El mijo menor o moha (nombre botánicoSetaria italica) es el segundo mijo más cultivado y el más importante de Asia. Es el de más larga historia de los cultivos de grano fino, en China desde hace seis milenios. Otros nombres habituales son Setariamoha de Italia, moha de Alemania, moha de la China, moha de Hungría, mijo menor y panizo común.
Vista de la plantaInflorescenciaFrutoDetalle de la plantaMoha
Descripción
editar
La moha tiene tallos delgados, verticales, hojosos, y llegar hasta 20 cm. Las panojas son densas, pilosas, de 5-30 cm de longitud. Las semillas, de alrededor de 2 mm de diámetro, tienen una gluma delgada, papilosa y fácilmente removible; y su color varía notablemente entre variedades.
Cultivo
editar
Moha
En China, es el cereal de grano fino más importante, especialmente en el norte pobre y seco de ese país. En Europa y en las Américas se planta a moderada escala para heno y silaje, y aún menos para alimento de aves.
Ilustración
Es un cultivo de verano, típicamente sembrado a fines de primavera. La cosecha para heno o para silaje puede estar lista en 65-70 días (típicos rendimientos de 15-20 t/ha de materia verde o 3-4 t/ha de heno seco), y para grano en 75-90 días (800-900 kg/ha de grano). Es de temprana maduración y eficiente uso de agua disponible, muy útil para áreas secas.
Las enfermedades incluyen royas de la hoja por Magnaporthe grisea, Ustilago crameri, Sclerospora graminicola. Los cultivos sin cosechar son susceptibles de ataques de pájaros y roedores.
Historia y domesticación
editar
El antecesor ha sido identificado como Setaria viridis, que es interfértil con la moha; y las formas salvajes e invasoras de la moha aún existen. Zohary y Hopf notan que la diferencia primaria entre las formas salvajes y la cultivada es "su biología de dispersión de semillas. Las formas salvaje e invasora hacen dehiscencia mientras que las cultivadas las retienen."[1] La evidencia más temprana de su cultivo es de la cultura Peiligang de China, que también cultivaban Panicum miliaceum, pero la moha era predominante, solo con la cultura Yangshao.[2]
La moha llega a Europa más tarde; semillas carbonizadas aparecen en el segundo milenio a. C. en Europa central, y la evidencia de su cultivo en el Cercano Este es en la Edad de Hierro en Tille Hoyuk en Turquía, con una datación incorrecta de radiocarbono de 600 a. C.[3]
Siembra
editar
Presenta precocidad, puede ser pastoreada a los 50 días de plantada. Es productor de forraje de buena calidad y se miden ganancias de hasta 1 kg/animal/día. La época de siembra es fines de primavera, usando una densidad de siembra de 12-15 kg/ha.
El sistema de siembra es con cajón alfalfero o con sembradora común de granos finos, en líneas a 3 dm entre sí.
Variedades disponibles en Argentina
editar
- Moha Colorada Gigante: buena productora de granos y muy buena productora de forraje. Apta para doble propósito y, para enrollar.
- Moha Carapé INTA: obtenida por INTA Pergamino. Es de menor altura que la Colorada Gigante, pero presenta mejor apetecibilidad y valor nutricio.
Es aceptable su resistencia a la sequía y a relativas altas temperaturas. Y se adapta bien a suelos arenosos. El mejor momento para henificarlo es en inicio de panojamiento ya que combina elevada producción de forraje, buen contenido de hoja en relación tallo/panoja, valores aceptables de proteína bruta y digestibilidad de la materia seca.
En pleno desarrollo alcanza entre 6 y 7 dm y a los 25 o 30 días de la
germinación ya alcanza un desarrollo que le permite su pastoreo por el ganado. Posee un gran valor forrajero y un buen poder de rebrote. De cosecharse la moha, el ciclo de germinación se cumple entre 90 y 110 días; produce 40 t/ha de pasto verde. Se enfarda con grano pastoso (fardos de gran valor nutritivo y bien comidos por la hacienda.
↑«Setaria italica». The Plant List. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
↑«Setaria italica». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 3 de noviembre de 2014.
Bibliografía
editar
Clayton, W. D., G. Davidse, F. W. Gould, M. Lazarides, T. R. Soderstrom & N. A. Harriman. 1994. Poaceae. 8: 1–458. In M. D. Dassanayake & F. R. Fosberg (eds.) Revis. Handb. Fl. Ceylon. Amerind Publishing Co. Pvt. Ltd., New Delhi.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Filgueiras, T. S. 1991. A floristic analysis of the Gramineae of Brazil's Distrito Federal and a list of the species occurring in the area. Edinburgh J. Bot. 48: 73–80.
Flora of China Editorial Committee. 2006. Flora of China (Poaceae). 22: 1–733. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1968. The Pteridophytoa, Gymnospermae and Monocotyledoneae. 1: 1–482. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S.. New York Botanical Garden, New York.
Enlaces externos
editar
Wikispecies tiene un artículo sobre Setaria italica.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Setaria italica.
Manual de Cultivos Alternativos: Mohas
A132 Setaria italica (L.) Beauv. Archivado el 20 de mayo de 2006 en Wayback Machine. Sistema de información de los recursos del pienso. FAO.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Setaria italica» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.