Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales
Summary
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 7 de noviembre de 2011.
La Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (en francés: École des hautes études en sciences sociales), más conocida como EHESS, es una escuela francesa de posgrado en París. Fue fundada en 1947, pero cuenta con personalidad jurídica propia desde 1975.[1]
Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales
Romain Huret Sociales, Ecole des Hautes Etudes en Sciences (19 de diciembre de 2018). «Gouvernance et organisation». EHESS(en francés). Consultado el 1 de junio de 2023.</ref>
Interior de la EHESS en su edificio en el 105 de Bulevar Raspail, París.
La Sección VI de la École Pratique des Hautes Études (Escuela de Estudios Superiores Aplicados), dedicada a las ciencias sociales, fue creada en plena posguerra mundial como consecuencia del interés de la Fundación Rockefeller en promover un centro de estudios sociales de alto nivel,[3][4] de enfoque alternativo al marxismo.[nota 1]
El historiador Lucien Febvre fue escogido, en 1947, como primer director la Sección VI (frente a la posibilidad de Georges Gurvitch, gran figura de la sociología de la época). En pocos años, sin embargo, el centro aquilató un enorme prestigio en el área de sociología de la mano de figuras de renombre como François Furet o Fernand Braudel.
Quizás por ello el propio Fernand Braudel terminó sustituyendo a Febvre en la dirección, en 1962. Gracias a un apoyo financiero de la Fundación Ford, Braudel logró reunir los diversos laboratorios de la Sección VI, diseminados por todo el Barrio Latino de París, en la actual sede de la Maison des sciences de l'Homme, ubicada en el Bulevar Raspail, en la parte del paseo Claude-Cahun-Marcel-Moore (Distrito 6), de la capital francesa.
En 1975, la Sección VI terminó por emanciparse, administrativamente hablando, de la Escuela de Estudios Superiores Aplicados, convirtiéndose desde entonces en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Actualmente, dicha institución alberga multitud de centros de investigación en ciencias sociales.
En marzo de 2006, la EHESS fue ocupada durante cuatro días por centenares de personas en el marco del movimiento contra el contrato de aprendizaje promovido, en Francia, por el Gobierno de Dominique de Villepin (UMP, derecha gaullista). La dirección de la Escuela apeló entonces a la policía para desalojar a los ocupantes, haciendo hincapié en la gravedad de los destrozos causados durante la okupación. El mencionado suceso demostró, desde algunos puntos de vista, el abismo existente entre los investigadores de la EHESS (que en algunos casos llegaron a tratar el movimiento social, casi exclusivamente, como un objeto de estudio) y los okupas (que demostraron tener un discurso muy desestructurado). Los medios de comunicación tendieron a insistir en los sucesos más anecdóticos obviando por completo la fractura política descrita.
De las actividades
editar
La historia: economías, sociedades y civilizaciones
Como consecuencia de las críticas de personajes como Claude Lévi-Strauss, la historiografía comenzó a integrar, poco a poco, los nuevos aportes (no cronológicos) provenientes de la sociología y la antropología. Al igual que a los estructuralistas, se les terminó reprochando —precisamente en el momento en el que comenzaron a estallar las primeras guerras de emancipación colonial— la negación de la política y de la influencia del ser humano sobre su propio destino.
Los trabajos de Braudel, Le Roy Ladurie y otros historiadores cercanos comenzaron a tener una influencia decisiva en la enseñanza de la historia a partir de la década de los 1960.
La Nueva Historia: las mentalidades y el retorno del antropólogo
editar
Mientras que se diversificaban las actividades de la que poco a poco se fue convirtiendo en la institución francesa más prestigiosa en enseñanza e investigación en ciencias sociales, la EHESS comenzó a convertirse —durante la década de los 1970— en centro de irradiación por antonomasia de la —llamada— nueva historia. Entre sus promotores cabe destacar a personajes como Jacques Le Goff o Pierre Nora.
Al mismo tiempo, antropólogos como Georges Balandier o poco después, Marc Augé —herederos de una corriente crítica con la tradición colonial francesa— contribuyeron a crear la sociología moderna de los países de la periferia antes de aplicar el método antropológico al estudio de sus propias sociedades de origen.
Centros de investigación de la EHESS (2012)
editar
División Historia
editar
Centro Alexandre Koyré de historia de la ciencia y de la técnica
Centro de Antropología Social
Antropología e Historia de los mundos antiguos
Centro de investigaciones históricas
Aproximaciones históricas de los mundos contemporáneos
Taller François Simiand
Centro de estudios Bizantinos, neo-helénicos y del sudeste europeo
Centro de estudios judíos
Equipo de investigaciones de la historia del mundo rural
Estudios sociales y políticos de las poblaciones, de la protección social y de la salud
Grupo de antropología histórica del occidente medieval
Grupo de arqueología medieval
Grupo de antropología escolástica
Grupo de estudios ibéricos
Grupo de investigaciones interdisciplinarias sobre la historia de lo literario
Grupo de investigaciones respecto la historia del medio-ambiente
Grupo de geografía y de historia de los territorios, del medio-ambiente, de los recursos y de la sociedad
Historia sociopolítica de las élites
Laboratorio de demografía histórica
División Sociología, Antropología
editar
Análisis de la cohesión social: datos, métodos, modelos
Centro de análisis y de intervención sociológica.
Centro de historia y de teoría de las artes
Centro de estudios interdisciplinarios de los hechos religiosos
Centro de investigación en medicina, ciencia, salud y sociedad
Centro de investigaciones sobre el arte y el lenguaje
Imágenes y artes plásticas
Música
Representaciones culturales y artísticas: creaciones, transmisión, difusión, transformaciones
Textos y literaturas
Valores y preferencias
Centro de sociología, del trabajo y de las artes
Centro de sociología europea
Centro “Maurice Halbwachs”
Dinámicas y relaciones sociales
Equipo de investigación sobre las desigualdades sociales
Encuestas, terrenos, teorías
Profesiones, redes, organizaciones
Grupo de investigación “Aprendizaje y Contexto”
Grupo de sociología política y moral
Grupo de sociología pragmática y reflexiva
Instituto de investigación interdisciplinaria sobre los desafíos sociales: Ciencias sociales, política y Salud
Instituto interdisciplinario de antropología de lo contemporáneo
Antropología de la escritura
Centro Edgar Morin
Laboratorio de antropología de las instituciones y de las organizaciones sociales
Laboratorio de antropología y de historia de la institución de la cultura
Laboratorio de antropología urbana
Laboratorio Interdisciplinario de estudios de la reflexividad - Fondo Yan Thomas (LIER-FYT)
Desde la reforma de Bolonia, la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales solamente acepta a estudiantes de máster y doctorado. Para ser admitido en la institución, todo estudiante debe ser apadrinado por un director de investigación que forme parte de la misma. La EHESS ofrece, asimismo, un curso que permite acceder tanto a los estudios doctorales como a las oposiciones (Certificado de Aptitud para la Enseñanza Secundaria y Agrégation).
Cifras
editar
81 equipos de investigación que agrupan a unas 1400 personas.
↑Francia contaba, por aquel entonces, con el Partido Comunista Francés, uno de los partidos comunistas más fuertes de Occidente[5]
Referencias
editar
↑«L'histoire de l'École». EHESS(en francés). 19 de diciembre de 2018. Consultado el 1 de junio de 2023.
↑«Master». EHESS(en francés). 1 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de junio de 2023.
↑Tournès, Ludovic (2008). «La fondation Rockefeller et la construction d'une politique des sciences sociales en France (1918 - 1940)». Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2008/6 (63e année): p. 1371-1402. Consultado el 1 de junio de 2023.
↑Mazon, Brigitte (1985). «La Fondation Rockefeller et les sciences sociales en France, 1925-1940». Revue française de sociologie26 (2): 311-342. ISSN0035-2969. doi:10.2307/3321579. Consultado el 1 de junio de 2023.
↑Drake, David; Piñeiro, Iratxe (2013). «Sartre y el Partido Comunista Francés (PCF) tras la Liberación (1044-1948)». Sens public. ISSN2104-3272. doi:10.7202/1053975ar. Consultado el 1 de junio de 2023.
Datos:Q273518
Multimedia:École des hautes études en sciences sociales / Q273518