En mapudungún, la planta se denomina kolkopiw; la flor, kodkülla; el fruto, kopiw o kopiwe;[6] y la enredadera, fokikopiwe.[28][n 1] Su nombre común, «copihue»,[2] proviene de kopiw o kopiwe —el nombre de su fruto, informalmente conocido como «pepino» en español—,[30] que a su vez se origina en kopün, 'estar boca abajo'.[6] La planta también recibe el apelativo de «copihuera».[15][29][31][32] Su nombre común en inglés, «Chilean bellflower»[5][23][33][26] ('flor-campana chilena'), hace referencia tanto a su origen geográfico como a la forma de sus flores.
En su área natural de distribución, florece desde fines del verano hasta comienzos del invierno australes; es decir, entre febrero y mayo[2] o a lo sumo desde mediados de marzo hasta mediados de julio (120 días).[7] Su máxima floración ocurre durante el otoño chileno, entre abril y mayo.[7] Fructifica desde junio hasta marzo (300 días).[7]
Según la distancia genética entre genotipos, los cultivaresMalleco y Raimilla son los más alejados (0,63 %) mientras que Cobquecura y Ongol, los más cercanos (0,11 %).[41] De acuerdo a la distancia genética entre cultivares del mismo color, los blancos Ligtromu y Raimilla son los más apartados (0,55 %), seguidos de los rojos Colcopiú y Malleco (0,51 %), y los rosados Cheuquecura y Ongol (0,29 %).[41]
Se relaciona estrechamente con un pequeño arbusto denominado «coicopihue» (Philesia magellanica), única especie del género monotípico Philesia.[6] Por otra parte, la Philageria veitchii es un híbrido creado entre el comúnmente llamado «copihue chilote» o «copihuelo» (Philesia buxifolia)[29] y Lapageria rosea en los viveros de la familia Veitch en Exeter (Inglaterra).[43]
Su rizoma es corto y blanquecino; de él se forman estolones subterráneos de 1 a 2 cm de diámetro con nudosidades, de las que se originan las raíces y los tallos.[12]
Sus tallos son de color café claro, retorcidos, resistentes, leñosos, flexibles[8] y sin espinas,[34] de aproximadamente 0,5 cm de diámetro.[12]
Sus hojas son alternas, coriáceas, duras, lanceoladas y simples, con el ápice apiculado.[8] Tienen una longitud de 13 cm,[45] y su nervadura es reticulada,[12] con entre tres y cinco prominentes venas paralelas.[8] Sus láminas son discoloras: de color verde oscuro en el haz y de un tono más claro en el envés.[28]
Sus frutos, unas bayas lisas, oblonga-ovaladas, verde-amarillentas,[12] de entre 3 y 6 cm de largo,[39] con una piel gruesa que contiene numerosas semillas, maduran entre marzo y mayo.[34]
Sus semillas son pequeñas y café-amarillentas,[8] cubiertas por un arilo carnoso blanco, jugoso, dulce y comestible.[6][46][47]
Floricultura
editar
Cultivo
editar
Crece en suelos húmedos con buen drenaje y buena aireación, con alto contenido de materia orgánica y muy fértiles,[19] de pH ácido[20] o neutral y de tipo arcilloso o arenoso.[37] Tiene dos tipos de propagación: la natural, por semillas en su hábitat; y la artificial o vegetativa, por acodo en vivero, por esqueje y por micropropagación.[19] Demora entre tres y diez años en florecer y alcanza un alto valor comercial.
Esta especie tiene veinticinco variedades.[16] Había catalogadas veinte de ellas, entre silvestres y cultivares, en el vivero del liceo agrícola «El Vergel» de Angol hasta la década de 1980;[13][17] actualmente se conservan dieciocho.[49]
Mientras el rojo rosáceo predomina en las flores de las variedades silvestres,[5][13] aquellas de los cultivares tienen distintos colores —la gama cubre los matices entre el rojo sangre muy intenso y el blanco inmaculado; también existen variedades de tonalidades cremas y marfiles—;[13][17] algunas muestran manchas claras sobre un fondo oscuro o, más inusualmente, manchas oscuras sobre un fondo claro; y otras, ribetes a lo largo de los pétalos.[13] Todas las variedades tienden a cambiar el tono de su flor según la temperatura ambiente y la intensidad de la luz y, así, o se aclaran o se oscurecen.[13]
Asimismo, las flores varían en tamaño, en el número de ellas por racimo e incluso en la cantidad de pétalos.[13] Las variedades del copihue son:[13][17][41]
Variedades chilenas
editar
Color
Nombre y características
Rojo
Caupolicán. Flores muy grandes de color intenso.
Colcopiú. Flores con algunas manchas blancas.
Contulmo. Flores de color sangre muy intenso y oscuro o bordó claro con pocas manchas.
Malleco. Flores grandes de colorido intenso, con hojas grandes y brillantes.
Quelipichún. Flores con hasta nueve pétalos.
Rosado
Cheuquecura. Flores grandes de matiz suave.
Colibrí. Flores medianas y gruesas de tono pálido.
El Vergel. Flores de color rosado carne suave.
Ongol. Flores muy grandes de color rosado pálido anaranjado.
Purén. Flores de colorido intenso.
Rayén. Flores grandes y gruesas de matiz suave.
Blanco
Alcapán. Flores grandes más abiertas y de pétalos gruesos.
Wisley Spotted. Del jardín de la Real Sociedad de Horticultura en Wisley; en realidad, se trata de la variedad Nahuelbuta.[13]
Conservación
editar
En 1929 el director del liceo agrícola «El Vergel», Elbert E. Reed (1896-1974), visitó en Cobquecura a la familia Larenas y obtuvo de ella seis cultivares; posteriormente, tanto la casa como las plantas de los Larenas fueron destruidas por el terremoto de 1939.[23][49] Botánicos y cultivadores aficionados y profesionales han intentado rescatar las distintas variedades y multiplicarlas con el fin de preservar su diversidad y, a la vez, difundirlas.[16][50]
Aunque la UICN no ha evaluado su estado de conservación,[1] mediante el decreto 129 de 1971 del Ministerio de Agricultura, Lapageria rosea fue oficialmente declarada «en grave peligro de extinción debido a la extracción indiscriminada» por el gobierno chileno y se prohibieron «el arranque, la corta total o parcial, el transporte y la comercialización de [sus] plantas y flores [así como] su tenencia en lugares de venta o en la vía pública»;[21] sin embargo, fueron «permitidos el transporte, la tenencia y comercialización de plantas y flores de Copihue que [provinieran] de viveros o criaderos de plantas registrados en el Servicio Agrícola y Ganadero» por medio del decreto 121 de 1985 del Ministerio de Agricultura.[51]
En 2012 se aprobó el «Reglamento para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación», que homologa sus categorías a las de la UICN.[52] Aunque el copihue aún no ha sido clasificado,[53] en la Región de O'Higgins está catalogado como «en peligro» bajo el antiguo sistema de clasificación,[54] publicado por Conaf en el llamado «Libro Rojo».
Honores
editar
Fue oficialmente declarada «flor nacional de Chile» mediante el decreto 62 del 24 de febrero de 1977 del Ministerio del Interior:
Declara al copihue flor nacional
Santiago, 20 de Enero de 1977.- El Presidente de la República decretó hoy lo que sigue:
Núm. 62.- Vistos: lo dispuesto en los decretos leyes N°s. 1 y 128 de 1973, y 527, de 1974, y
Considerando:
1.- Que el copihue, "Lapageria Rosea", ha sido considerada por la tradición tanto oral como escrita, la flor simbólica de la nacionalidad chilena, proyectándose así, incluso, en el ámbito internacional.
2.- La necesidad y conveniencia de que nuestro país oficialice tal tradición y constituya esta flor en una expresión más de nuestra unidad nacional,
Decreto:
1.- Declárase al copihue, "Lapageria Rosea", flor nacional de Chile.
Anótese, tómese razón, transcríbase al Ministerio de Agricultura y publíquese en el Diario Oficial.
Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército, Presidente de la República.- Raúl Benavides Escobar, General de División, Ministro del Interior.- Mario Mac-Kay Jaraquemada, General de Carabineros, Ministro de Agricultura.[25]
«Decreto 62 de 1977 del Ministerio del Interior» (ortografía original).
Es una especie «de mucho aprecio por la hermosura de sus flores y por sus frutos».[4]
Tras su introducción en Europa a fines de la década de 1840,[3][33][48] el naturalista Claudio Gay señaló en 1853 que «es de presumir que muy pronto será una de las plantas más buscadas por los horticultores y los aficionados a los jardines».[4] Sendas litografías coloreadas a mano de la especie aparecieron durante la segunda mitad del siglo XIX en las revistas científicasFlore des Serres et des Jardins de l'Europe (1849),[3] Annales de la Société royale d'Agriculture et de Botanique de Gand - Journal d'horticulture (1849), Maandschrift voor tuinbouw (h. 1852), La Belgique horticole, journal des jardins et des vergers (1853) y Revue de l’horticulture belge et étrangère (1882).[55]
Además, sus frutos son comestibles,[6][15][46][47][58] «dulces, muy gratos al paladar y muy refrescantes».[4] Asimismo, la especie tiene otros usos:[34] en fitoterapia, o herbolaria, sus raíces se emplean contra enfermedades como la gota, el reumatismo y ciertas infecciones de transmisión sexual,[15] mientras que sus tallos se usan en cestería[15][28] —por ejemplo, en la confección de chaihues, un tipo de canasto usado como colador—.[6][29]
Una cuenta que, durante la Guerra de Arauco (1536-1818), las mujeres de los weichafes (‘guerreros’) trepaban a los árboles más altos para divisar a los supervivientes de las batallas. Al darse cuenta de que reinaba la destrucción y que sus compañeros yacían muertos, ellas bajaban derramando lágrimas que se convertían en flores de sangre; así, los copihues rojos recuerdan a los espíritus de los muertos.[24]
Otra narra que había un wekufe que vivía en las cumbres y que descendía a los valles para robar el muday a los mapuches. Para no perderse a su regreso, colocaba pequeñas campanas encendidas con el fuego de los volcanes en las ramas de los árboles. En una de sus incursiones, fue derrotado por pillanes que lo desterraron. Pese a que suplicó poder llevarse las pequeñas campanas para alumbrar su camino, los espíritus superiores se lo negaron. Desde entonces, los bosques están adornados con las flores del copihue rojo, las antiguas luces del ladrón de muday.[59]
En la altura, como gotas arteriales de la selva mágica, se cimbran los copihues rojos (Lapageria rosea)... El copihue rojo es la flor de la sangre, el copihue blanco es la flor de la nieve...[68]
Música
editar
A principios del siglo XX, el músico Osmán Pérez Freire escribió la canción «Copihues rojos»[69] y, posteriormente, la musicóloga Clara Solovera compuso la tonada «Chile lindo» (1948),[70] donde se escuchan referencias al copihue tanto en su primera estrofa como en el coro:
Ayúdeme usted, compadre, pa' gritar un ¡viva Chile!, la tierra de los zorzales y de los rojos copihues [...] Chile, Chile lindo, lindo como un sol, aquí mismito te dejo hecho un copihue mi corazón.[71]
La flor de esta especie se representa frecuentemente «de tres pétalos (dos laterales y uno central bajo) orientados hacia la punta del escudo, en ocasiones hojado y tallado o incluso dentro de su enredadera[, y] de gules».[73]
Figura en las dos versiones de la bandera de la Región de la Araucanía: la de la intendencia regional, formada por el escudo de la región sobre fondo blanco,[74] y aquella que nunca ha sido declarada oficial, con el escudo regional sobre tres franjas azul (superior), blanca (media) y roja (inferior).[75]
Numismática, notafilia y pintura
editar
En 1941 René Thenot, grabadorfrancés contratado por la Casa de Moneda, dispuso para el reverso de las monedas de un peso y de cincuenta y veinte centavos, el valor con el año rodeado por una corona de copihues.[79]
Asimismo, un corte transversal del corazón de un copihue aparece en el diseño unificado de los cinco billetes de la serie Bicentenario (2009), lanzada por el Banco Central para conmemorar el Bicentenario de Chile.[80]
Hay 103 calles llamadas «Los Copihues», el décimo odónimo más común en Chile.[83]
Existen al menos dos pueblos en la zona central de Chile que llevan su nombre: Copihue[84] —y sus aledaños estación Copihue (1874) y aeródromo Copihue—, ubicado en la comuna de Retiro (Región del Maule); y El Copihue,[85] en la comuna de San Carlos (Región de Ñuble). Asimismo, hay dos localidades rurales llamadas Copiulemu (del mapudungun: kopiw, nombre del fruto del copihue, y lemu, ‘bosque’): una en la comuna de Pelluhue (Región del Maule)[86] y otra que comenzó a formarse hacia 1866 en la actual comuna de Florida (Región del Biobío).[87][88]
Además, están la punta Copihues (Región de Aysén), el río Copihuelpi, también denominado San José (Región de Los Ríos); la laguna del Copíu (Región de Valparaíso) y la isla Copiuguapi (del mapudungun: kopiw y wapi, ‘isla’), también llamada Capeahuapi y Capiraguapi (Región de Los Lagos).[87][88]
Entre los productos comercializados en Chile se encuentran la marca «Copihue» de la Compañía Chilena de Fósforos (1913),[94] y el mote con huesillos «Copihue», bebida elaborada por la fábrica homónima instalada en la comuna de Independencia en la década de 1970.[95] Por otra parte, el pan de hot dog es llamado «pan de completo» o «pan copihue».[96]
En la comuna de Victoria (Región de la Araucanía) en 1981 se inauguró la Radio Copihue FM, que cubre toda su región con estaciones en Curacautín y Victoria.[97] En el sector de Las Lajas, en la comuna de San Clemente (Región del Maule), en la década de 1980, se llevaba a cabo el Festival del Copihue.[98]
↑Este poema fue posteriormente musicalizado por Arturo Arancibia Uribe y grabado por los cantantes chilenos Ludovico Muzzio, Rayén Quitral y Lucho Gatica, entre otros.
↑El copihue también fue mencionado por Pablo de Rokha en la sección “4. Canción” del poema «Égloga» de Los gemidos (1922): «Piececitos como flores de copihue»;[64] y por Pablo Neruda en el «Poema XIV» de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924): «Te traeré de las montañas [...] copihues».[65]
↑ abcdefghijklmGieleghem, Noel (s/f). «Lapageria - Cultivars». www.roselandhouse.co.uk(en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2011.
↑ abVillagrán y Hinojosa, 1997. «El porcentaje de géneros endémicos [...] es muy alto (32 %), lo que sugiere antigüedad del aislamiento geográfico. [Entre los géneros] endémicos de los bosques de Chile central-sur [se cuentan, entre otros:] [...] Gomortega, Jubaea, Lapageria, Lardizabala, Latua [...]»
↑ abcServicio Agrícola y Ganadero (29 de marzo de 2011). «Copihues de La Araucanía se venderán como producto premium». www.sag.gob.cl. Archivado desde el original el 24 de abril de 2014. Consultado el 22 de abril de 2014.
↑ abcdefgSong, Jr., Leo C. (ca. 1981). «Lapageria rosea, la flor nacional de Chile». www.roselandhouse.co.uk(en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2011.
↑ abMinisterio de Agricultura (17 de abril de 1971), «Decreto 129: Prohíbe la corta, arranque, transporte, tenencia y comercio de copihues (Lapageria rosea)», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 22 de marzo de 2011.
↑ abMinisterio del Interior (24 de febrero de 1977), «Decreto 62: Declara al copihue flor nacional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 28 de febrero de 2011.
↑ ab«Lapageria rosea (Chilean Bellflower, Copihue): History, Cultivation and Propagation». www.roselandhouse.co.uk(en inglés). s/f. Consultado el 25 de abril de 2014.
↑Chilebosque (s/f). «Trepadoras y epífitas: Lapageria rosea». www.chilebosque.cl. Consultado el 11 de mayo de 2017.
↑Corporación Chilena de la Madera (CORMA) (s/f). «Trepadoras: Lapageria rosea». www.corma.cl. Archivado desde el original el 30 de junio de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017.
↑ abcRoyal Botanic Gardens, Kew (s/f). «Kew, History & Heritage - People - John Smith (1798-1888)». www.kew.org(en inglés). Archivado desde el original el 3 de octubre de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2014. «In 1847 the most beautiful flower in [...] Chile, a woody climber with transluscent pink waxy flowers, the Chilean Bellflower (Lapageria rosea) was brought to England».
↑ abcdefgEnciclopedia de la flora chilena (s/f). «Lapageria rosea». www.florachilena.cl. Consultado el 23 de diciembre de 2010.
↑Catalogue of Life (26 de febrero de 2014). «Species details». www.catalogueoflife.org(en inglés). Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de marzo de 2014.
↑Royal Botanic Gardens, Kew (s/f). «World Checklist of Selected Plant Families - Lapageria rosea: Name Overview». apps.kew.org(en inglés). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2012. Consultado el 25 de abril de 2011.
↑ abcReal Sociedad de Horticultura (2011). «Lapageria rosea AGM». apps.rhs.org.uk(en inglés). Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 24 de enero de 2014.
↑ abTurismo y Comunicaciones S.A., ed. (1999). «Zona 9 Concepción y Sur del Biobío - Sector C Arauco». Turistel-Guía Turística de Chile - Sur (14.ª edición). Santiago, Chile: Cochrane S.A. p. 45. ISBN956-7264-45-7.
↑Enciclopedia de la vida (s/f). «Lapageria rosea - Names (Taxonomic Information)». eol.org(en inglés). Consultado el 13 de marzo de 2014.
↑MacFarlane, 1891. «[Philageria Veitchii] was raised in the nurseries of Messrs VEITCH at Exeter, by the crossing of Lapageria rosea with pollen of Philesia buxifolia»
↑ abRoyal Botanic Gardens, Kew (s/f). «World Checklist of Selected Plant Families - Lapageria rosea: Synonyms». apps.kew.org(en inglés). Consultado el 4 de junio de 2010.
↑ ab«Copihues en los jardines de Cobquecura». www.aldeacolonialchile.com. s/f. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2011.
↑Rebolledo, Guido (8 de enero de 2008). «Cuando el copihue pasa a ser una pasión...». www.australtemuco.cl. Consultado el 5 de octubre de 2011.
↑Ministerio de Agricultura (11 de enero de 1985), «Decreto 121: Modifica decreto № 129, de 1971, sobre conservación del copihue (Lapageria rosea)», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 29 de enero de 2014.
↑Ministerio del Medio Ambiente (27 de abril de 2012), «Decreto 29: Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 15 de marzo de 2014.
↑Ministerio del Medio Ambiente (s/f). «Inventario nacional de especies - Búsqueda de especies: Especies amenazadas». especies.mma.gob.cl. Consultado el 15 de marzo de 2014.
↑Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2007). «Estado de conservación de la flora nativa - Flora «en peligro» en la Región de O'Higgins». www.librorojo.cl. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2014. Consultado el 15 de marzo de 2014.
↑Meemelink, Jan (s/f). «Philesiaceae». www.meemelink.com(en inglés). Archivado desde el original el 21 de abril de 2014. Consultado el 20 de abril de 2014.
↑Real Sociedad de Horticultura (2011). «Lapageria rosea var. albiflora Award of Merit (H3) 2012». apps.rhs.org.uk(en inglés). Consultado el 19 de abril de 2014.
↑Real Sociedad de Horticultura (2011). «Award of Garden Merit (AGM)». apps.rhs.org.uk(en inglés). Archivado desde el original el 12 de octubre de 2009. Consultado el 19 de abril de 2014.
↑Martínez Fernández, José G. (12 de febrero de 2009). «Cien poemas chilenos claves: El copihue rojo (Ignacio Verdugo Cavada, 1887-1970)». Consultado el 6 de octubre de 2011.
↑ abAlarcón Carrasco, Héctor (octubre de 2009). «El copihue rojo». chilecronicas.com. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 5 de abril de 2014.
↑Ponce, David (2012). «Osmán Pérez Freire - Biografía». www.musicapopular.cl. Consultado el 5 de abril de 2014.
↑Ponce, David (2012). «Clara Solovera - Biografía». www.musicapopular.cl. Consultado el 30 de enero de 2014.
↑«Chile lindo». www.nuestro.cl. s/f. Consultado el 30 de enero de 2014.
↑«La cueca presentada por Violeta Parra... El folklore de Chile». www.musicapopular.cl. 2012. Consultado el 15 de abril de 2014.
↑ abContreras Valenzuela, Bruno (22 de octubre de 2013). «Heráldica de Chile - El copihue». heraldicadechile.wordpress.com. Consultado el 3 de mayo de 2014.
↑ ab«Chile - Araucania». www.vexilla-mundi.com(en inglés). s/f. Consultado el 30 de mayo de 2014.
↑ abMartins, António (30 de septiembre de 2006). «Flags of the World - Araucanía region (Chile)». www.crwflags.com(en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2014.
↑«Green Cross Temuco histórico - Emblemas». www.indiopije.webnode.es. s/f. Consultado el 22 de enero de 2020.
↑«Juventudes Comunistas de Chile. Estatutos: Capítulo I. De las JJ.CC., principios y fundamentos - Título II. De los símbolos de las JJ.CC. - Artículo 8. Del emblema». www.archivochile.com. 2005. Consultado el 19 de enero de 2017.
↑Banco Central de Chile (24 de septiembre de 2009). «Banco Central pone en circulación el primer billete de la nueva familia de billetes». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013. Consultado el 19 de enero de 2017.
↑Ministerio de Educación (4 de junio de 2009), «Decreto 147: Declara Monumento nacional en la categoría de Monumento histórico el Teatro del Liceo Enrique Molina y el Mural "Presencia de América Latina", ubicados en la comuna de Concepción, provincia de Concepción, VIII Región del Biobío», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 9 de octubre de 2017.
↑«Mural "Presencia de América Latina". Emblema de la cultura penquista». www.nuestro.cl. abril de 2007. Consultado el 19 de enero de 2017.
↑«Prensa - Prensa escrita: Conoce los nombres de las calles más comunes en Chile». corporativo.mapcity.cl. 1 de junio de 2014. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2016.
↑«Termómetro llega a los 40 °C en zonas del Maule y el Biobío: Chillán superó su máxima histórica». www.emol.com. 26 de enero de 2017. Consultado el 26 de enero de 2017.
↑«San Fabián pide al MOP mejora profunda de sus caminos». www.ladiscusion.cl. 20 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2017. Consultado el 28 de enero de 2017.
↑Municipalidad de Pelluhue (s/f). «Pelluhue - Reseña histórica». www.munipelluhue.cl. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2016.
↑ abLa Cuarta (6 de diciembre de 2005). «El "Copihue de oro" premió a los artistas pop más bacanes de Chilito». lacuarta.cl. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de febrero de 2012.
↑Bonifaz R., Francisco (11 de octubre de 2011). «Angélica Castro es la nueva animadora del Copihue». www.lacuarta.cl. Consultado el 11 de octubre de 2011.
↑Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) (29 de abril de 2015). «Los campeones del fútbol chileno se llevarán a casa los símbolos patrios». www.anfp.cl. Consultado el 19 de enero de 2017.
↑Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) (12 de enero de 2017). «Sorteo determinó los grupos del Sudamericano Sub 17 Chile 2017». www.anfp.cl. Consultado el 20 de marzo de 2017.
↑Teletrece (12 de enero de 2017). «Conoce a "El Rojas": la mascota del Sudamericano Sub-17 de Chile». www.t13.cl. Consultado el 20 de marzo de 2017.
↑«Fósforos». www.fosforos.cl. s/f. Consultado el 22 de marzo de 2019.
↑Briceño, Evelyn (3 de septiembre de 2018). «Copihue, el mejor lugar para refrescarse con un vaso de mote con huesillos». finde.latercera.com. Consultado el 31 de marzo de 2019.
↑«Recetas - Pan de completo casero». mundosjumbo.cl. 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2021.
↑«Radio Copihue F. M. - Quiénes somos». www.radiocopihue.cl. s/f. Consultado el 19 de agosto de 2017.
↑Valdés, Álvaro Mauricio (s/f). «El Vilches que destruyó el hombre». www.vivimoslanoticia.cl. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2017. Consultado el 19 de agosto de 2017.
Bibliografía
editar
Agurto M., Claudina (1949). El país de los copihues rojos (1.ª edición). Santiago de Chile: Talleres Gráficos Cultura.
Armayor, Óscar, ed. (2003). «Seres y animales mitológicos». Diccionario mapuche (5.ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Guadal. p. 286. ISBN987-1134-51-7.
Baeza R., Víctor Manuel (1930). Los nombres vulgares de las plantas silvestres de Chile y su concordancia con los nombres científicos (2.ª edición). Santiago: Imprenta «El Globo». pp. 57-58.
Banco Central de Chile (2009). Iconografía de monedas y billetes chilenos. Colección de monedas y billetes del Banco Central de Chile(PDF). pp. 161-165. ISBN978-956-7421-31-2.
Chester, Sharon R. (2008). A Wildlife Guide to Chile: Continental Chile, Chilean Antarctica, Easter Island, Juan Fernandez Archipelago(en inglés). Princeton, N.J.: Princeton University Press. p. 89. ISBN978-0-691-12976-1. (requiere registro).
Conran, J. G.; Clifford, T. H. E. (1998). «Philesiaceae». The Families and Genera of Vascular Plants(en inglés). v. 3: Flowering Plants. Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Klaus Kubitzki (ed.). Berlín Heidelberg: Springer-Verlag. pp. 409-411. ISBN3-540-64060-6. (requiere registro).
de Mösbach, Ernesto Wilhelm (1992). «Copiu, Copihue». Botánica indígena de Chile(PDF|formato= requiere |url= (ayuda)) (1.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. p. 68. ISBN956-13-0970-9.
de Rokha, Pablo (1922). Los gemidos(PDF) (1.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Cóndor. p. 298.
Facciola, Stephen (1990). Cornucopia: A Source Book of Edible Plants(en inglés). Vista, California: Kampong Publications. ISBN978-0-9628087-0-8.
Gay, Claudio (1853). Historia física y política de Chile - Botánica. v. 6 (1.ª edición). París: Imprenta de E. Thunot y Cª. pp. 45-48.
Guzmán, Nicomedes (1957). Autorretrato de Chile (1.ª edición). Chile: Editorial Zig-Zag. p. 390.
Henríquez, Carolina A. (marzo de 2004). «Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la calidad de las semillas en Lapageria rosea». Revista Chilena de Historia Natural (Santiago, Chile) 77 (1): 177-184. ISSN0716-078X.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Hoffens, K.; Riegel, R. (s/f). «Diversidad genética de cultivares de Lapageria rosea determinada a través de marcadores moleculares del tipo ISSR». Valdivia: Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Universidad Austral de Chile.Falta la |url= (ayuda)
Hoffens, Karin (2008). «Diversidad genética en poblaciones de copihue (Lapageria rosea Ruiz et Pav.) determinada a través de marcadores moleculares» (PDF). Valdivia: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. pp. 1-69.
Hoffmann, Adriana (1982). Flora silvestre de Chile: Zona araucana (4.ª edición). Santiago, Chile: Ediciones Fundación Claudio Gay.
Humaña, Ana María; Riveros, Magaly (1994). «Biología de la reproducción en la especie trepadora Lapageria rosea R. ET P. (Philesiaceae)». Gayana Botánica (Concepción) 51 (2): 49-55.
Jara-Seguel, Pedro; Zúñiga, Cristina A. (2004). «El cariotipo de Lapageria rosea Ruiz et Pav. (Liliales: Philesiaceae)». Gayana Botánica (Concepción, Chile) 61 (2): 76-78. ISSN0717-6643.
MacFarlane, J. Muirhead (junio de 1891). «II. Comparison of Hybrid Structure with that of their Parents - (a) Philageria Veitchii». XIV.- A Comparison of the Minute Structure of Plant Hybrids with that of their Parents, and its Bearing on Biological Problems(en inglés): 207-220. Archivado desde el original el 13 de enero de 2012.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Marticorena, Alicia; Alarcón, Diego; Abello, Lucía; Atala, Cristian (2010). Guía de campo - Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile (1.ª edición). Concepción: Ediciones Corporación Chilena de la Madera. pp. 30, 36-44, 134-135. ISBN978-956-8398-04-0.
Murúa, Maureen M.; Grez, Audrey A.; Simonetti, Javier A. (2011). «Changes in wing length in the pollinator Bombus dahlbomii occurring with the fragmentation of the Maulino forest, Chile» (PDF). Ciencia e Investigación Agraria(en inglés)38 (3): 391-396.
Neruda, Pablo (1924). Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Nascimento.
Neruda, Pablo (2005). «El joven provinciano». Confieso que he vivido (1.ª edición). Santiago, Chile: Imprenta Salesianos S.A. p. 12. ISBN956-16-0396-9.
Núñez, María Soledad (2011). «Enraizamiento in vitro y ex vitro de Lapageria rosea Ruiz et Pav. mediante el uso de auxinas sintéticas» (PDF). Valdivia: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
Pardo B., Oriana; Pizarro T., José Luis (2005). «Presentación de las especies - 5. Frutas». Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Mare Nostrum Ltda. p. 113. ISBN956-8089-08-X.
Plath, Oreste (1973). «El copihue rojo (Provincia de Cautín)» (HTML). Geografía del mito y la leyenda chilenos (1.ª edición). Santiago: Editorial Nascimento. p. 249.
Reed, Elbert E. (julio de 1964). «The Chilean Bellflower, Copihue, Lapageria rosea» (HTM). Owen Pearce, ed. California Horticultural Society Journal(en inglés)25 (3).La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Riedemann, Paulina; Aldunate, Gustavo (2003). Flora nativa de valor ornamental: Chile, zona sur. Santiago: Editorial Andrés Bello. ISBN978-956-13-1827-4.
Riso Patrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria. p. 253.
Royal Botanic Gardens, Kew (s/f). «World Checklist of Selected Plant Families - Lapageria rosea: Further Information». apps.kew.org(en inglés).
Ruiz, Hippolyto; Pavón, Josepho (1802). Flora peruviana, et chilensis, sive descriptiones, et icones plantarum peruvianarum, et chilensium, secundum systema linnaeanum digestae, cum characteribus plurium generum evulgatorum reformatis(PHP)(en latín). v. 3. Madrid: Typis Gabrielis de Sancha. pp. 64-65, lám. 297. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2014.
Saldías Peñafiel, M. Gabriela (2011). Jardinería en Chile (1.ª edición). Santiago: Ediciones Universidad Central. pp. 95, 198-199. ISBN978-956-330-015-4.
Scarpa, Roque Esteban (abril de 1979). «Recado sobre el copihue chileno». Gabriela Mistral - Elogio de las cosas de la tierra (1.ª edición). Santiago: Ediorial Andrés Bello. p. 50.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Shephard, Sue (2003). Seeds of Fortune - A Gardening Dynasty(en inglés). Bloomsbury Publishing. p. 100. ISBN0-7475-6066-8.
Subercaseaux, Benjamín (1954). «Donde se verán muchas cosas juntas que no se podrían separar». Chile o una loca geografía (10.ª edición). Santiago: Ediciones Ercilla. p. 270.
Valdivia, Carlos E., et al. (2006). «Depressed Pollination of Lapageria rosea Ruiz et Pav. (Philesiaceae) in the Fragmented Temperate Rainforest of Southern South America». Biodiversity and Conservation(en inglés)51 (5): 1845-1856. doi:10.1007/s10531-004-6683-4.
Vergara, C.; von Baer, D.; Hermosín, I.; Ruiz, A.; Hitschfeld, M. A.; Castillo, N.; Mardones, C. (junio de 2009). «Anthocyanins that confer characteristic color to red copihue flowers (Lapageria rosea)» (PHP). Journal of the Chilean Chemical Society(en inglés) (Concepción) 54 (2): 194-197. ISSN0717-9707.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Villagrán, Carolina; Hinojosa, Luis Felipe (1997). «Historia de los bosques del sur de Sudamérica, II: Análisis fitogeográfico» (PDF). Revista Chilena de Historia Natural (70): 241-267.
Bibliografía adicional
editar
Bizzarro, Salvatore (2005). Historical Dictionary of Chile(en inglés). Lanham, Maryland: Scarecrow Press. p. 185. ISBN978-0-8108-4097-3. (requiere registro).
Bullard, A. J. (s/f). Master Gardener and grower of many species of fruit trees and vines including "Lapageria rosea"(en inglés).
Crandall, Chuck, y Barbara Crandall (1995). Flowering, Fruiting & Foliage Vines: A Gardener's Guide(en inglés). Nueva York: Sterling Publishing Co. Inc. ISBN978-0-8069-0726-0.
Educarchile (2013). «El copihue, nuestra hermosa flor nacional». www.educarchile.cl. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017.
Gedda, J.; y M. Gedda (1983). «El copihue, flor nacional de Chile». Geomundo7 (9): 232-240.
Grau, J.; y G. Zizka (eds) (1992). «Flora silvestre de Chile». Der Palmengarten (edición especial) (Frankfurt am Main) (19): 154.
Grez, Audrey A., Ramiro O. Bustamante, Javier A. Simonetti, y Lenore Fahrig (1998). «Landscape Ecology, Deforestation, and Forest Fragmentation: The Case of the Ruil Forest in Chile». En Salinas Sánchez, Eduardo, y John Middleton, ed. Landscape Ecology as a Tool for Sustainable Development in Latin America(en inglés) (Brock University, California).