El colibrí pampa (Pampa pampa)[2] es una especie —o la subespecie Pampa curvipennis pampa, dependiendo de la clasificación considerada—[3] de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Pampa.[4] Es nativa del sur de México y norte de América Central.
Colibrí pampa | ||
---|---|---|
![]() Colibrí pampa (Pampa pampa) en Belice. | ||
Estado de conservación | ||
No reconocido | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Pampa | |
Especie: |
P. pampa (Lesson, 1832[1] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí pampa | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la península de Yucatán, en el sur de México, hacia el sur hasta el norte de Guatemala y Belice; y aisladamente en el este de Honduras.[5][6][7]
Su hábitat preferido son los bosques tropicales caducifolios más secos de tierras bajas, entre 60 a 250 m de altitud.[5]
Las partes superiores son de color verde, con la corona de azul a azul violeta que se funde con el verde en la nuca. Tiene una mancha blanca detrás de los ojos y las mejilla gris oscuro. Las partes inferiores son de color gris pálido a blanquecino, a menudo ligeramente más oscuro en los laterales. El pico es largo y varía de recto a ligeramente curvado, y la mandíbula inferior es de color rosado en la base.[8] Los machos adultos son ligeramente más grandes que las hembras, pero aparte de eso, ambos sexos son similares.[8] Los juveniles son similares a los adultos pero de color más opaco.[8]
La especie P. pampa fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Ornismya pampa; la localidad tipo dada fue: «interior de La Plata (Argentina)», error; probablemente «Guatemala».[2]
El nombre genérico Pampa proviene del nombre específico Ornismya pampa, que por su vez deriva del nombre francés «Campyloptère Pampa» designando a la especie por Lesson, 1832, en la creencia errónea de que provenía del interior de las «pampas» de Argentina.[9]
El presente taxón y Pampa curvipennis excellens son tratados como subespecies de Pampa curvipennis por la clasificación Clements Checklist/eBird.[3] Sin embargo, los análisis genéticos proporcionados por González et al. (2011)[10] mostraron claramente que las tres subespecies aisladas geográficamente son linajes genéticamente independientes. La presente es genéticamente la más distinta de los tres taxones y divergió de curvipennis y excellens hace 1,47 millones de años. Es también vocalmente divergente.[5] La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) trata a pampa como especie separada.[4]
Las especies actualmente en el género Pampa se han incluido hasta recientemente en el género Campylopterus. Sin embargo, basándose en la filogenia molecular presentada por McGuire et al. (2014),[11] se descubrió que el género Campylopterus era parafilético, y que las entonces especies Campylopterus curvipennis y C. rufus no pertenecían al mismo; para resolver esta parafilia se requirió la resurrección del género Pampa.[12][5]
Es monotípica.[4] La forma descrita Pampa curvipennis yucatanensis Simon, 1921, se considera un sinónimo de la presente.[5]