Lenguas sino-austronesias

Summary

La hipótesis sino-austronesia o sino-tibeto-austronesia es la propuesta de parentesco filogenético entre varias familias lingüísticas demostradas de Asia, propuesta inicialmente por Laurent Sagart en 1990.[1]​ Utilizando reconstrucciones del chino antiguo, Sagart argumentó que las lenguas austronesias podrían estar relacionadas fonológica, léxicamente y morfológicamente con las lenguas siníticas. Más tarde, Sagart amplió el parentesco a todas las lenguas sino-tibetanas.[2]​ Sagart también sugirió que las lenguas tai-kadai podrían estar dentro de la macrofamilia propuesta como una rama hermana del malayo-polinesio.[3]​ La propuesta ha sido rechazada en gran medida por otros lingüistas que argumentan que las similitudes entre austronesio y sino-tibetano probablemente surgieron del contacto lingüístico más que deberse a un parentesco filogenético.[4][5][6]

Sino-Austronesio
Región Oriente, Sur y Sudeste Asiático
Hablantes +1600 millones
Familia familia lingüística propuesta
Subdivisiones Austronesias
Sino-tibetanas
Kra-dai

Clasificación

editar

Sagart (2004)

editar

La siguiente clasificación sigue a Sagart (2004).


Sagart sugiere que las palabras monosilábicas del chino antiguo corresponden a las segundas sílabas de raíces protoaustronesias disilábicas . Sin embargo, se considera que la distinción de tipo A/B en OC, correspondiente a sílabas palatalizadas o no palatalizadas en chino medio, corresponde a una inicial sorda/sonora en PAN.

GLOSA PROTO-
AUSTRONESIO
Chino
antiguo
Cerebro *punuq 腦 *anuʔ > nǎo
sal *siRaH1 鹵 *araʔ >
Setaria italica *beCeng 稷 *btsək >

Starosta (2005)

editar

Stanley Starosta (2005) expande el árbol sino-austronesio de Sagart con una rama "yangzian", que consiste en las lenguas austroasiáticas y lenguas hmong-mien, para formar un superfilo de Asia oriental.[7]

Críticas

editar

Weera Ostapirat (2005) apoya el vínculo entre los austronesios y los kra-dai (Sagart se basó en los hallazgos de Ostapirat), aunque como grupos hermanos (ramas paralelas). Sin embargo, rechaza un vínculo con el sino-tibetano, señalando que los cognados aparentes rara vez se encuentran en todas las ramas del Kra-Dai, y casi ninguno está en el vocabulario central.[8]

Los lingüistas austronesios Paul Jen-kuei Li y Robert Blust han criticado las comparaciones de Sagart basándose en coincidencias semánticas vagas, correspondencias inconsistentes y que el vocabulario básico apenas está representado. También señalan que la comparación con la segunda sílaba de raíces austronesias disílabas aumenta enormemente las probabilidades de parecido fortuito.[4][5]​ Blust ha sido particularmente crítico con el uso del método comparativo por parte de Sagart.[9]Laurent Sagart (2016) responde a algunas de las críticas de Blust (2009).[10]

Alexander Vovin (1997) no acepta el sino-austronesio como una agrupación válida, sino que sugiere que algunos de los paralelos sino-austronesios propuestos por Sagart pueden de hecho deberse a un sustrato austronesio en el chino antiguo.[6]​ Este punto de vista también es adoptado por George van Driem, quien sugiere que los austronesios y los siníticos habían entrado en contacto entre sí durante el cuarto y tercer milenio a. C. en la esfera de interacción de Longshan .[11][12][13]

Distribución

editar
 
Distribución de las lenguas sinotibetanas
Distribución de las lenguas sinotibetanas  
 
Distribución de las lenguas tai-kadai
Distribución de las lenguas tai-kadai  
 
Dispersion de as lenguas austronesias
Dispersion de as lenguas austronesias  

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Sagart, L. (1990) "Chinese and Austronesian are genetically related". Paper presented at the 23rd International Conference on Sino-Tibetan Languages and Linguistics, October 1990, Arlington, Texas.
  2. Sagart, Laurent (2005). «Sino-Tibetan–Austronesian: an updated and improved argument». En Laurent Sagart; Roger Blench; Alicia Sanchez-Mazas, eds. The Peopling of East Asia: Putting Together Archaeology, Linguistics and Genetics. London: Routledge Curzon. pp. 161–176. ISBN 978-0-415-32242-3. 
  3. Sagart, Laurent (2004). «The higher phylogeny of Austronesian and the position of Tai-Kadai». Oceanic Linguistics 43 (2): 411-444. JSTOR 3623364. S2CID 49547647. doi:10.1353/ol.2005.0012. 
  4. a b Li, Paul Jenkuei (1995). «Is Chinese genetically related to Austronesian?». En William S-Y. Wang, ed. The Ancestry of the Chinese Language. Journal of Chinese Linguistics Monograph Series 8 (8). Chinese University Press. pp. 92-112. JSTOR 23826144. 
  5. a b Blust, Robert (1995). «An Austronesianist looks at Sino-Austronesian». En William S-Y. Wang, ed. The Ancestry of the Chinese Language. Journal of Chinese Linguistics Monograph Series 8 (8). Chinese University Press. pp. 283-298. JSTOR 23826144. 
  6. a b Vovin, Alexander (1997). «The comparative method and ventures beyond Sino-Tibetan». Journal of Chinese Linguistics 25 (2): 308-336. JSTOR 23756693. 
  7. Starosta, Stanley (2005). «Proto-East Asian and the origin and dispersal of languages of east and southeast Asia and the Pacific». En Laurent Sagart; Roger Blench; Alicia Sanchez-Mazas, eds. The Peopling of East Asia: Putting Together Archaeology, Linguistics and Genetics. London: Routledge Curzon. pp. 182–197. ISBN 978-0-415-32242-3. 
  8. Ostapirat, Weera (2005). «Kra–Dai and Austronesian: Notes on phonological correspondences and vocabulary distribution». En Laurent Sagart; Roger Blench; Alicia Sanchez-Mazas, eds. The Peopling of East Asia: Putting Together Archaeology, Linguistics and Genetics. London: Routledge Curzon. pp. 107–131. ISBN 978-0-415-32242-3. 
  9. Blust, Robert (2014). «Some Recent Proposals Concerning the Classification of the Austronesian Languages». Oceanic Linguistics 53 (2): 300-391. JSTOR 43286532. S2CID 144931249. doi:10.1353/ol.2014.0025. 
  10. Sagart, Laurent (2016). «The wider connections of Austronesian: A response to Blust (2009)». Diachronica 33 (2): 255-281. doi:10.1075/dia.33.2.04sag. 
  11. van Driem, G. 1998. ‘Neolithic correlates of ancient Tibeto-Burman migrations’, pp. 67–102 in Roger Blench and Matthew Spriggs, eds., Archaeology and Language II. London: Routledge.
  12. van Driem, G. 2005. ‘Sino-Austronesian vs. Sino-Caucasian, Sino-Bodic vs. Sino-Tibetan, and Tibeto-Burman as default theory’, pp. 285–338 in Yogendra Prasada Yadava, Govinda Bhattarai, Ram Raj Lohani, Balaram Prasain and Krishna Parajuli, eds., Contemporary Issues in Nepalese Linguistics. Kathmandu: Linguistic Society of Nepal.
  13. van Driem, George. 2016. ‘The Eastern Himalayan corridor in prehistory’, pp. 467-524, Vol. II in Elena Nikolaevna Kolpačkova, ed., Проблемы китайского и общего языкознания — Problems in Chinese and General Linguistics. St. Petersburg: Izdatel’stvo Studija « NP-Print ».

Bibliografía adicional

editar
  • Blust, Robert (2013). The Austronesian languages (revised edición). Canberra: Australian National University. ISBN 978-1-922185-07-5. hdl:1885/10191. 
  • Miyake, Marc. 2015. Proto-Sino-Tibetan-Austronesian *ponuq 'brain'?
  • Miyake, Marc. 2015. Do Austronesian and Sino-Tibetan share a word for Setaria italica?
  • Sagart, Laurent (1994). «Proto-Austronesian and the Old Chinese evidence for Sino-Austronesian». Oceanic Linguistics 33 (2): 271-308. JSTOR 3623130. doi:10.2307/3623130. 
  • Sagart, Laurent (2016). «The wider connections of Austronesian: a response to Blust». Diachronica 33 (2): 255-281. doi:10.1075/dia.33.2.04sag. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q7524744