Setaria es un género de plantas herbáceas de la familia de las poáceas.[1] Es originario de las regiones templadas y tropicales del globo.
Setaria | ||
---|---|---|
![]() Setaria viridis | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Apogonia | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Panicoideae | |
Tribu: | Paniceae | |
Género: |
Setaria P.Beauv., 1812 | |
Especies | ||
Sinonimia | ||
Son plantas anuales. Hojas con vaina pelosa o glabra; lígula representada por una fila de pelos; limbo plano. Inflorescencia en panícula espiciforme, densa, con eje escábrido o pubescente. Pedúnculos de las espiguillas con numerosas setas rígidas, antrorsas o retrorso-escábridas, persistentes. Espiguillas cortamente pedunculadas, ovadas o elípticas, con flor inferior masculina o estéril y la superior hermafrodita. Glumas 2, desiguales, membranosas, más cortas que las flores o la superior tan larga como las flores; la inferior con (1-) 3 nervios y la superior con 5-7 nervios. Flor inferior con lema tan larga como la de la flor superior, con 5-7 nervios, membranosa; pálea membranosa. Flor superior con lema con 5 nervios poco marcados, coriácea; pálea casi tan larga como la lema y con 2 quillas, endurecida en la madurez. Cariopsis oblongoidea a elipsoidea.[2]
El género fue descrito por Ambroise Marie François Joseph Palisot de Beauvois y publicado en Essai d'une Nouvelle Agrostographie 51, 178, pl. 13, f. 3. 1812.[3] La especie tipo es: Setaria viridis (L.) Beauv.
El nombre del género deriva del latín seta (cerda), aludiendo a las inflorescencias erizadas.
El número cromosómico básico del género es x = x = 9 y 10, con números cromosómicos somáticos de 2n = 18, 36, 54, 63, y 72, o 36-54 ya que hay especies diploides y una serie poliploide. Cromosomas relativamente «pequeños». Nucléolos persistente[1]