respaldo en los jardines triangular y de la Cruz,[14]​ la reconstrucción en 2023 de parte de esta última zona incorporó otros 2 bancos de esta tipología.[81]​ Los bancos situados en el jardín triangular son iguales entre sí, mientras que los de la otra zona presentan varios diseños. También en 2002 se recuperaron los singulares bancos de la rosaleda, muy macizos con un respaldo de forma variable entre pilastras laterales, los dibujos son diferentes en cada pieza, pero todos ellos muy geométricos en estilo modernista.[13]

 
Escaleras de acceso a la plataforma del estanque

La balaustrada de la plataforma del estanque también presenta decoración en cerámica en las pilastras que la conforman, formadas por 5 azulejos dispuestos en vertical que representan la cabeza de un ángel, un ramo de flores en cada una de las siguientes piezas, el escudo de la ciudad y un florón.[14]​ Además, las contrahuellas de las escaleras que dan acceso a esta zona se decoran con azulejos rectangulares con motivos renacentistas de sátiros con patas de cabra enfrentados y bucráneos partidos de enlace.[80]

Pavimento

editar

El pavimento de la diagonal que a través del parque del Obelisco conduce de la plaza de la Independencia a la de España se cree que es un diseño del pintor Vicente Castell.[14]

Servicios

editar
 
Una de las diagonales de acceso al parque del Obelisco

La zona de juegos infantiles del parque se sitúa en la plaza del Obelisco y tiene una superficie de 385 m². El parque dispone de unos 131 bancos para sentarse y 3 fuentes.[74]​ Las especies vegetales más características y los principales elementos artísticos están señalizados con paneles explicativos.[18]

El riego del parque se realiza a través del agua extraída de un pozo de 60 m de profundidad y que otorga un caudal de 22,5 m³/h, suficiente para suministrar los 7000 m³/año que consume el riego y el estanque. Hasta el año 2002 en que se instaló un sistema automatizado, el riego se efectuaba a través de acequias. Desde 2012 el agua del estanque procede directamente del pozo y se regenera diariamente.[18]

Actividades

editar

El parque Ribalta ha sido el centro de la vida social castellonense desde su creación. El cronista decimonónico Arcadi Llistar Escrig describió el parque de 1887 como un lugar donde lo más escogido de la sociedad y las muchachas jóvenes acudían las noches de verano a disfrutar de la música entre la gran variedad de plantas, flores y árboles.[5]​ La plaza central del parque del Obelisco se consideró el principal «salón social» de la ciudad en las primeras décadas del siglo XX dada la cantidad de visitantes que recibía, especialmente en domingos y festivos, para disfrutar de la naturaleza, del ocio, consumir en alguno de los quioscos o, simplemente, dejarse ver,[6]​ ya fuese paseando o en calesa dando vueltas al paseo de coches.[25]

Las fiestas populares de la ciudad también encontraron en el parque un lugar para sus celebraciones. Las fiestas de la Victoria que desde 1839 se celebraban para conmemorar la resistencia de los liberles ante el asedio de las tropas carlistas a la villa en julio de 1837, y que hasta 1936 se conmemoró con una procesión cívica hasta el Obelisco, donde en presencia del pendón de la ciudad las autoridades ofrecían discursos, homenajes florales y conciertos para recordar el hecho bélico. La dictadura franquista prohibió esta celebración, recuperándose por primera y última vez en 1987.[82]​ El franquismo utilizó los amplios espacios del parque como escenario para desfiles militares ya fuese en ocasión del aniversario de la liberación de Castellón el 13 de junio de 1938 o por otros motivos. El último acto castrense celebrado en el parque fue una jura de bandera para civiles organizada por las Fuerzas Armadas en alguna ocasión.[83]

Las fiestas de la Magdalena han utilizado con más intensidad el lugar, con la celebración de una gran variedad de actos aquí, donde destacan la Tómbola de la Caridad, conciertos de los artistas más importantes del momento, la instalación de las ferias de atracciones en el andén central ―también durante la feria de Todos los Santos— desde 1916 hasta la década de 1990,[12]​ la Feria alternativa durante 20 años hasta 2004,[84]​ el espectáculo de la Encesa de les gaiates desde su creación en la década de 1990 y por más de 10 años,[85]​ o, en la actualidad, el Mesón de la tapa y la cerveza que tiene lugar en la plaza de España o la carpa taurina que se ubica frente a la plaza de toros.[86]​ Sin olvidar que el actual edificio de La Pérgola se construyó para dar cabida a los actos relacionados con estas fiestas que se celebran a lo largo del año. De los muchos otros eventos que históricamente se celebraron en el parque, destaca la Verbena del Pato en la pérgola la noche de cada 14 de agosto.[17]

Otras actividades culturales celebradas en el parque son los conciertos de bandas de música en el Templete, donde se siguen celebrando varios ciclos musicales a lo largo del año, varios festivales de música, de los que en la actualidad destaca Origen Castellón.[87]​ También acoge otros festivales artísticos o de teatro como el Regreso a la Ciudad. Son muy habituales las actividades de dinamización para niños y las de concienciación y difusión de la naturaleza y del medio ambiente.[12]​ El parque Ribalta también es un recurrente escenario deportivo, ya que en él han tenido lugar la salida o la meta varios años de la maratón, la 10 kilómetros,[88]​ la media maratón,[89]​ y otras carreras populares que se celebran anualmente en Castellón, así como otras actividades relacionadas con estos eventos.[90]

Impacto cultural

editar
 
Paseo de Ribalta, Vicente Castell (1901)

Desde su creación el parque Ribalta ha tenido un gran impacto en la cultura local, como demuestran, por ejemplo, los muchos pintores que han representado en sus lienzos rincones del parque o escenas cotidianas que se viven en él. Contar con un reducto de naturaleza dentro de la ciudad permitió a numerosos impresionistas castellonenses evitar continuas excursiones por la provincia en busca de paisajes. Uno de estos primeros artistas fue Vicente Castell, que pintó el parque en varias ocasiones.[14]​ Otros paisajistas que han retratado el lugar son Manuel Pesudo Claramonte, con un lienzo dedicado al estanque; o Juan Bautista Porcar quien, obsesionado con el ferrocarril —y en especial con los pasos a nivel— plasmó el parque Ribalta desde su esquina noroeste en su obra Voltants del meu poble (Paso a nivel de la carretera de Morella), elaborada en 1940. Un ejemplo de pintura costumbrista relevante ambientada en el parque es la obra La Buenaventura de Rafael Sánchis Yago en 1915 donde muestra a una gitana leyendo la mano a una criada que paseaba por la plaza del Obelisco.[6]

En el ámbito literario también son varios los escritores de la zona que han descrito en sus obras el parque Ribalta, como Manuel Vicent en Contra Paradís escrita en 1994, Joan Garí en su obra Senyals de fum. Un dietari en 2006 o Vicent Usó en Les veus i la boira de 2015. Asimismo, se le han dedicado poemas, como Ribalta obra de Begonya Mezquita presentado en los juegos florales dedicados a Antonio José de Cavanilles en 2005.[91]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Centre verd. Parque Ribalta. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  2. a b c d e Consejería de Educación, cultura, universidades y empleo. «Parque Ribalta, Plaza de la Independencia y Plaza Tetuán». Sección 1.ª Bienes de interés cultural. Generalidad Valenciana. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  3. a b c d e f g Consejería de Educación, cultura, universidades y empleo. «Parque Ribalta». Sección 2.ª Bienes de relevancia local. Generalidad Valenciana. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  4. Ortells Chabrera, Vicente M. (1986). «La ordenación del espacio urbano en la Plana de Castellón». Estudis castellonencs (3): 613. ISSN 1130-8788. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  5. a b c d e f g h i Fabra Galofre, María Lidón (1992-1993). «La estética en los jardines urbanos de Castellón». Estudis castellonencs (5): 66-78. ISSN 1130-8788. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  6. a b c d e f g h i j Carceller, Josep M.; Alegre, Manolo; Gómez, Miquel; Aparisi, Ferran; Artola, Eliseu; Llombart, Xavier; Olucha, Ferran; Gascó, Antoni J. (2002). Castelló segle XX, paisatge d'una ciutat (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. ISBN 84-699-8268 -0. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  7. Gascó, Antonio (17 de abril de 2011). «Francisco Ribalta, la cuna falsa de Castelló». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  8. Hernández, Carmen (30 de marzo de 2024). «El Ayuntamiento no retirará la placa de Francisco Ribalta y su falso origen de Castellón». El Mundo Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  9. Segura Beltrán, Francesca (2001). «Evolución urbana e inundaciones en Castellón». Cuadernos de Geografía (69-70): 253-278. ISSN 0210-086X. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  10. Gómez i Garcés, Miquel (2017). «Fossars a Castelló». Mirar Castelló (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. pp. 57-67. ISBN 978-84-617-8220-8. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  11. Simón, José (1947). «Casco de la ciudad en 1870». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura. Del Castellón ochocentista XXIII: 178-181. ISSN 0210-1475. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  12. a b c d e f g Ballester Mir, Encarna (Julio de 2013). «Parque Ribalta de Castellón». Ariadna; cultura, educación y tecnología (Castellón de la Plana: Universidad Jaime I) I (2): 31-36. ISSN 2340-7719. doi:10.6035/Ariadna.2013.2.5. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  13. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Ayuntamiento de Castellón; Centre Verd. «Ribalta Castellón». Vivir los parques. Asociación española de Parques y jardines públicos. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  14. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Feliu i Mingarro, Carlos; Mira i Peidró, Javier; Mulet i Pascual, Luís (2024). «El parc Ribalta». Un passeig pels parcs de Castelló. Castellón de la Plana: Gaiata 1 Brancal de la Ciutat. pp. 236-251. 
  15. a b Gascó, Antonio (8 de mayo de 2011). «Un paraje romántico». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  16. a b c Redacción (5 de febrero de 2006). «La antigua Pérgola, nostalgia rescatada». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  17. a b c Bellès, Salvador (24 de febrero de 2018). «El protagonismo de la Pérgola de Ribalta en la historia del Parador». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  18. a b c d e f g h i Asociación española de parques y jardines públicos (2019). «Descubrir nuestros parques y jardines. Parque Ribalta». PARJAP. Revista de la Asociación española de parques y jardines públicos (95): 34-39. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  19. a b c d Andrés, Joan Antoni; Mezquita, Francisco; Olucha, Ferran; Palomar, Joan Miquel; Peris, M. Isabel; Porcar, Juan Luis (2019). Grup per la Recerca de la Memòria històrica de Castelló, ed. Castelló republicà. Arquitectura i urbanisme (en valenciano). Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. ISBN 978-84-09-09150-8. 
  20. a b Alegre, Manolo; Aparisi, Ferran; Artola, Eliseu; Carceller, Miquel; Gómez, Miquel; Llombart, Xavier (2025). A vol de teuladí. D'Isabel Ferrr al pintor Porcar (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. ISBN 978-84-09-69116-6. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  21. Fabián, Rafael; Aguilar, Paloma (4 de enero de 2023). «La cruz del Ribalta ya es historia en Castelló». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  22. Montañés, Joan (17 de octubre de 2021). «El pecado y la 'manzana' de la Farola». El Mundo Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 9 de agosto de 2025. 
  23. Pastor, Chelo (23 de enero de 2023). «La desmemoria de la derecha: en 1979 no apoyó resignificar la Cruz del Ribalta de Castellón». El Mundo (Unidad Editorial Información General). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  24. a b Redacción (17 de junio de 2007). «El Ministerio de Cultura dio el visto bueno al monumento». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  25. a b Redacción (13 de septiembre de 2009). «El parque de Ribalta». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  26. Ramón Ochoa, Pablo (27 de julio de 2025). «La estación que terminó con una ciudad partida en dos». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  27. a b Molina, Esperanza (20 de marzo de 2020). «Cuando la gran obra de la ciudad se transformó en la ‘Estación Acuática’ de Castellón hace ahora 20 años». castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  28. Molina, Esperanza (16 de febrero de 2020). «El Corte Inglés, la etapa que transformó Castelló y la vuelta al mundo que determinó la historia de la humanidad». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  29. a b Redacción (15 de octubre de 2003). «El ´otro´ paseo Ribalta». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  30. Museo de la Ciudad de Castellón, ed. (2018). Itinerario Castelló republicano. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. p. 5. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  31. Marco Dols, Pablo (20 de noviembre de 2019). Historia del transporte público de viajeros en Castelló. Evolución y factores determinantes (Tesis doctoral). Universidad Jaime I. 
  32. Redacción (27 de abril de 2009). «Infraestructuras inicia las obras del TRAM para el acondicionamiento del Paseo de Coches del parque Ribalta». El Periòdic (Va de Bo Editorial Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  33. Martín, Nacho (12 de junio de 2009). «Nueva protesta contra el trolebús». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  34. J. M. (31 de marzo de 2010). «SOS Ribalta se concentra hoy contra las obras del trolebús en el parque». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  35. Martín, Nacho (7 de mayo de 2010). «Cultura frena desde hace 15 años el plan especial que prohíbe el Tram por Ribalta». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  36. a b Fabra, María (20 de mayo de 2008). «Un trolebús por el parque». El País (Ediciones El País). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  37. Martín, Nacho (27 de noviembre de 2008). «Un informe de Cultura cuestiona la legalidad de la licitación del trolebús por el Ribalta». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  38. Redacción (2 de febrero de 2010). «Retoman la obra del TRAM en el Ribalta». Las Provincias (Federico Domenech). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  39. Redacción (28 de septiembre de 2010). «El bus eléctrico estrena su itinerario por Ribalta». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  40. Fabra, María; Ortega, Lorena (13 de julio de 2012). «El TSJCV anula el paso del Tram por el parque Ribalta de Castellón». El País (Ediciones El País). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  41. Ortega, Lorena (29 de octubre de 2014). «El Tram de Castellón circulará por el tramo anulado por el Supremo». El País (Ediciones El País). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  42. Fabra, María (4 de marzo de 2010). «Cultura estudia un posible expolio en el Parque Ribalta». El país (Ediciones El País). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  43. Fabra, María (19 de mayo de 2010). «El Gobierno vigilará la protección del parque Ribalta castellonense». El País (Ediciones El País). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  44. Fabra, María (9 de diciembre de 2009). «SOS a Sarkozy para salvar el parque Ribalta de Castellón». El País (Ediciones El País). Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  45. L. C. (20 de septiembre de 2015). «El TRAM mantendrá su actual trazado sin cambios». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  46. Mestre, J. (8 de marzo de 2015). «El Síndic de Greuges insta a devolver el andén del Tram de Ribalta a su estado anterior». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  47. Valencia, José Luis (10 de julio de 2014). «Las obras del parque Ribalta». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  48. Redacción (19 de agosto de 2015). «El andén central del parque Ribalta se llenará de artes escénicas con el 'Passadís de les Arts'». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 17 de agosto de 2025. 
  49. Redacción (23 de noviembre de 2018). «CSeM eleva a pleno una moción para la retirada total de la cruz de los caídos del parque Ribalta». Castellón Plaza (Ediciones Plaza). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  50. Molina, Esperanza (5 de marzo de 2020). «El TSJ revoca la suspensión cautelar que prohibía la retirada de la Cruz del Ribalta de Castelló». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  51. Redacción (26 de julio de 2021). «La concejal de Cultura ha decretado la retirada de la Cruz del Ribalta de Castelló». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  52. Radio Castellón (29 de septiembre de 2022). «Castelló vuelve a sacar a licitación, por tercera vez, la retirada de la Cruz del Ribalta». Ser (Sociedad Española de Radiodifusión). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  53. a b c Pitarch, María (4 de enero de 2023). «Castellón retira en un clima de tensión la cruz del monumento a los caídos por tratarse de un vestigio franquista». El País (Ediciones El País). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  54. Radio Castellón (19 de mayo de 2023). «El TSJCV desestima los recursos de Vox y Abogados Cristianos contra la retirada de la cruz del Parque Ribalta de Castelló». Ser (Sociedad Española de Radiodifusión). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  55. Redacción (7 de junio de 2024). «Un juzgado anula la resolución de Castellón que retiró la cruz del parque Ribalta por ser un vestigio franquista». El País (Ediciones El País). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  56. a b Pastor, Chelo (14 de junio de 2024). «PP opta por el espacio de Miguel Ángel Blanco ante la cruz de Vox en el parque Ribalta de Castellón». El Mundo-Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  57. a b Hernández, Carmen (9 de enero de 2025). «Vox apremia al PP a recolocar una cruz en Ribalta por ‘crowdfunding’». El Mundo-Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  58. Radio Castellón (17 de septiembre de 2024). «Abogados Cristianos se compromete a donar una cruz para el parque Ribalta "sin coste para la ciudad"». Ser (Sociedad Española de Radiodifusión). Europa Press. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  59. Aguilar, Paloma (20 de noviembre de 2024). «El Ayuntamiento pide 142.572 euros a Abogados Cristianos si la Justicia ‘reubica’ la cruz en el Ribalta». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  60. Radio Castellón. «Vox pide que se vuelva a poner una cruz donde estaba la retirada Cruz del Ribalta y arremete contra Abogados Cristianos y el PP». Ser (Soeciedad Española de Radiodifusión). 21 de noviembre de 2024. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  61. Redacción (13 de marzo de 2011). «La inauguración del Palau de la Festa marca una Magdalena para la historia». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  62. Redacción (31 de enero de 2006). «La Pérgola se derribará para recrear la de 1869 sobre un párking de rotación». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  63. a b c d Pastor, Chelo (23 de septiembre de 2023). «La alcaldesa de Castellón se alinea con La Pérgola de Marco: «Es un buen proyecto»». El Mundo-Castellón al Día (Medios de Azahar). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  64. a b c Molina, Esperanza; Torlà, Laura (12 de noviembre de 2021). «La Pérgola del Ribalta recobrará su valor emblemático como espacio de eventos en el centro de Castelló». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  65. a b Barberá, S. (19 de mayo de 2022). «Castelló requiere a Cultura que anule la no autorización para reformar la Pérgola y anuncia que irá por la vía judicial». Castellón información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  66. Aguilar, Paloma (27 de abril de 2022). «Compromís sigue a Marzà para derribar la Pérgola de Castelló y Marco opta por la vía judicial». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  67. Martí, Álex (3 de marzo de 2022). «Castelló estudia la recuperación del Ribalta de los años 60 tras adjudicar la reforma de la Pérgola». Castellón Plaza (Ediciones Plaza). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  68. Aguilar, Paloma; Abad, Javier (28 de febrero de 2024). «El TSJCV da la razón al Ayuntamiento por la Pérgola y abre ya la puerta a la reforma». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  69. Redacción (9 de enero de 2025). «Castelló opta a 20 millones de euros de fondos europeos para acometer estos 6 grandes proyectos». Castellón información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  70. Gaja Díaz, Fernando; Ortega Pérez, Ángela; Moreno Navarro, Salomé; Camacho Jiménez, Mª. José; Mateu Muro, Vicente (Junio de 2001). «Caso de estudio: Castelló. Un casco histórico fagocitado: un centro urbano». En Consejería de Obras públicas, urbanismo y transporte, ed. intervenciones en centros históricos de la Comunidad Valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. pp. 124-135. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  71. Arquitectura Modernista. «Garatge "Hispano de Fuente en Segures" (Gerardo Roig)». Arquitectura Modernista (en catalán). Arquitectura Modernista. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  72. a b Unomil Arquitectos (31 de enero de 2019). Patrimonio cultural arquitectónico. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  73. Europa Press C. Valenciana (12 de junio de 2006). «Castellón.- La delegación de la Agencia Tributaria se traslada al nuevo edificio del Paseo Ribalta». Europa Press (Europa Press). Europa Press. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  74. a b c d Roures, César; Pons, María José; Vega, Carlos; Sanchis, Juan Carlos. Castellón Ciudad de Parques. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  75. E. D. (6 de junio de 2018). «Castelló recuperará el quiosco del parque Ribalta». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  76. a b c d e f g h Mir Soria, Patricia; Marzá Clement, Carolina (2013). Ayuntamiento de Castellón, ed. Es... cultura. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. pp. 19-21, 23 y 76-77. ISBN 978-84-96983-86-1. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  77. Redacción (23 de febrero de 2011). «Culto a la memoria del Ribalta». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  78. Redacción (16 de septiembre de 2004). «La Panderola sigue ´olvidada´ desde que se retirara del Ribalta hace 8 años». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  79. Redacción (21 de abril de 2018). «Las «Mariposas» de Manolo Valdés se ubicarán frente al instituto Francisco Ribalta». Levante-El Mercantil Valenciano (Editorial Prensa Valenciana). Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  80. a b c d e f g Ayuntamiento de Castellón (2018). «Parque Ribalta». Rutas cerámicas Castellón. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  81. Radio Castellón (30 de marzo de 2023). «El parque Ribalta vuelve a su diseño original con la recuperada zona de la Cruz de los caídos». Ser (Sociedad Española de Radiodifusión). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  82. Redacción (22 de julio de 2012). «Gloria a los héroes de 1837». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  83. Redacción (22 de abril de 2018). «200 Vecinos juran bandera en el último acto de la Guardia Real en Castellón». La Vanguardia (La Vanguardia Ediciones). EFE. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  84. Redacción (20 de febrero de 2007). «La Feria Alternativa-07 se europeiza y reivindica su regreso al parque Ribalta». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  85. EM (25 de marzo de 2019). «Los monumentos de luz de Castellón, Las Gaiatas, brillaron todas juntas en 'La Encesa' de la avenida del Rey». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  86. Redacción (20 de marzo de 2025). «MAGDALENA 2025 Mapa de mesones y ferias durante las fiestas de Castellón». El Periòdic (Va de Bo Editorial Valenciana). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  87. Redacción (8 de octubre de 2024). «El festival Origen da la bienvenida al otoño». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  88. Ayuntamiento de Castellón (29 de octubre de 2013). «Recorrido del IV Maratón Internacional Ciudad de Castellón». Vive Castellón (Vive Castellón). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  89. Redacción (13 de enero de 2025). «La 40ª Media Maratón de Castelló supera por primera vez en su historia los 2200 inscritos». Castellón Plaza (Ediciones Plaza). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  90. Redacción (23 de febrero de 2019). «El parque Ribalta se convierte en el foco de la fiesta del deporte castellonense gracias a la Expo-Maratón». El Periòdic (Va de Bo Editorial Valenciana). Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  91. Endrets. Geografia literària dels Països Catalans. «Parc Ribalta». Endrets. Geografia literària dels Països Catalans (en catalán). Endrets. Geografia literària dels Països Catalans. Consultado el 5 de septiembre de 2025. 

Bibliografía adicional

editar
  • Santamaría, María Teresa (1995). El parque de Ribalta. Estudio historiográfico, análisis de vegetación y elementos arquitectónicos (físico). Valencia: Consejería de Cultura. Generalidad Valenciana. 
  • Barreda Carbó, Javier; Castany i Àlvaro, Joan (2008). Associació Grup Au d'Ornitologia, ed. Aus al parc Ribalta de Castelló (PDF) (en valenciano). Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. ISBN 978-84-96983-08-3. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque Ribalta.
  • Asociación española de Parques y jardines públicos
  • Rutas cerámicas Castellón
  •   Datos: Q117786961
  •   Multimedia: Parc Ribalta / Q117786961