Idioma siraya

Summary

El siraya es una lengua formosana hablada hasta finales del siglo XIX por los indígenas siraya de Taiwán, derivada del proto-siraya. Algunos estudiosos creen que el taivoan y el makatao son dos dialectos del siraya, pero ahora hay más pruebas que demuestran que deberían clasificarse como lenguas separadas.

Siraya
Siraya

Siraya (en rosa)
Región Taiwán
Lengua muerta Finales del siglo XIX;
movimiento de revitalización
Familia Austronesio
  • Formosano oriental
    • Siriyaico
      • Siraya
Códigos
ISO 639-3 fos
Glottolog nucl1578

Varias comunidades siraya llevan más de una década participando en un movimiento de revitalización lingüística y cultiral del siraya. Mediante la investigación lingüística y la enseñanza de idiomas, los nativos están «despertando» su lengua materna ancestral, que ha estado «dormida» durante un siglo. En la actualidad, un grupo de niños siraya del distrito de Sinhua, en Tainan, sobre todo en la zona de Kou-pei y Chiou Chen Lin, son capaces de hablar y cantar en lengua siraya.[1]

Dialectos

editar

Anteriormente se pensaba que las lenguas sirayaicas incluían tres lenguas o dialectos:

  • Siraya propiamente dicho: hablado en la zona costera de la llanura de Tainan.
  • Taivoan - hablado principalmente en el interior de la llanura de Tainan, al norte (justo al oeste de los territorios tsouicos meridionales).
  • Makatao - hablado en las prefecturas de Kaohsiung y Pingtung al sur (justo al oeste de los territorios Paiwan).

Sin embargo, cada vez hay más pruebas que demuestran que el siraya, el taivoan y el makatao son tres lenguas diferentes, y no tres dialectos:

Prueba documental

editar

En «De Dagregisters van het Kasteel Zeelandia» (Los registros diurnos del castillo de Zeelandia), escrito por los colonizadores holandeses entre 1629 y 1662, se decía claramente que cuando los holandeses querían hablar con el jefe de Cannacannavo (Kanakanavu), necesitaban traducir del holandés al sinckan (siraya), del sinckan al tarroequan (posiblemente una lengua paiwan o rukai), del tarroequan al taivoan y del taivoan al cannacannavo.[2][3]

«...... in Cannacannavo: Aloelavaos tot welcken de vertolckinge in Sinccans, Tarrocquans en Tevorangs geschiede, weder voor een jaer aengenomen» - “De Dagregisters van het Kasteel Zeelandia”, pp.6-8

Prueba lingüística

editar

Una comparación de los numerales de Siraya, Taivoan (dialecto de Tevorangh) y Makatao (dialecto de Kanapo) con la lengua protoaustronesia muestra la diferencia entre las tres lenguas austronesias en el suroeste de Taiwán a principios del siglo XX:[4][5]

PAn Siraya (UM)[Nota 1] Siraya (Gospel)[Nota 2] Siraya (Kongana)[Nota 3] Taivoan (Tevorangh)[Nota 4] Makatao (Kanapo)[Nota 5]
1 *asa sa-sat saat sasaat tsaha na-saad
2 *duSa sa-soa ruha duha ruha ra-ruha
3 *telu tu-turo turu turu tuhu ra-ruma
4 *Sepat pa-xpat xpat tapat paha' ra-sipat
5 *lima ri-rima rima tu-rima hima ra-lima
6 *enem ni-nam nom tu-num lom ra-hurum
7 *pitu pi-pito pitu pitu kito ra-pito
8 *walu kuxipat kuixpa pipa kipa ra-haru
9 *Siwa matuda matuda kuda matuha ra-siwa
10 *puluq keteang kitian keteng kaipien ra-kaitian

En 2009, Li (2009) demostró aún más la relación entre las tres lenguas, basándose en las últimas observaciones lingüísticas que figuran a continuación:[6]

Principales diferencias entre las lenguas sirayaicas
Siraya Taivoan Makatao PA
Cambio sonoro (1) r Ø~h r < *l
Cambio sonoro (2) l l n < *N
Cambio sonoro (3) s r, d r, d < *D, *d
Cambio sonoro (4) -k-

-g-

Ø

Ø

-k-

----

< *k

< *S

Cambio morfológico

(sufijos para tiempo futuro)

-ali -ah -ani

Basándose en el descubrimiento, Li intentó dos árboles de clasificación:[6]

1. Árbol basado en el número de innovaciones fonológicas

  • Sirayaico
    • Taivoan
    • Siraya-Makatao
      • Siraya
      • Makatao

2. Árbol basado en la cronología relativa de los cambios de sonido

  • Sirayaico
    • Siraya
    • Taivoan-Makatao
      • Taivoan
      • Makatau

Li (2009) considera que el segundo árbol (el que contiene el grupo Taivoan-Makatao) es el más probable.[6]

Lee (2015) considera que, cuando el siraya era una lengua franca entre al menos ocho comunidades indígenas de la llanura suroccidental de Taiwán, el pueblo taivoan de Tevorangh, que ha demostrado tener su propia lengua en «De Dagregisters van het Kasteel Zeelandia», podría seguir necesitando el servicio de traducción de Wanli, una comunidad vecina que compartía un campo de caza común y también una alianza militar con Tevorangh.[3]

Fuentes

editar
 
Evangelio de San Mateo en neerlandés, cingalés e inglés.[7]​ El original en neerlandés y cingalés es de 1661, por Daniel Gravius; el inglés en letra pequeña fue añadido en 1888 por el misionero escocés William Campbell.

La lengua siraya entró en el registro histórico a principios del siglo XVII, cuando los comerciantes de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, expulsados de China continental y de las aguas chinas, establecieron un bastión en Taiwán, en el fuerte Zeelandia, que estaba en la zona de habla siraya. Durante el periodo de dominio holandés en Taiwán, los misioneros calvinistas utilizaron el siraya y el babuza (también conocido como favorlang) como lenguas de contacto. Se publicaron una traducción del Evangelio de San Mateo al siraya (174 páginas de texto en siraya y neerlandés, Gravius 1661)[8][9]​ y un catecismo en siraya (288 páginas de texto en siraya y neerlandés, Gravius 1662)[10]​, que se han reeditado posteriormente.[11]​ La colonia neerlandesa fue expulsada en 1661 por refugiados chinos leales a los Ming, y Taiwán se incorporó posteriormente al Imperio Qing. Durante el periodo de dominio de la dinastía Qing, el uso del siraya retrocedió, pero sobreviven algunos materiales en forma de contratos de tierras en siraya con traducciones al chino, conocidos como los Manuscritos de Sinckan. Los últimos registros fueron listas de palabras realizadas a principios del siglo XIX.

La Asociación de Cultura Siraya Pe-po de Tainan publicó en 2008 un glosario de siraya moderno, cuyo autor es Edgar Macapili.[12]​ Un artículo publicado en 2021 informa sobre una traducción del Evangelio de San Juan que el autor había identificado recientemente en la Biblioteca Real Danesa.[13]

Fonología

editar

Según Adelaar (1997), el sistema fonológico del siraya consta de los siguientes fonemas.

Consonantes

editar
Consonantes siraya (18–20 en total)
Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Nasal m n ŋ
Oclusiva p, b t, d k
Fricativa sorda [f] s x h
sonora v z
Vibrante r
Aproximante l j w
nḡ[Nota 6]

Vocales

editar
Posterior Central Anterior
Vocales siraya (7 en total)
Cerrada i (ĭ) u (ŭ)
Media e ä, ə o
Abierta a

Diptongos

editar
Diptongos siraya (6 en total)
*y *w
ay aw
ey äw
uy ow

La palatalización también ocurre en muchas palabras.

Gramática

editar

Los auxiliares siraya constituyen una clase abierta y se sitúan a la cabeza de la frase verbal (Adelaar 1997).

Pronombres

editar

Los pronombres personales siraya que figuran a continuación proceden de Adelaar (1997).

Libre Actor o posesivo Tópico Oblicuo
1ª persona singular ĭau -(m)au -koh ĭau-an
plural excl. ĭmi-an -(m)ian, -(m)iän -kame mian-än (mian-an)
incl. ĭmĭtta -(m)ĭtta, -(m)eta -kĭtta ĭmittä-n
2ª persona singular ĭmhu -(m)uhu, -(m)oho -kow ĭmhu-an
plural ĭmumi -(m)umi (-)kamu ĭmumi-än (ĭmumi-an)
3ª persona singular teni tĭn teni tĭni-än (tĭni-an)
plural ta neini nein neini neini-än (neini-an)

Palabras de función

editar

La lista de palabras de función que figura a continuación procede de Adelaar (1997).

Demostrativos

editar
  • atta, k(a)-atta: este, estos
  • anna, k(a)-anna: ese, esos

Interrogativos

editar
  • mang: ¿qué?
  • ti mang: ¿quién?
  • tu mang: ¿dónde?
  • mama mang, mama ki mang, mameymang: ¿cómo?
  • kaumang: ¿por qué?

Marcas de negativo

editar
  • assi (también aoussi): no
  • ĭnna: no
  • nĭnno: nada
  • mi-kakua... assi (myhkaqua... assi): nunca
  • ĭnnang (ynnang): negarse a, no querer, no

Otras palabras

editar
  • ti – artículo personal
  • ta – marca de tópico
  • tu – marcador locativo
  • ki – marca de relación predeterminada
  • tu ämäx ki – «antes»
  • tu lam ki – «junto a»
  • ka – conjunción coordinadora (conexión de cláusulas verbales)

Verbos

editar

La siguiente lista de afijos verbales siraya procede de Adelaar (1997).

Afijos

editar
  • ni-: tiempo pasado
  • ma-, m-, -m-: foco / orientación del actor
  • pa-: enfoque/orientación del que sufre
  • mey- ~ pey-: verbos orientados al actor y al receptor (utilizados con verbos que describen un alto grado de implicación física)
  • mu- ~ (p)u-: verbos orientados al actor y al sujeto (se usan con verbos que describen un movimiento hacia algo)
  • ma-: verbos intransitivos estativos; palabras sin afiliación aparente a una clase de palabras (precategoriales)
  • paka-: causativo
  • pa-: transitivo (a menudo con resultado causativo)
  • ka-: expresa sentimiento, emoción, sensación (sólo verbos orientados al sufijo y sustantivos deverbales)
  • -ən, -an: foco / orientación del sufragante
  • -a, -ey, -aw: irrealis
  • -(l)ato: posiblemente un marcador perfectivo

Véase también Lengua protoaustronesia para una lista de afijos verbales protoaustronesios.

Clasificadores

editar

Al igual que el bunun y muchas otras lenguas formosanas, el siraya posee un rico conjunto de prefijos clasificadores verbales.

  • mattäy- / pattäy-: «hablar, decir»
  • smaki-: «lanzar, arrojar»
  • sau-: «jurar, hacer un juramento»
  • mu-, pu-: movimiento en una dirección determinada
  • mey- / pey-: alto grado de implicación física
  • sa-: movimiento a través de un lugar estrecho
  • taw-: movimiento hacia abajo, movimiento dentro de un espacio reducido

Numerales

editar

El siraya tiene un sistema numérico de base diez con las siguientes formas:[11]

Cardinal Ordinal
1 saat, sa-saat nawnamu
2 ruha, ru-ruha ka-ra-ruha
3 turu, tu-turu ka-ta-turu
4 xpat, pa-xpat ka-axpat
5 rima, ri-rima ka-ri-rima
6 nom, nə-nəm ka-annəm
7 pĭttu, pĭ-pĭttu ka-pa-pĭttu
8 kuixpa ka-kuixpa
9 matuda ka-matuda, ka-ma-matuda
10 saat kĭttiän ka-sasaat kĭttiän
Ejemplos de numerales mayores
12 saat kĭttiän äb ki ruha
14 saat kĭttiän äb ki pat
30 turu kĭttiän
60 nənnəm kĭttiän
99 matuda kĭttiän äb ki matuda
100 saat ka-ätux-an
4,000 xpat ka-tunnun-an
5,000 lima ka-tunnun-an

Ejemplos

editar
El Padre Nuestro (en siraya)

Raman-jan ka ito-tounnoun kow ki vullu-vullum;
Pakou-titik-auh ta nanang-oho,
Pa-irou-au ta pei-sasou-an- oho,
Paamt-au ta kamoei-en-hou, mama tou tounnoun ki vullum, k'ma-hynna tou Naei
Ph'ei -kame wae'i k'atta ki paoul-ian ka mamsing.
Atta-ral-a ki kaeu-itting-en-hou ymiaen-an, mama ka attaral-kame ta ymiaen ki kaeu-itting-'niaen
Ka inei-kame dmyllough tou repung-an, ra haoumi-ei-kame ki littou.
Ka a'mouhou ta pei-sasou-an, ta pei-lpoug-han, ta keirang-en ki kidi tou yhkaquan myd-darynnough,

Amen
El Padre Nuestro (en español)

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal.

Amén.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Basado en el vocabulario siraya encontrado en el Manuscrito de Utrecht escrito en el siglo XVII.
  2. Basado en el vocabulario siraya del Evangelio de San Mateo, escrito en el siglo XVII.
  3. Atestiguada en la comunidad Kongana de Siraya a principios del siglo XX.
  4. Atestiguado entre las comunidades Tevorangh-Taivoan, incluyendo Siaolin, Alikuan y Kahsianpoo, a principios del siglo XX.
  5. Atestiguada en la comunidad Kanapo de Makatao a principios del siglo XX.
  6. Se desconoce el valor fonémico exacto de «nḡ», tal como aparece en los documentos en lengua siraya.

Referencias

editar
  1. «台南縣平埔族西拉雅文化協會資訊網». web.archive.org. 6 de septiembre de 2008. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  2. De Dagregisters van het Kasteel Zeelandia, Taiwan: 1629–1662. ʼS-Gravenhage: M. Nijhoff. 1986.
  3. a b Lee, Jui-Yuan (2015). From Single to Group: The Formation of Sideia in the 17th Century. Department of History: National Cheng Kung University.
  4. Tsuchida, Shigeru; Yamada, Yukihiro; Moriguchi, Tsunekazu (1991). Linguistic Materials of the Formosan Sinicized Populations I: Siraya and Basai. Tokyo: The University of Tokyo Department of Linguistics.
  5. «Austronesian Comparative Dictionary». www.trussel2.com. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  6. a b c Li, Paul Jen-kuei (2009). Adelaar, A.; Pawley, A., eds. Linguistic Differences Among Siraya, Taivuan, and Makatau. Pacific Linguistics 601. Canberra: Pacific Linguistics. pp. 399-409. ISBN 9780858836013. 
  7. Campbell, William; Gravius, Daniel (1888). «The Gospel of St. Matthew in Formosan (Sinkang dialect) with corresponding versions in Dutch and English (in Siraya, Dutch, and English)». London: Trubner. OCLC 844610148. 
  8. Campbell, William; Gravius, Daniel (1888). «The Gospel of St. Matthew in Formosan (Sinkang dialect) with corresponding versions in Dutch and English (in Siraya, Dutch, and English)». The American Journal of Philology. OCLC 844610148. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  9. Gravius, Daniel (1661). Het heylige Euangelium Matthei en Johannis. Ofte Hagnau ka d'llig matiktik ka na sasoulat ti Mattheus ti Johannes appa. Amsterdam: Michiel Hartogh. OCLC 69326189. 
  10. Gravius, Daniel (1661). «Patar ki tna-'msing-an ki Christang ofte. 't Formulier des Christendoms». Amsterdam: Michiel Hartogh. OCLC 846467128. 
  11. a b Adelaar, K. Alexander (1997). «Grammar Notes on Siraya, an Extinct Formosan Language». Oceanic Linguistics 36 (2): 362-397. ISSN 0029-8115. doi:10.2307/3622990. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  12. Macapili, Edgar 萬益嘉 (2008). Siraya Glossary: Based on the Gospel of St. Matthew in Formosan (Sinkan Dialect): A Preliminary Survey / 西拉雅詞彙初探: 以新港語馬太福音硏究為主例. Tainan: Tainan Pe-po Siraya Culture Association.
  13. Joby, Christopher (2020). «A Recently Discovered Copy of a Translation of the Gospel of St. John in Siraya». Oceanic Linguistics (en inglés) 59 (1-2): 212-231. ISSN 1527-9421. doi:10.1353/ol.2020.0011.