El Banco Central de Chile es un organismo autónomo y de rango constitucional, de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos en Chile; para ello tiene diversas atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.
Banco Central de Chile | ||
---|---|---|
![]() Logo | ||
![]() | ||
Banco central de |
![]() | |
Sede | Agustinas 1180, Santiago de Chile. | |
Fundación | 22 de agosto de 1925 | |
Propietario | Estado de Chile | |
Presidente |
Rosanna Costa (3 de febrero de 2022) | |
Vicepresidente | Stephany Griffith-Jones | |
Divisa |
Pesos chilenos CLP (ISO 4217) | |
Reservas |
46.965 millones de USD (al 1 de septiembre de 2025)[1] | |
Tipo de interés | 4.75% [2] | |
Sitio web | www.bcentral.cl | |
El Banco Central fue creado mediante el Decreto Ley N.° 486, publicado el 22 de agosto de 1925,[3] bajo el gobierno de Arturo Alessandri. Su junta directiva, compuesta por diez miembros, implicó cierto grado de independencia para evitar la captura por parte de los sectores público y privado.[4][5] Esta institución abrió sus puertas al público el 11 de enero de 1926 en un edificio ubicado en la esquina de Ahumada con Agustinas, ocupado anteriormente por el Banco Santiago.[6]
El Banco Central de Chile quedó sujeto a la fiscalización general de la Superintendencia de Bancos, creada por la «Ley General de Bancos», cuyo texto original fue aprobado con el Decreto Ley N.° 559 del 26 de septiembre de 1925.[7] El 17 de diciembre de 1928 fue inaugurado el edificio de su sede, ubicado en Agustinas 1180.[8]
A partir de 1975, se ha hecho un ordenamiento de las funciones del Banco. Se le prohibió la concesión de financiamiento tanto al sector público como al sector privado no financiero.[9][10] Esto le permitió concentrarse en su función propia: la estabilidad macroeconómica y financiera.
Desde octubre de 1989 está regido por una ley orgánica de rango constitucional, la ley N.° 18.840,[11] que le otorga autonomía del Gobierno y le fija como objetivos los de velar por la estabilidad de la moneda y por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.[12] Por ello, no está sujeto ni a la fiscalización de la Contraloría General de la República ni a la de la Comisión para el Mercado Financiero, si bien forma parte de la administración del Estado.
En 2012 fue inaugurado en su interior el Museo Numismático del Banco Central de Chile.[13] Se habilitaron parte de las antiguas cajas y una bóveda en desuso como lugar de exhibición de elementos que forman parte de la historia monetaria de Chile, además de una sección con exposición de billetes del mundo.[14][15]
Para celebrar su centenario, en 2025 el Banco Central organizó una exposición en el Centro Cultural La Moneda con la colección de arte que posee la institución, que entre otras incluye piezas de Camilo Mori, Pedro Lira y Jorge délano, junto a monedas, billetes y montajes especialmente solicitados para esta ocasión como una animación digital del artista Santi Nam inspirada en las iconografías de billetes. Entre las obras destacan las que el ente monetario recibió de bancos quebrados como el de Talca, Unido de Fomento e Hipotecario que saldaron parte de sus deudas con obras de arte entregadas al Banco Central durante la crisis financiera de la década de 1980, durante la dictadura militar.[16]
El Banco Central tiene como objetivo principal el velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
En este sentido, uno de los objetivos que la Ley Orgánica establece en su artículo 3° al Banco Central de Chile es velar por la estabilidad de la moneda, entendido como mantener la inflación baja y estable en el tiempo. También debe promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con sus objetivos, el Banco tiene dentro de sus atribuciones, regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones.
Más detalladamente, tiene atribuciones para la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales. El Banco Central tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas, conforme al artículo 28º y siguientes de su Ley Orgánica Constitucional, teniendo la propiedad intelectual sobre los diseños de los billetes y monedas en actual circulación, según consta la inscripción N.º 115.594 del Departamento de Propiedad Intelectual, por lo que se encuentra prohibida la publicación o reproducción de ellos en forma total o parcial sin su consentimiento.
En resumen, las funciones de esta entidad son:
La autoridad máxima del Banco Central de Chile es su Consejo, que lo dirige y administra, y toma las decisiones de política monetaria, de regulación financiera y cambiaria. El Consejo tiene cinco integrantes, cada uno de ellos es designado por un período de diez años.
Cada dos años, el presidente de la República, mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Hacienda, envía al Senado el nombre de quien considera que puede ocupar el cargo de consejero que deja aquel que ha cumplido su período. El Senado lo somete a aprobación en sala y la designación se concreta si obtiene mayoría simple.
Cada cinco años, el Presidente de la República designa directamente de entre los cinco integrantes del Consejo al presidente del Banco Central. El vicepresidente es elegido por los integrantes del Consejo, por un período de dos años o por el tiempo que le reste como consejero.
Presidido por la economista Rosanna Costa, el Consejo está integrado desde febrero de 2024 por Stephany Griffith-Jones (como vicepresidenta) y como consejeros a Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto.
Los presidentes del Banco Central de Chile durante su historia han sido: