El colibrí rojizo mexicano[3] ( Pampa rufa), también denominado ala de sable rufo, fandangero rufo, fandanguero canelo o fandanguero rojizo,[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Pampa, anteriormente situada en Campylopterus . Es nativo del extremo suroeste de México y del noroeste de América Central.
Colibrí rojizo mexicano | ||
---|---|---|
![]() Colibrí rojozo mexicano (Pampa rufa) en el lago de Atitlán, Guatemala. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Pampa | |
Especie: |
P. rufa (Lesson, 1840)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí rojizo mexicano | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la vertiente del Pacífico de las tierras altas del sur de México, Guatemala y El Salvador, los registros más noroccidentales son de la Sierra Madre de Chiapas en el este de Oaxaca y los registros más meridionales son del volcán de San Salvador en El Salvador.[5]
Habita en bosques montanos húmedos siempreverdes y bordes de bosques, bosques de pino-encino, cafetales y plantaciones; en altitudes entre 900 y 2000 m, aunque ha sido reportado a 50 m del nivel del mar en El Salvador.[5]
La especie P. rufa fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1840 bajo el nombre científico Campylopterus rufus; la localidad tipo no fue dada, se presume «Guatemala».[4]
El nombre genérico Pampa proviene del nombre específico Ornismya pampa, que por su vez deriva del nombre francés «Campyloptère Pampa» designando a la especie por Lesson, 1832, en la creencia errónea de que provenía del interior de las «pampas» de Argentina; y el nombre de la especie «rufa», proviene del latín «rufus» que significa ‘rufo’, ‘rojizo’.[6]
Las especies actualmente en el género Pampa se han incluido hasta recientemente en el género Campylopterus. Sin embargo, basándose en la filogenia molecular presentada por McGuire et al. (2014),[7] se descubrió que el género Campylopterus era parafilético, y que las entonces especies Campylopterus curvipennis y C. rufus] no pertenecían al mismo; para resolver esta parafilia se requirió la resurrección del género Pampa.[8]
Es monotípica.[5]