Haplogrupo A (ADNmt)

Summary

En genética humana, el Haplogrupo A es un haplogrupo mitocondrial típico del Asia Oriental y de los pueblos nativos americanos, en especial de América del Norte.

En amarillo, zonas de predominio del Haplogrupo "A".

Se originó en Asia hace unos 30 000 a 50 000 años. Desciende del macrohaplogrupo N y sus marcadores genéticos son 152, 235, 663, 1736, 4248, 4824, 8794, 16290 y 16319.

Origen

editar

Se estima que el Haplogroup A surgió en Asia hace 30 000 a 50 000 años. Su haplogrupo ancestral era el haplogrupo N. Sin embargo, la diversidad existente de genomas mitocondriales que pertenecen al haplogrupo A es baja en relación con el grado de divergencia de sus exogrupos más cercanos en el haplogrupo N, lo que sugiere que los miembros existentes del haplogrupo A podrían descender de una población que emergió de un cuello de botella en Siberia hace aproximadamente 20 000 a 40 000 años.[1]

El haplogrupo A predomina entre los nativos de Norteamérica septentrional, registra su mayor población en Asia Oriental y la mayor diversidad en Siberia Oriental; por lo que es difícil precisar su origen. Tal vez pudo llegar hasta Siberia desde el Extremo Oriente, tomando en cuenta su gran dispersión allí; o bien llegó desde Asia Central.[2][3]

Distribución

editar

En Asia

editar
  • Asia Oriental: ampliamente distribuido. China tiene aproximadamente un 6% de la población, con la frecuencia más alta en Wuhan con 17%;[4]​ le siguen Shanghái 12%, Tíbet 11%, Manchuria 10% y Yunnan 7 a 16%. Fuera de China encontramos en Corea 8%,[5]​ Japón con 7%, Hong Kong 5% y Mongolia 4 a 13%. En Taiwán 6%, pero no se presenta en los aborígenes (austronesios).

En América

editar

Personajes famosos

editar

Subclados

editar

A1

editar

A1 o A5 (8563 y 11536): se encuentra en Eurasia Oriental.

  • A1a: encontrado en Corea y Japón
  • A1b o A6 o A5b: extendido en Asia Oriental, Asia Central y Siberia. En China sobresale Yunnan.
  • A1c

A-152

editar
  • A3 (2857, 8962, 9711): encontrado en Japón.[5]
  • A4 o pre-A2 o A2'A6 o A2 (16362): extendido en todo Eurasia Oriental y América.
    • A4*: Asia Oriental, Tíbet, subcontinente Indio y Sudeste de Asia.
    • A4b (12720): en buriatos, evenkis y en Mansi.[6]
    • A2 (o A2a) (16111): típico de los pueblos indígenas americanos y de nativos del Lejano Oriente siberiano, especialmente en chukchis y esquimales.
      • A2a: en esquimales, chukchis y esquimo-siberianos.[6]​ Presente en los apache (na-dené).[16]
      • A2b: en esquimales, chukchis, esquimo-siberianos y koriakis.[6]
      • A2+64: en nativos americanos.[18]
        • A2c: Norteamérica.
        • A2d: México.
        • A2e: Norteamérica.
        • A2f: Norteamérica.
        • A2g: México.
        • A2h: en Norteamérica y en los kogui (Colombia).
        • A2k: en los wayúu (Sudamérica).
        • A2i: en EE. UU., Canadá.
        • A2p: en Norteamérica. En cayapas (Ecuador).
        • A2r: en mixtecas (México) y Guatemala.
        • A2 + 150: La definición de este clado se sustenta en que la transición en la posición 150 ha sido interpretada como señal de ancestría compartida dentro del haplogrupo A2.[22]​ La secuenciación de mitogenomas completos en el año 2021 permitió corroborar la monofilia del clado definido por esta mutación, aunque se definieron dos ramas internas: A2bb definida por las transiciones en las posiciones 150 y 3504; y A2bc definida por las transiciones en las posiciones 150 y 9039.[23]​ Ambos subclados presentan gran frecuencia en el centro de Argentina, y se han descripto también en muestras antiguas.
          • A2 + 3504 (A2bb sensu[23]​)
            • A2 + 3504-16172 (A2bb1 sensu[23]​)
            • A2 + 3504-195-9084 (A2bb2 sensu[23]​)
          • A2 + 9039 (A2bc sensu[23]​)
        • A2 + 152-7049 (A2ay sensu[23]​): subhaplogrupo caracterizado por las variantes diagnósticas 64-152-7049.[23]​ Las posiciones diagnósticas de la región de control de A2ay se han encontrado en publicaciones de secuencias parciales: A2+152–16192 se ha descripto en siete muestras modernas de las ciudades argentinas Córdoba y Buenos Aires, en cinco muestras de las regiones centro-sur de Chile de Biobío, Araucanía y Los Lagos, [24]​ y en un mapuche argentino.[25]​ Mientras que A2+16192 (A2ay1 sensu[23]​) está presente en secuencias de la Región Hipervariable I (HVI) de muestras antiguas del norte de Patagonia[26]​ y de la provincia de Córdoba [27][28]
        • A2 + 9899 (A2az sensu[23]​)
          • A2 + 9899-7702 (A2az1 sensu[23]​)
        • A2 + 16294 (A2bd sensu[23]​)
      • A2 + 5147-8176-9135 (A2ax sensu[23]​)
      • A2 + 59C-64T-152C-297G-3535C-12618A-15929G-15930A-16111C@-16126C-16278T (A2be sensu[29]​)
      • A2 + 4616T-16051G (A2bf sensu[29]​)
      • A2q: en Norteamérica.
      • (6527): en los dogrib (na-dené).[18]
    • A6: en China.[30]
  • A7 (146, 8413, 10172): en Japón.[5]
  • A9 o A5 (6950, 7228, 8340): en Japón.[5]
  • A11: propio de China.[30]

A8

editar

A8 (16242) es raro y está en algunos pueblos mongoles de Siberia.

A10

editar

Encontrado en Canadá y Rusia.[30]

Véase también

editar


Haplogrupos de ADN mitocondrial humano

  Eva mitocondrial (L)    
L0 L1–6  
L1 L2   L3     L4 L5 L6
M N  
CZ D E G Q   A I O R   S W X Y
C Z B F R0   R2'JT     P   U
HV JT K
H V J T


Referencias

editar
  1. Bonatto, Sandro L. y Francisco M. Salzano (1997) "Diversity and Age of the Four Major mtDNA Haplogroups, and Their Implications for the Peopling of the New World"; American Journal of Human Genetics 61(6): 1413-1423. doi 10.1086/301629
  2. Proyecto Genográfico de la National Geographic
  3. Fagundes, Nelson J.R. et al. (2008). «Mitochondrial Population Genomics Supports a Single Pre-Clovis Origin with a Coastal Route for the Peopling of the Americas». American Journal of Human Genetics 82 (3): 583-592. 
  4. Yong-Gang Yao et al. 2001, Phylogeographic Differentiation of Mitochondrial DNA in Han Chinese Am J Hum Genet. 2002 March; 70(3): 635–651
  5. a b c d Masashi Tanaka et al. 2004, Mitochondrial Genome Variation in Eastern Asia and the Peopling of Japan doi: 10.1101/gr.2286304 Genome Res. 2004. 14: 1832-1850
  6. a b c d e Volodko, Natalia et al. 2008 Mitochondrial Genome Diversity in Arctic Siberians, with Particular Reference to the Evolutionary History of Beringia and Pleistocenic Peopling of the Americas. AJHG 82, 5, 9 May 2008, 1084-1100
  7. Miroslava Derenko 2007 Phylogeographic Analysis of Mitochondrial DNA in Northern Asian Populations The American Journal of Human Genetics 81, 5, Nov 07, 1025-1041
  8. Mait Metspalu et al. 2004, Most of the extant mtDNA boundaries in South and Southwest Asia were likely shaped during the initial settlement of Eurasia by anatomically modern humans. BMC Genetics 2004, 5:26. doi:10.1186/1471-2156-5-26
  9. Lluís Quintana-Murci et al. 2004, Where West Meets East: The Complex mtDNA Landscape of the Southwest and Central Asian Corridor. Archivado el 23 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. Am. J. Hum. Genet. 74:000–000, 2004
  10. Yelena B. Starikovskaya 1998, mtDNA Diversity in Chukchi and Siberian Eskimos: Implications for the Genetic History of Ancient Beringia and the Peopling of the New World The American Journal of Human Genetics 63, 5, Nov 98, 1473-1491
  11. a b Easton, Ruth D. et al 1996, mtDNA Variation in the Yanomami: Evidence for Additional New World Founding Lineages
  12. Eduvigis Solórzano 2006, De la Mesoamérica Prehispánica a la Colonial: La huella del DNA antiguo. Universitat Autònoma de Barcelona: Tesis doctoral. p117
  13. Söchtig, J., Álvarez-Iglesias, V., Mosquera-Miguel, A., Gelabert-Besada, M., Gómez-Carballa, A., & Salas, A. (2015). Genomic insights on the ethno-history of the Maya and the 'Ladinos' from Guatemala. BMC genomics, 16(1), 131.
  14. G. Keyeux et al. 1998, Haplogrupos fundadores del DNA mitocondrial en poblaciones colombianas: Aporte a los estudios en América. Archivado el 11 de abril de 2009 en Wayback Machine. Pontifica Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia
  15. Henry Louis Gates 2010, Faces of America: How 12 Extraordinary People Discovered Their Pasts
  16. Achilli, Alessandro et al 2008, The Phylogeny of the Four Pan-American MtDNA Haplogroups: Implications for Evolutionary and Disease Studies
  17. Crawford, Michael H et al 2010, Origins of Aleuts and the Genetic Structure of Populations of the Archipelago: Molecular and Archaeological Perspectives
  18. a b c Tamm, Erika et al 2007, Beringian Standstill and Spread of Native American Founders
  19. Torres MM, Bravi CM, Bortolini M-C, Duque C, Callegari-Jacques S, Ortiz D, et al. (2006) "A revertant of the major founder Native American haplogroup C common in populations from northern South America". American Journal of Human Biology 18: 59–65.
  20. Xavier, Catarina; Juan José Builes; Verónica Gomes; Jose Miguel Ospino; Juliana Aquino; Walther Parson; António Amorim; Leonor Gusmão y Ana Goios (2015) "Admixture and Genetic Diversity Distribution Patterns of Non-Recombining Lineages of Native American Ancestry in Colombian Populations". PLoS One 10(3):10:e0120155. doi 10.1371/journal.pone.0120155
  21. a b Casas, Liliana A. (2017) "Análisis microevolutivo de la población prehispánica del norte del Altiplano Cundiboyacense a partir de ADN mitocondrial en restos óseos antiguos". Tesis de doctorado. Bogotá: Universidad Nacional.
  22. Motti, Josefina María Brenda; Schwab, Marisol Elisabeth; Beltramo, Julieta; Jurado-Medina, Laura Smeldy; Muzzio, Marina; Ramallo, Virgina; Bailliet, Graciela; Bravi, Claudio Marcelo (8 de diciembre de 2017). «Diferenciación regional de poblaciones nativas de América a partir del análisis de los linajes maternos». InterSecciones en Antropología 18 (3). ISSN 1850-373X. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  23. a b c d e f g h i j k l García, Angelina; Nores, Rodrigo; Motti, Josefina M B; Pauro, Maia; Luisi, Pierre; Bravi, Claudio M; Fabra, Mariana; Gosling, Anna L et al. (17 de junio de 2021). «Ancient and modern mitogenomes from Central Argentina: new insights into population continuity, temporal depth and migration in South America». Human Molecular Genetics (en inglés) 30 (13): 1200-1217. ISSN 0964-6906. doi:10.1093/hmg/ddab105. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  24. Gómez-Carballa, Alberto; Moreno, Fabián; Álvarez-Iglesias, Vanesa; Martinón-Torres, Federico; García-Magariños, Manuel; Pantoja-Astudillo, Jaime A.; Aguirre-Morales, Eugenia; Bustos, Patricio et al. (1 de enero de 2016). «Revealing latitudinal patterns of mitochondrial DNA diversity in Chileans». Forensic Science International: Genetics (en english) 20: 81-88. ISSN 1872-4973. PMID 26517175. doi:10.1016/j.fsigen.2015.10.002. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  25. Pierre, Michelle de Saint; Bravi, Claudio M.; Motti, Josefina M. B.; Fuku, Noriyuki; Tanaka, Masashi; Llop, Elena; Bonatto, Sandro L.; Moraga, Mauricio (10 de septiembre de 2012). «An Alternative Model for the Early Peopling of Southern South America Revealed by Analyses of Three Mitochondrial DNA Haplogroups». PLOS ONE (en inglés) 7 (9): e43486. ISSN 1932-6203. PMC 3438176. PMID 22970129. doi:10.1371/journal.pone.0043486. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  26. Crespo, Cristian Marcelo; Russo, María Gabriela; Hajduk, Adam; Lanata, José Luis; Dejean, Cristina Beatriz (2017). «Variabilidad mitocondrial en muestras pre-colombinas de la Patagonia argentina. Hacia una visión de su poblamiento desde el ADN antiguo.». Revista Argentina de Antropología Biológica 19 (1): 21-21. ISSN 1853-6387. doi:10.17139/raab.19.1.21. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  27. Nores, Rodrigo; Tavella, María Pía; Fabra, Mariana; Demarchi, Darío A. (2022). «Ancient DNA analysis reveals temporal and geographical patterns of mitochondrial diversity in pre-Hispanic populations from Central Argentina». American Journal of Human Biology (en inglés) 34 (7): e23733. ISSN 1520-6300. doi:10.1002/ajhb.23733. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  28. Fabra, Mariana; Gordillo, Sandra; Colombo, Fernando; Nores, Rodrigo; Sario, Gisela (2023-06). «A Human Body, a Necklace, a Pestle, and a Stone Axe: An Osteobiographical Perspective of a 4,000-Year-Old Burial in Calamuchita Valley (Córdoba, Argentina)». Latin American Antiquity (en inglés) 34 (2): 349-365. ISSN 1045-6635. doi:10.1017/laq.2022.39. Consultado el 24 de septiembre de 2025. 
  29. a b Figueiro, Gonzalo; Mut, Patricia; Ale, Lucas; Flores-Gutiérrez, Sara; Greif, Gonzalo; Hidalgo, Pedro C.; Luna, Lorena; Ackermann, Elizabeth et al. (3 de enero de 2022). «Filogeografía de mitogenomas indígenas de Uruguay». Revista Argentina de Antropología Biológica 24 (1): 042-042. ISSN 1853-6387. doi:10.24215/18536387e042. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  30. a b c HAPLOGROUP A6-11 Ian Logan 2011

Enlaces externos

editar
  • Dispersión de A de la National Geographic
  • Aiyana
  • Hg A de Ian Logan
  • Árbol filogenético de N de van Oven M & Kayser M. 2009
  •   Datos: Q1584149
  •   Multimedia: Haplogroup A (mtDNA) / Q1584149