El haplogrupo N o macrohaplogrupoN* es un haplogrupo mitocondrial humano cuyos descendientes están esparcidos por todos los continentes. Cuenta entre sus haplogrupos derivados a A, S, I, W, X, Y, R* y varios subgrupos de N.
Zonas de predominio del haplogrupo "N" en amarillo y de su clado más importante "R" en verde.
N se habría originado en algún punto de la ruta migratoria costera del Sur de Asia hace unos 65.000 años y está definido por los marcadores genéticos 8701, 9540, 10398, 10873 y 15301.
Comparte con el haplogrupo M similitudes o paralelismo en su origen y en el proceso migratorio. M y N son clados próximos derivados del haplogrupo L3, por lo que están estrechamente relacionados con la expansión de la humanidad fuera de África. Al igual que M tiene una antigüedad aproximada de 60.000 a 65.000 años[1] y un origen probable en Asia Meridional, dada la importancia de esta región en el proceso colonizador temprano fuera de África.
Subgrupos de N como N1 y otros son encontrados en el Cercano Oriente, ya sea por temprana divergencia en la ruta de África o por subsecuentes migraciones de regreso hacia Eurasia Occidental.[2] En la medida de sus frecuencias, N es considerado un haplogrupo euroasiático-occidental con su centro más importante de expansión en el Cercano Oriente,[3] sin embargo se extiende también desde sus orígenes hacia el Sudeste de Asia, Asia Oriental y las regiones más remotas como Australia, Siberia y finalmente América.
Grupos derivados y su distribución
editar
N* se encuentra presente en todos los continentes. En Asia está la mayor diversificación. A través del macrohaplogrupo R* alcanza en Europa las más altas frecuencias y gran difusión en los demás continentes. Haplogrupos derivados importantes son A y X en América, S en Australia, A e Y en Siberia y en menor proporción I, W y X en Europa.
El haplogrupo N y sus descendientes se relacionan de la siguiente manera:[4]
N1b: Encontrado en judíos askenazí y Medio Oriente, 3% en el Levante, Arabia y Egipto.[6] También en Irán, Pakistán (en Makrán 9.5%),[7] el Cáucaso y poco en Europa Occidental.
N1a: Bajas frecuencias en la península arábiga, Kenia, Etiopía y Egipto.[9] Igualmente raro en la región del Volga y Sur de los Urales en Asia Central.[10] Sin embargo, antiguas poblaciones de Europa de hace 2.500-10.000 años[11] y de Asia Central relacionadas con los escitas, tuvieron frecuencias de N1a mucho más importantes.
A: Típico entre los amerindios, predomina especialmente en América del Norte. Se encuentra también en Asia Oriental, Central y en pueblos de Siberia como los chukchis.[15]
O o N12 (6755, 9140, 16213): Encontrado en la región central de Australia[17] y en la isla Flores (Indonesia).[22]
X: Muy disperso pero en bajas frecuencias en todo Eurasia Occidental, con la mayor incidencia tanto en X1 como en X2 en drusos de Israel (27%).[24]
X1: En África del Norte y Cercano Oriente.
X2: Muy extendido en Europa, Norte de África, Medio Oriente, Cáucaso, Asia Central, raro en Siberia y llega hasta América, en especial en los nativos algonquinos del Canadá.[25]
Árbol filogenético de N de van Oven M & Kayser M. 2009
The Haplogroup N mtDNA Study de Family Tree DNA.
Phylogeny of Macrohaplogroup N, de American Society of Human Genetics
Referencias
editar
↑Vincent Macaulay et al. 2005, Single, Rapid Coastal Settlement of Asia Revealed by Analysis of Complete Mitochondrial Genomes, Science 1034-1036 DOI: 10.1126/science.1109792
↑Spencer Wells 2006, Deep Ancestry: Inside the Genographic Project Archivado el 24 de junio de 2009 en Wayback Machine., National Geographic.
↑van Oven M, Kayser M. 2009. Updated comprehensive phylogenetic tree of global human mitochondrial DNA variation. Hum Mutat 30(2):E386-E394. http://www.phylotree.org, mtDNA tree Build 2 (14 Oct 2008)
↑ abMalliya gounder Palanichamy et al. 2004, Phylogeny of Mitochondrial DNA Macrohaplogroup N in India, Based on Complete Sequencing: Implications for the Peopling of South Asia, Am J Hum Genet. 2004 December; 75(6): 966–978.
↑Doron M. Behar et al. 2006, The Matrilineal Ancestry of Ashkenazi Jewry: Portrait of a Recent Founder Event Archivado el 2 de diciembre de 2007 en Wayback Machine., Am. J. Hum. Genet. 2006;78:000–000.
↑ abLluís Quintana-Murci et al. 2004, Where West Meets East: The Complex mtDNA Landscape of the Southwest and Central Asian Corridor. Archivado el 23 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. Am. J. Hum. Genet. 74:000–000, 2004
↑B. A. Malyarchuk et al.2002, Mitochondrial DNA variability in Poles and Russians Archivado el 17 de septiembre de 2012 en Wayback Machine., Ann. Hum. Genet. (2002), 66, 261-283, University College London.
↑Abu-Amero et al. 2008 February. "Mitochondrial DNA structure in the Arabian Peninsula", BMC Evolutionary Biology. 8(45): 52.
↑ abMiroslava Derenko 2007 Phylogeographic Analysis of Mitochondrial DNA in Northern Asian Populations The American Journal of Human Genetics 81, 5, Nov 07, 1025-1041
↑Ellen Levy-Coffman 2006 We Are Not Our Ancestors: Evidence for Discontinuity between Prehistoric and Modern Europeans Archivado el 8 de abril de 2009 en Wayback Machine. Journal of Genetic Genealogy Dic 08
↑Turchi, Chiara et al.2008, Italian mitochondrial DNA database: results of a collaborative exercise and proficiency testing(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., International Journal of Legal Medicine, 122, Nº3, May 08, 199-204(6)
↑ abKong, Qing-Peng et al 2011, Large-Scale mtDNA Screening Reveals a Surprising Matrilineal Complexity in East Asia and Its Implications to the Peopling of the Region.
↑Yong-Gang Yao 2001 Phylogeographic Differentiation of Mitochondrial DNA in Han Chinese Am J Hum Genet. 2002 March; 70(3): 635–651
↑ abYelena B. Starikovskaya 1998, mtDNA Diversity in Chukchi and Siberian Eskimos: Implications for the Genetic History of Ancient Beringia and the Peopling of the New World The American Journal of Human Genetics 63, 5, Nov 98, 1473-1491
↑Gunnarsdóttir, Ellen et al 2010, High-throughput sequencing of complete human mtDNA genomes from the Philippines
↑ abGeorgi Hudjashov et al. 2007, Revealing the prehistoric settlement of Australia by Y chromosome and mtDNA analysis, PNAS May 22, 2007 104 21 8726-8730.
↑Melanie J. Pierson et al. 2006, Deciphering Past Human Population Movements in Oceania: Provably Optimal Trees of 127 mtDNA Genomes Archivado el 23 de noviembre de 2009 en Wayback Machine., MBE Advance Access published July 19, 2006.
↑Catherine Hill et al. 2006, Phylogeography and Ethnogenesis of Aboriginal Southeast Asians, Mol. Biol. Evol. 23(12):2480–2491. 2006 doi:10.1093/molbev/msl124.
↑C. Hill et al. 2007, A Mitochondrial Stratigraphy for Island Southeast Asia. Am J Hum Genet. 2007 January; 80(1): 29–43.
↑Tabbada, Kristina. et al. 2009, Philippine mitochondrial DNA diversity: a populated viaduct between Taiwan and Indonesia? Archivado el 23 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. Molecular Biology and Evolution, doi:10.1093/molbev/msp215
↑Stefano Mona et al. 2009, Genetic admixture history of eastern Indonesia as revealed by Y-chromosome and mitochondrial DNA analysis(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Molecular Biology and Evolution, doi:10.1093/molbev/msp097.
↑van Holst Pellekaan SM 2006, Mitochondrial genomics identifies major haplogroups in Aboriginal Australians. Am J Phys Anthropol. Oct 06;131(2):282-94
↑Reidla, Maere et al. 2003, Origin and Diffusion of mtDNA Haplogroup X.
↑Dolan DNA Learning Center - Native American haplogroups: European lineage, Douglas Wallace