Alexander Vovin

Summary

Aleksandr Vladímirovich Vovin (27 de enero de 1961 – 8 de abril de 2022[1]​) fue un lingüista y filólogo soviético-estadounidense. Se especializó en lingüística histórica japonesa (con énfasis en etimología, morfología y fonología), así como en filología japonesa del periodo Nara (710-792) y, en menor medida, del periodo Heian (792-1192).

Alexander Vovin
Información personal
Nacimiento 27 de enero de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Petersburgo (Unión Soviética) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de abril de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense y soviética
Educación
Educado en Facultad de Filología de la Universidad de San Petersburgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Lingüista, filólogo, japonólogo, traductor y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Lingüística, japonés, lingüística histórica, Japanese philology, japonología y translations from Japanese Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Míchigan Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Europæa (desde 2015) Ver y modificar los datos en Wikidata

Sus trabajos más importantes incluyen la traducción académica en 20 volúmenes del Manyōshū y una gramática en dos tomos del antiguo japonés occidental; además descifró inscripciones antiguas, incluyendo lenguas conocidas solo por transcripciones chinas, compiló un Diccionario Etimológico de las lenguas japónicas y participó en debates académicos con macrocomparativistas[2]​. Recibió el máximo galardón del Instituto Nacional de Humanidades (2015)[2]​.

Biografía

editar

Nació en una familia multilingüe: su abuelo materno Yáakov (1908-1975) hablaba alemán, yiddish y ruso; su madre Svetlana (Sophia, 1937-2018) solo hablaba ruso, pero su abuela Alexandra era bilingüe ruso-francesa[2]​. Alexandra pasó siete años en el GULAG[2]​. La identidad de su padre no está confirmada[2]​.

En su infancia aprendió inglés, francés y griego antiguo; posteriormente dominó por sí mismo latín y hebreo[2]​. Inicialmente planeaba estudiar persa y árabe en la Facultad Oriental de la Universidad de Leningrado en 1978, pero no pudo ingresar debido a su origen judío; luego, por la misma razón, fue rechazado en el departamento de filología clásica[2]​. Finalmente, gracias a la influencia de su tío materno, el psiquiatra jefe de Leningrado Ruslán Vovin, ingresó al departamento de lingüística estructural y lingüística aplicada de la Facultad de Filología[2]​. Los estudiantes debían elegir, además del inglés obligatorio, un segundo idioma: japonés o francés, y Vovin escogió japonés[2]​. También estudió lenguas indoiranias antiguas con Leonard Guerzenberg, quien lo introdujo a Serguéi Yajontov y lo animó a estudiar lenguas de Asia Oriental[2]​. Se graduó en 1983 especializándose en lingüística general e historia lingüística del japonés, con una tesis sobre transcripciones japonesas de palabras sánscritas[2]​.

Tras graduarse, trabajó un año en la Sede de Leningrado del Instituto de Estudios Orientales, luego ingresó al posgrado; su supervisora fue Irina Zógraf, además estudió con el indólogo Eduard Tiómkin, chino clásico con Serguéi Yajontov, chino del periodo Tang con Lev Menshikov, japonés clásico con Vladislav Goreglyad, y paleografía india con Margarita Vorobiova-Desiátovskaya[2]​. En 1986, tras asistir a la Conferencia Internacional Permanente de Altaística, se interesó por las lenguas túrquicas y conoció al coreanista Ross King, quien luego lo ayudaría a emigrar[2]​.

En 1987, a los 26 años y en su segundo año de posgrado, defendió su tesis doctoral sobre lingüística histórica japonesa y literatura antigua: "El lenguaje de la prosa japonesa de la segunda mitad del siglo XI"[2]​. Posteriormente completó una tesis de habilitación sobre el Cuento del Consejero de Hamamatsu, que amplió pero no pudo publicar en la URSS[2]​. Más tarde apareció con Routledge como A Reference Grammar of Classical Japanese Prose[2]​. Entre 1987-1990 fue investigador junior en el Instituto de Estudios Orientales de Leningrado.

En esos años comenzó trabajo de campo, estudiando izhorio, chuvasio y el coreano koryo-mar, pero no logró viajar a Japón ni Corea del Norte[2]​. Esto, junto con rechazos editoriales, lo decidió a emigrar. En 1990, Ross King lo ayudó a obtener un puesto en la Universidad de Míchigan (1990-1994); en 1992 visitó Japón por primera vez[2]​. Luego trabajó en EE.UU.: Universidad de Miami (1994-1995) y Universidad de Hawái (1995-2014), donde fue profesor desde 2003[2]​.

Fue profesor visitante en el Centro Internacional de Investigación de Estudios Japoneses en Kioto (2001-2002, 2008-2009), Universidad del Ruhr (Alemania, 2008-2009) y el Instituto Nacional de la Lengua Japonesa y Lingüística en Tokio (2012)[2]​.

En 2014 se trasladó a Europa como director de investigación en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París[2]​. Al año siguiente fue elegido miembro de la Academia Europaea y recibió un premio del Instituto Nacional de Humanidades, además de una beca de 2.47 millones de euros para su Diccionario Etimológico[2]​.

Obra académica

editar

Editó la serie Languages of Asia y cofundó la revista International Journal of Eurasian Linguistics[2]​.

Dirigió la traducción académica completa del Manyōshū (759 d.C.), la antología poética más antigua en japonés antiguo, en 20 volúmenes con comentarios críticos[2]​. Escribió la gramática más detallada del japonés antiguo occidental: A Descriptive and Comparative Grammar of Western Old Japanese[2]​.

Identificó el idioma de la estela de Hui Tolgoi como cercano al mongol medio, y la inscripción de Bugut como rouran[2]​.

Investigó el ainu en peligro, lenguas de Asia Interior y lenguas tai-kadai, especialmente aquellas documentadas solo en chino, incluyendo la lengua de los xiongnu (que consideró yeniseica), y textos antiguos y medievales coreanos[2]​.

Criticó la |hipótesis puyo y la propuesta de Serguéi Stárostin sobre una macrofamilia sino-caucásica[3]​.

Inicialmente apoyó la relación genética de las lenguas altaicas (túrquicas, mongólicas, tunguses, coreanas y japónicas), pero entre 1999-2003 rechazó esta teoría y se convirtió en su principal crítico[2][4][5]​. Para 2021 consideraba esta hipótesis refutada[2]​.

Sus últimos proyectos estudiaron paleografía: la inscripción del 753 en la estela Bussokuseki del templo Yakushi-ji, y textos antiguos mongoles, túrquicos y chinos[2]​. En 2021 trabajaba en sus memorias Reminiscences[2]​.

Vida personal

editar

Su primera esposa fue Varvara Lebedeva-Vovina (Churakova), con quien tuvo en 1982 a su hijo Alexéi, historiador[2][6]​. En 2000 se casó con Sambi Ishisaki-Vovin, con quien tuvo dos hijos: Jacob (Tomotatsu, 2003) y Alexandra (Marie, 2008)[2]​.

Publicaciones

editar
  • Vovin, Alexander (1993). A Reconstruction of Proto-Ainu. Leiden: E. J. Brill. ISBN 90-04-09905-0. 
  • Vovin, Alexander. (2000). Did the Xiong-nu speak a Yeniseian language?. Central Asiatic Journal, 44(1), pages 87–104. JSTOR 41928223
  • Vovin, Alexander. (2001). Japanese, Korean and Tungusic. Evidence for genetic relationship from verbal morphology. David B. Honey and David C. Wright (eds.), pages 183–202.
  • Vovin, Alexander; Osada Toshiki (長田俊樹), eds. (2003). Perspectives on the Origins of the Japanese Language. Nichibunken sōsho, 31. Kyoto: International Research Center for Japanese Studies. ISBN 978-4-901558-17-4. ISSN 1346-6585. 
  • Vovin, Alexander (2003). A Reference Grammar of Classical Japanese Prose. London: RoutledgeCurzon. ISBN 0-7007-1716-1. 
  • Vovin, Alexander. (2003). Once again on lenition in Middle Korean. Korean Studies, 27, pages 85–107. JSTOR 23719571
  • Vovin, Alexander (2005). A Descriptive and Comparative Grammar of Western Old Japanese: Part 1: Sources, Script and Phonology, Lexicon and Nominals. Folkestone, Kent: Global Oriental. ISBN 1-901903-14-1. doi:10.1163/9789004213920. 
  • Vovin, Alexander (2006). The Manchu-Tungusic Languages. Richmond: RoutledgeCurzon. ISBN 978-0-7007-1284-7. 
  • Vovin, Alexander (2008). Korea-Japonica: A Re-evaluation of a Common Genetic Origin. Hawaii studies on Korea. Honolulu: University of Hawaiʻi Press. ISBN 978-0-8248-3278-0. 
  • Vovin, Alexander (2009–2018). Man'yoshu: A New English Translation Containing the Original Text, Kana Transliteration, Romanization, Glossing and Commentary. Global Oriental/Brill. , 20 volumes
  • Vovin, Alexander (2009). A Descriptive and Comparative Grammar of Western Old Japanese: Part 2: Adjectives, Verbs, Adverbs, Conjunctions, Particles, Postpositions. Folkestone, Kent: Global Oriental. ISBN 978-1-905246-82-3. doi:10.1163/ej.9781905246823.i-1376. 
  • Vovin, Alexander. & McCraw, D. (2011). Old Turkic Kinship Terms in Early Middle Chinese. Türk Dili Araştırmaları Yıllığı Belleten, 59(1), 105–116.
  • Vovin, Alexander. (2017). Koreanic loanwords in Khitan and their importance in the decipherment of the latterUso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).. Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae, 70(2), pages 207–215. doi 10.1556/062.2017.70.2.4
  • Vovin, Alexander; Ishisaki-Vovin, Sambi (2021). The Eastern Old Japanese Corpus and Dictionary. Handbook of Oriental Studies, Section 5 Japan, Volume 17. Brill. ISBN 978-90-04-47119-1. doi:10.1163/9789004471665. 
  • Vovin, Alexander (2021). The Footprints of the Buddha. The Text and the Language. Leiden: Brill. ISBN 978-9-004-44977-0. 

Referencias

editar
  1. Bottéro, Françoise (8 de abril de 2022). «Disparition d'Alexander Vovin». Archivado desde el original el 8 de abril de 2022. Consultado el 8 de abril de 2022.  Parámetro desconocido |deadlink= ignorado (ayuda)
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af Kupchik, 2021.
  3. - Alexander VOVIN. Building a 'bum-pa for Sino-Caucasian: a reply to Sergei Starostin’s reply
  4. Vovin, A. (2005). «The end of the Altaic controversy». Central Asiatic Journal (en inglés) (Harrassowitz Verlag) 49 (1): 71-132. 
  5. Vovin, A. (2009). «Japanese, Korean, and Other 'Non-Altaic' Languages». Central Asiatic Journal (en inglés) (Harrassowitz Verlag) 53 (1): 105-147. 
  6. Вовин Алексей Александрович Archivado el 7 de junio de 2023 en Wayback Machine. en el SPbII RAS

Enlaces externos

editar
  • Kupchik, John; Alonso de la Fuente, José; Miyake, Marc Hideo, eds. (2021). «List of Publications by Alexander Vovin». Studies in Asian Historical Linguistics, Philology and Beyond: Festschrift Presented to Alexander V. Vovin in Honor of his 60th Birthday. Leiden: Brill. pp. XV-XXIX. ISBN 978-90-04-44855-1. 


  •   Datos: Q848595