Pampa curvipennis excellens

Summary

El colibrí tuxtleño, colibrí colilargo, fandanguero colilargo, fandanguero cola larga o fandanguero tuxtleño (Pampa curvipennis excellens)[2]​ es una subespecie de ave apodiforme en la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Pampa,[3]​ anteriormente situada en Campylopterus . Es endémica de México. Esta subespecie es considerada por algunos autores como una especie plena, ya que es más grande y su cola es más larga.

Colibrí tuxtleño
Estado de conservación
No reconocido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Trochilini
Género: Pampa
Especie: Pampa curvipennis
Subespecie: P. curvipennis excellens
Wetmore, 1941[1]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí tuxtleño.
Distribución geográfica del colibrí tuxtleño.
Sinonimia

Pampa pampa excellens (protónimo)
Campylopterus curvipennis excellens (Wetmore, 1941)
Campylopterus excellens (Wetmore, 1941)
Pampa excellens Wetmore, 1941

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye por una pequeña zona del sureste de México centrada en la Sierra de los Tuxtlas, Jesús Carranza y Uxpanapa (sur de Veracruz) y este de Oaxaca.[4]

Habita el interior y los bordes de bosques nubosos y bosques húmedos siempreverdes, entre 260 y 1000 m de altitud.[4]

Sistemática

editar

Descripción original

editar

La subespecie P. curvipennis excellens fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Alexander Wetmore en 1941 bajo el nombre científico Pampa pampa excellens; su localidad tipo es: «volcán San Martín, 3300 pies, montañas Tuxtla, Vera Cruz, México».[1]

Etimología

editar

El nombre genérico Pampa proviene del nombre específico Ornismya pampa, que por su vez deriva del nombre francés «Campyloptère Pampa» designando a la especie por Lesson, 1832, en la creencia errónea de que provenía del interior de las «pampas» de Argentina; y el nombre subespecífico «excellens», en latín significa ‘notable’, ‘eminente’.[5]

Taxonomía

editar

El presente taxón es tratado como subespecie por la mayoría de las clasificaciones. Sin embargo, los análisis genéticos proporcionados por González et al. (2011)[6]​ mostraron claramente que las tres subespecies aisladas geográficamente (curvipennis, excellens y pampa) son linajes genéticamente independientes sin signos claros de flujo génico contemporáneo (aunque es necesario trabajar en las zonas de probable contacto secundario). La subespecie pampa es genéticamente la más distinta de los tres taxones y divergió de curvipennis y excellens hace 1,47 millones de años. Los taxones más similares, aunque genéticamente independientes, son curvipennis y excellens, que divergieron hace 0,52 millones de años. Los tres linajes son también vocalmente divergentes.[4]​ La clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) trata a pampa como la especie separada Pampa pampa.[3]​ La propuesta 2022-A-5 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) recomienda el reconocimiento de P. pampa como especie separada con base en las diferencias genéticas y experimentos de respuesta al «play-back» y el tratamiento de P. excellens como subespecie, con base en las pocas diferencias genéticas.[7]

Referencias

editar
  1. a b Wetmore, F.A. (1941). «New forms of birds from Mexico and Colombia». Proceedings of the Biological Society of Washington (en inglés). 54: 203–210. Pampa pampa excellens, p. 207. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0006-324X. 
  2. «Colibrí tuxtleño Pampa excellens Wetmore, A 1941». Avibase. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  3. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 9 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
  4. a b c Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2022). «Wedge-tailed Sabrewing (Pampa curvipennis)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.wetsab1.01.2. Consultado el 8 de mayo de 2025. (requiere suscripción). 
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Pampa, excellensp. 155». 
  6. González, C.; Ornelas, J.F.; Gutiérrez-Rodríguez, C. (2011). «Selection and geographic isolation influence hummingbird speciation: genetic, acoustic and morphological divergence in the wedge-tailed sabrewing (Campylopterus curvipennis)». BMC Evolutionary Biology (Acceso abierto) (en inglés). 11:38. ISSN 1471-2148. doi:10.1186/1471-2148-11-38. 
  7. Johnson, O. & Hernández-Baños, B.E. (octubre de 2021). «Reassess the taxonomy of the Pampa curvipennis (Wedge-tailed Sabrewing) complex: (a) lump excellens with curvipennis, and (b) split pampa from curvipennis». Propuesta 2022-A-5. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.27–36. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Pampa curvipennis excellens en eBird.
  •   Datos: Q1264058
  •   Multimedia: Campylopterus excellens / Q1264058
  •   Especies: Pampa curvipennis excellens