Coreano medio

Summary

El coreano medio es la forma de coreano que evolucionó a partir del coreano antiguo, dando paso, alrededor de 1600, al coreano moderno. El límite entre los períodos antiguo y medio se identifica tradicionalmente con el establecimiento de la dinastía Goryeo en el año 918, aunque algunos académicos argumentan que el período de mayores camibos debió darse con las invasiones mongolas de Corea de mediados del siglo XIII. El coreano medio suele dividirse en períodos temprano y tardío, correspondientes a Goryeo (hasta 1392) y Joseon, respectivamente. Es difícil extraer información lingüística de los textos del período temprano, ya que están escritos con caracteres chinos (llamados hanja en coreano). Esta situación cambió radicalmente en 1446 con la introducción del alfabeto hangul, por lo que el coreano medio tardío proporciona datos fundamentales para la historia del coreano.

Coreano medio
Hablado en Goryeo
Era s. XIII a XVII
Hablantes lengua muerta
Familia Lenguas coreánicas
Escritura Hyangchal

Aspectos históricos, sociales y culturales

editar

Fuentes escritas en coreano medio

editar

Hasta finales del siglo XIX, la mayoría de los escritos formales en Corea, incluidos documentos gubernamentales, obras académicas y gran parte de la literatura, se redactaban en chino clásico. Antes del siglo XV, los pocos textos en coreano se escribían utilizando sistemas complejos basados en caracteres chinos, como el idu y el hyangchal. Por lo tanto, el coreano medio temprano, al igual que el coreano antiguo, está escasamente documentado.[1]​ Esta situación cambió drásticamente con la introducción del alfabeto hangul en 1446.[2]

Antes de la década de 1970, las principales fuentes para el coreano medio temprano eran unas pocas listas de palabras:

  • El Jilin leishi (1103–1104) era un libro chino sobre Corea. De los tres volúmenes originales, solo sobreviven un breve prefacio y un glosario de más de 350 palabras y frases coreanas.[3]​ Las formas coreanas se transcribían usando caracteres chinos como fonogramas, aunque a veces el carácter elegido tenía una conexión semántica con el término coreano, como es común en la práctica de glosado chino. La identificación de las pronunciaciones coreanas se complica por la incertidumbre sobre la fonología china de la época y las diferencias entre ambos idiomas.[4]
  • El Cháoxiǎn guǎn yìyǔ (朝鮮館譯語, 1408) es otro glosario chino de coreano, que contiene 596 palabras coreanas.[5][6]
  • El Hyangyak kugŭppang (鄕藥救急方, mediados del siglo XIII) es un tratado coreano sobre remedios herbales. La obra está escrita en chino, pero los nombres coreanos de unos 180 ingredientes se transcriben usando caracteres chinos según las tradiciones scribales coreanas, empleando fonogramas destinados a leerse con pronunciaciones sino-coreanas, glosas semánticas y fonogramas con pronunciaciones nativas coreanas.[7]
  • El texto japonés Nichū Reki (二中曆, que se cree compilado a partir de dos obras de principios del siglo XII) contiene transcripciones en kana de los numerales coreanos, aunque está plagado de errores.[8]

En 1973, un examen detallado de un sutra budista del período Goryeo reveló anotaciones interlineales tenues con caracteres chinos simplificados que indicaban cómo el texto chino podía leerse en coreano. Se descubrieron más ejemplos de gugyeol ('embellecimiento oral'), especialmente en la década de 1990.[9][10]​ Muchos de los caracteres gugyeol estaban abreviados, y algunos son idénticos en forma y valor a los símbolos de la silabaria japonesa katakana, aunque la relación histórica entre ambos aún no está clara.[11]​ En 2000, se descubrió un método aún más sutil llamado gakpil ((en hangul, 각필; en hanja, 角筆; literalmente, «'estilete'»)). Consiste en puntos y líneas hechos con un estilete en varias posiciones alrededor de un carácter, cuya interpretación depende de su ubicación.[12][13]​ Ambas formas de anotación contienen poca información fonológica, pero son fuentes valiosas sobre marcadores gramaticales.[14]

La introducción del alfabeto hangul en 1446 revolucionó la descripción del idioma.[2]​ El Hunminjeongeum ('Los sonidos correctos/propios para instruir al pueblo') y textos posteriores describen la fonología y morfología del idioma con gran detalle y precisión.[15]​ Las formas anteriores del idioma deben reconstruirse comparando evidencia fragmentaria con las descripciones del coreano medio tardío.[2]

Estas obras no son tan informativas respecto a la sintaxis coreana, ya que tienden a usar un estilo rígido influenciado por el chino clásico. Los mejores ejemplos de coreano coloquial son las traducciones en manuales de idiomas extranjeros producidos por la Oficina de Intérpretes de Joseon.[2]

Descripción lingüísica

editar

Escritura y fonología

editar

Los caracteres hangul corresponden estrechamente a los fonemas del coreano medio tardío. La romanización más utilizada en lingüística para la historia del coreano es la romanización Yale, ideada por Samuel Martin, que refleja fielmente la ortografía hangul.[16]

Consonantes del coreano medio tardío[17]
Bilabial Alveolar Velar Glotal
Nasal m [m] n [n] ng [ŋ]
Oclusiva simple p [p] t [t] k [k]
aspirada ph [pʰ] th [tʰ] kh [kʰ]
tensa pp [p͈] tt [t͈] kk [k͈]
Africada simple c [ts~tɕ]
aspirada ch [tsʰ~tɕʰ]
tensa cc [t͈s~t͈ɕ]
Fricativa simple s [s~ɕ] h [h]
tensa ss [s͈~ɕ͈] hh [h͈]
sonora W [β] z [z~ʑ] G [ɣ~none] x [ʔ]
Líquida l [l~ɾ]

Las oclusivas tensas pp, tt, cc y kk son fonemas distintos en el coreano moderno, pero en el coreano medio tardío eran alófonos de grupos consonánticos.[18]​ La fricativa tensa hh solo aparecía en una única raíz verbal, hhye- 'jalar', y ha desaparecido en el coreano moderno.[19]

Las fricativas sonoras /β/, /z/ y /ɣ/ aparecían solo en entornos limitados y se cree que surgieron por lenición de /p/, /s/ y /k/, respectivamente.[20][21]​ Han desaparecido en la mayoría de los dialectos modernos, pero algunos dialectos del sureste y noreste conservan /p/, /s/ y /k/ en estas palabras.[22]

Las africadas c, ch y cc eran consonantes apicales, como en los dialectos modernos del noroeste, en lugar de palatales como en el coreano moderno de Seúl.[23]

El coreano medio tardío tenía un conjunto limitado y asimétrico de grupos consonánticos iniciales: sp-, st-, sk-, pt-, pth-, ps-, pc-, pst- y psk-.[19][24]​ Se cree que surgieron por síncopa de las vocales o o u durante el período del coreano medio. Por ejemplo, el Jilin leishi registra *posol (菩薩) 'arroz', que se convirtió en psól en coreano medio tardío y en ssal en el coreano moderno.[25]​ Un proceso similar explica muchas consonantes aspiradas. Por ejemplo, el Jilin leishi tiene *huku- (黒根) 'grande', que se convirtió en khu en coreano medio tardío y moderno.[24]​ El coreano medio tardío tenía siete vocales:

Vocales del coreano medio tardío[26]
Anterior Central Posterior
Cerrada i [i] u [ɨ] wu [u]
Media e [ə] wo [o]
Abierta a [a] o [ʌ]

Los valores fonéticos precisos de estas vocales son controvertidos.[26]​ Seis de ellas aún se distinguen en el coreano moderno, pero solo el idioma jeju tiene un reflejo distinto de o.[26]​ En la mayoría de las variedades, se ha fusionado con a en la primera sílaba de una palabra y con u en otros contextos.[27]​ Una excepción se encuentra en el dialecto yukchin del extremo noreste y en dialectos de la costa sur, donde o en primera sílaba se fusionó con wo cuando está adyacente a una consonante labial.[28]

El coreano medio tardío tenía una armonía vocálica rígida, descrita en el Hunminjeongeum Haerye al dividir las vocales en tres grupos:[27][29]

Grupos de armonía vocálica[29]
Neutral
Yin 'oscuro' e wu u i
Yang 'brillante' a wo o

Las vocales yin y yang no podían aparecer en la misma palabra, pero podían coexistir con la vocal neutral.[27][30]​ La dimensión fonética subyacente a la armonía vocálica es discutida. Lee Ki-Moon sugirió que la armonía vocálica del coreano medio tardío se basaba en la abertura vocálica.[30]​ Algunos autores recientes la atribuyen a estados de avance y retracción de la raíz de la lengua.[31]

Los préstamos del mongol medio en el siglo XIII muestran correspondencias intrigantes, especialmente entre el mongol medio ü y el coreano u.[32]​ Basándose en estos datos y en transcripciones del Jilin leishi, Lee Ki-Moon propuso un cambio vocálico en el coreano entre los siglos XIII y XV, consistente en cambio en cadena que involucraba cinco de estas vocales:[33]

  • y > u > o > ʌ
  • e > ə > ɨ

William Labov encontró que este cambio propuesto seguía principios diferentes a todos los demás cambios en cadena que había estudiado.[34]​ La interpretación de Lee sobre los materiales mongoles y del Jilin leishi también ha sido cuestionada por varios autores.[35][36]

El coreano medio tardío también tenía dos deslizamientos, y [j] y w [w]:[37][38]

  • Un deslizamiento y podía preceder a cuatro de las vocales, indicado en hangul con letras modificadas: ya [ja], ye [jə], ywo [jo] y ywu [ju].
  • Un deslizamiento w podía preceder a a o e, escrito con un par de símbolos vocálicos: wa [wa] y we [wə].
  • Un deslizamiento y podía seguir a cualquier vocal pura excepto i o a cualquiera de las seis combinaciones de deslizamiento + vocal, y se marcaba añadiendo la letra i . En el coreano moderno, estas secuencias vocal + deslizamiento se han convertido en monoptongos.

Los primeros textos en hangul distinguían tres tonos en cada sílaba: bajo (sin marca), alto (marcado con un punto) y ascendente (marcado con dos puntos).[39]​ El tono ascendente podría haber sido más largo en duración y se cree que surgió de la contracción de un par de sílabas con tono bajo y alto.[40]​ Los textos del coreano medio tardío no muestran distinciones claras después del primer tono alto o ascendente en una palabra, lo que sugiere que el idioma tenía un sistema de acento tonal en lugar de un sistema tonal completo.[41][42]

Léxico

editar

Aunque algunas palabras chinas habían entrado previamente en el coreano, el coreano medio fue el período de la afluencia masiva y sistemática del vocabulario sino-coreano.[43]​ Como resultado, más de la mitad del léxico coreano moderno consiste en palabras sino-coreanas, aunque representan solo una décima parte del vocabulario básico.[44]

El chino clásico fue el idioma del gobierno y la erudición en Corea desde el siglo VII hasta las reformas Gabo de la década de 1890.[45]​ Después de que el rey Gwangjong estableciera los exámenes de servicio civil gwageo basados en el modelo chino en 958, el conocimiento del chino escrito y los clásicos chinos se extendió entre las clases dominantes.[46]

Los literatos coreanos leían textos chinos usando una pronunciación coreana estandarizada, originalmente basada en el chino medio. Utilizaban diccionarios de rimas chinos, que especificaban las pronunciaciones de los caracteres chinos en relación con otros caracteres, lo que permitía construir sistemáticamente una lectura sino-coreana para cualquier palabra encontrada en un texto chino.[47]​ Este sistema se arraigó tanto que los esfuerzos del siglo XV por reformarlo para que coincidiera más con la pronunciación china de la época fueron abandonados.[48]

El prestigio del chino se reforzó aún más con la adopción del confucianismo como ideología estatal de Joseon, y las formas literarias chinas inundaron el idioma en todos los niveles de la sociedad.[49]​ Algunas de estas palabras denotaban elementos de la cultura importada, pero también era común introducir términos sino-coreanos que competían directamente con el vocabulario nativo.[49]​ Muchas palabras coreanas conocidas en textos del coreano medio se han perdido en favor de sus equivalentes sino-coreanos, incluyendo las siguientes:

Palabras del coreano medio desplazadas por equivalentes sino-coreanos[50]
Glosa Nativa Sino-coreana Chino medio[51]
cien wón 온〮 póyk ᄇᆡᆨ〮 > payk pæk
mil cúmun 즈〮믄 chyen > chen tshen
río, lago kolom ᄀᆞᄅᆞᆷ kang 가ᇰ kæwng
montaña mwoy san srɛn
castillo cas syeng 셔ᇰ > seng dzyeng
padres ezí 어ᅀᅵ〮 pwúmwo 부〮모 bjuXmuwX 父母

Referencias

editar
  1. Sohn, 2012, p. 73.
  2. a b c d Lee y Ramsey, 2011, p. 100.
  3. Yong y Peng, 2008, pp. 374–375.
  4. Lee y Ramsey, 2011, pp. 80–81, 85–86.
  5. Sohn, 2015, p. 440.
  6. Ogura, 1926, p. 2.
  7. Lee y Ramsey, 2011, pp. 81, 86–89.
  8. Lee y Ramsey, 2011, pp. 81.
  9. Lee y Ramsey, 2011, p. 83.
  10. Nam, 2012, pp. 46–48.
  11. Lee y Ramsey, 2011, pp. 83–84.
  12. Lee y Ramsey, 2011, p. 84.
  13. Nam, 2012, pp. 47–48.
  14. Lee y Ramsey, 2011, p. 85.
  15. Sohn, 2012, pp. 76–77.
  16. Lee y Ramsey, 2011, p. 10.
  17. Lee y Ramsey, 2011, pp. 128–153.
  18. Lee y Ramsey, 2011, pp. 128–129.
  19. a b Lee y Ramsey, 2011, p. 130.
  20. Lee y Ramsey, 2011, p. 64.
  21. Whitman, 2015, p. 431.
  22. Lee y Ramsey, 2000, pp. 320–321.
  23. Lee y Ramsey, 2011, pp. 149–150.
  24. a b Cho y Whitman, 2019, p. 20.
  25. Cho y Whitman, 2019, pp. 19–20.
  26. a b c Lee y Ramsey, 2011, p. 156.
  27. a b c Sohn, 2012, p. 81.
  28. Lee y Ramsey, 2000, pp. 319–320.
  29. a b Lee y Ramsey, 2011, pp. 161–162.
  30. a b Lee y Ramsey, 2011, p. 162.
  31. Sohn, 2015, n. 4.
  32. Lee y Ramsey, 2011, p. 94.
  33. Lee y Ramsey, 2011, pp. 94–95.
  34. Labov, 1994, pp. 138–139.
  35. Whitman, 2013, pp. 254–255.
  36. Whitman, 2015, p. 429.
  37. Sohn, 2012, pp. 81–82.
  38. Lee y Ramsey, 2011, pp. 159–161.
  39. Lee y Ramsey, 2011, p. 163.
  40. Lee y Ramsey, 2011, pp. 163–165.
  41. Lee y Ramsey, 2011, pp. 167–168.
  42. Cho y Whitman, 2019, p. 25.
  43. Sohn, 2012, p. 118.
  44. Lee y Ramsey, 2000, p. 136.
  45. Lee y Ramsey, 2000, pp. 55–57.
  46. Lee y Ramsey, 2011, p. 98.
  47. Lee y Ramsey, 2011, p. 76.
  48. Lee y Ramsey, 2000, p. 56.
  49. a b Lee y Ramsey, 2011, p. 235.
  50. Sohn, 2012, pp. 118–119.
  51. Las formas del chino medio se dan en la transcripción de Baxter para el chino medio.

Bibliografía citada

editar
  • Cho, Sungdai; Whitman, John (2019), Korean: A Linguistic Introduction, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-51485-9. .
  • Labov, William (1994), Principles of Linguistic Change, Volume 1: Internal Factors, Cambridge, Massachusetts: Blackwell, ISBN 978-0-631-17913-9. .
  • Lee, Iksop; Ramsey, S. Robert (2000), The Korean Language, SUNY Press, ISBN 978-0-7914-4831-1. .
  • Lee, Ki-Moon; Ramsey, S. Robert (2011), A History of the Korean Language, Cambridge University Press, ISBN 978-1-139-49448-9. .
  • Nam, Pung-hyun (2012), «Old Korean», en Tranter, Nicolas, ed., The Languages of Japan and Korea, Routledge, pp. 41-72, ISBN 978-0-415-46287-7. .
  • Ogura, S. (1926), «A Corean Vocabulary», Bulletin of the School of Oriental Studies 4 (1): 1-10, JSTOR 607397, doi:10.1017/S0041977X00102538. .
  • Sohn, Ho-min (2012), «Middle Korean», en Tranter, Nicolas, ed., The Languages of Japan and Korea, Routledge, pp. 73-122, ISBN 978-0-415-46287-7. .
  • ——— (2015), «Middle Korean and Pre-Modern Korean», The Handbook of Korean Linguistics, Wiley, pp. 439-458, ISBN 978-1-118-35491-9.  Parámetro desconocido |editor1-surname= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-given= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor1-given= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-surname= ignorado (ayuda).
  • Whitman, John (2013), «A History of the Korean Language, by Ki-Moon Lee and Robert Ramsey», Korean Linguistics 15 (2): 246-260, doi:10.1075/kl.15.2.05whi. .
  • ——— (2015), «Old Korean», The Handbook of Korean Linguistics, Wiley, pp. 421-438, ISBN 978-1-118-35491-9.  Parámetro desconocido |editor1-surname= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-given= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor1-given= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-surname= ignorado (ayuda).
  • Yong, Heming; Peng, Jing (2008), Chinese lexicography: a history from 1046 BC to AD 1911, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-156167-2. .
  •   Datos: Q715339
  •   Multimedia: Korean language / Q715339