Blackburn Ripon

Summary

El Blackburn T.5 Ripon fue un biplano bombardero torpedero y avión de reconocimiento embarcado, diseñado y producido por el constructor británico de aviones Blackburn Aircraft. Fue la base tanto del Mitsubishi B2M, fabricado bajo licencia, como del mejorado Blackburn Baffin.

Blackburn Ripon


Tipo Torpedero
Fabricante Bandera del Reino Unido Blackburn Aeroplane and Motor Co. Ltd
Primer vuelo 17 de abril de 1926
Retirado 1944 (Finlandia)
Usuario principal Bandera del Reino Unido Fleet Air Arm
Otros usuarios
destacados
Bandera de Finlandia Fuerza Aérea Finlandesa
N.º construidos 121 (incluyendo 5 prototipos)[1]
Variantes Blackburn Baffin
Desarrollado en Mitsubishi B2M

El Ripon fue diseñado como sucesor del torpedero Blackburn Dart, así como avión de reconocimiento de largo alcance para cubrir la Especificación 21/23 del Ministerio del Aire. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 17 de abril de 1926 y posteriormente fue rediseñado con una instalación de motor más eficiente, un timón de dirección más grande y una mayor flecha del ala. Inicialmente, se ordenó su producción para la Fleet Air Arm (FAA), que lo operó principalmente como bombardero torpedero.

El Ripon fue operado por la FAA entre 1930 y 1935, fecha tras la cual fue retirado del servicio en favor del Blackburn Baffin, un derivado mejorado del Ripon. También se fabricó en Finlandia; muchos de los Ripon en servicio en la Fuerza Aérea Finlandesa se utilizaron ampliamente tanto en la guerra de Invierno como en la guerra de Continuación, generalmente en misiones de reconocimiento nocturnas.

Diseño y desarrollo

editar

Antecedentes

editar
 
Blackburn Ripon Mk. II en 1929.

Los orígenes del Ripon se remontan a mediados de la década de 1920 y a la publicación de la Especificación 21/23 del Ministerio del Aire, que solicitaba un sustituto para el Dart monoplaza de la Fleet Air Arm (FAA), capaz de operar tanto como torpedero como avión de reconocimiento.[2]​ Se estipuló que debía contar con una tripulación de dos hombres, compuesta por un piloto y un navegante/artillero, para facilitar las misiones de reconocimiento de largo alcance;[3]​ por la misma razón, la aeronave debía tener una autonomía máxima de al menos 12 horas. Otro requisito era que debía contar con un tren de aterrizaje intercambiable entre configuraciones de ruedas y de flotadores, lo que facilitaba su operación tanto desde tierra como desde el mar.[2]

Blackburn comenzó a trabajar en su respuesta a la especificación durante 1925, bajo la dirección de F. A. Bumpus.[2]​ El avión resultante, diseñado en torno al motor Napier Lion V, se inspiró en gran medida en el hidroavión de defensa costera Blackburn Velos, con una estructura similar, salvo por el uso de alas de un solo vano y el anhiedro en la sección central inferior. El plano principal inferior tenía una envergadura ligeramente mayor que el superior, con una característica atípica: un carenado en la raíz alar inferior.[2]​ Una ametralladora Lewis, montada en un soporte giratorio alrededor de la cabina trasera, constituía el armamento defensivo. El armamento ofensivo consistía en seis bombas de 230 libras, tres bombas de 520 libras o un torpedo de 18 pulgadas.[2]

Se construyeron un par de prototipos.[2]​ El 17 de abril de 1926, el primer prototipo realizó su primer vuelo en configuración de avión terrestre, pilotado por P.W.S. Bulman. El 26 de agosto de ese año, el segundo prototipo realizó su primer vuelo como hidroavión, pilotado por J.D. Rennie.[3]​ Durante diciembre de 1926, el Establecimiento Experimental de Aeronaves Marinas en Felixstowe comenzó una evaluación formal de la aeronave.[2]​ Las pruebas iniciales contra sus competidores, el Handley Page Harrow y el Avro Buffalo, mostraron que ninguno de los competidores era adecuado, por lo que el Ripon fue rediseñado con una instalación de motor mejorada, un timón de mayor tamaño y mayor flecha en las alas. El avión revisado fue evaluado y declarado ganador, después de lo cual Blackburn recibió un contrato de producción para el modelo.[3][4]

En producción

editar

El primer avión de producción realizó su primer vuelo a finales de 1927.[4]​ Conocido como Ripon II, los cambios de diseño con respecto a los prototipos le dieron una apariencia claramente diferente, como su morro más puntiagudo como consecuencia del nuevo carenado y los radiadores retráctiles para la refrigeración del motor. El tren de aterrizaje también se había rediseñado drásticamente, incorporando soportes oleodinámicos telescópicos instalados en los extremos exteriores del larguero delantero central inferior.[4]​ Estructuralmente, el avión se mantuvo prácticamente sin cambios y continuó cumpliendo con las prácticas establecidas de Blackburn de la época. El anillo de la ametralladora se rediseñó para una posición más baja, junto con una ranura en la cubierta trasera para bloquearlo cuando no se usaba; la cabina también se extendió hacia atrás para albergar más aparatos.[5]

El 15 de mayo de 1928, el primer avión de producción hizo su debut público, realizando una demostración de vuelo que incluyó un lanzamiento de torpedos sobre el Humber, junto con algunas maniobras acrobáticas ante la prensa convocada.[6]​ Durante 1928 y 1929, Blackburn recibió contratos para un total de 20 Ripon II. A principios de 1930, se recibieron encargos más cuantiosos de 40 ejemplares del Ripon IIA mejorado; esta variante utilizaba más duraluminio en sus alas y proporcionaba un peso total ligeramente superior.[7]​ El ritmo de producción alcanzó dos aviones por semana en esa época, lo que se vio facilitado por la subcontratación de la fabricación de algunos componentes al competidor constructor de aviación británico Boulton Paul Aircraft.[8]

Entre 1931 y 1932 se construyeron 31 Ripon IIC, que presentaban una mayor flecha y eliminaban por completo el uso de madera presente en la estructura del plano principal.[9]​ Muchos de los primeros aviones de producción se reconstruyeron según el estándar Ripon IIC a principios de la década de 1930. Fue el último modelo de producción del Ripon adquirido por un servicio aéreo nacional.[10]​ En cambio, el Ripon sirvió de base para el Baffin, que era, en realidad, una versión más avanzada del modelo. A partir de enero de 1934, el Baffin comenzó a reemplazar a su predecesor en el servicio con la FAA. Muchos de los Ripon fueron devueltos a Blackburn y remanufacturados como Baffin.[11]

Además de las fuerzas armadas británicas, Blackburn realizó importantes esfuerzos para promocionar el Ripon entre posibles clientes extranjeros.[11]​ Estos esfuerzos incluyeron exploraciones para su reequipamiento con motores BMW e Hispano-Suiza, en gran parte debido a que los modelos posteriores del motor Napier Lion aún figuraban en la lista de secretos oficiales en ese momento. La Armada Española era uno de los objetivos reconocidos de la compañía.[11]​ Durante agosto de 1928, Finlandia emitió un encargo de un único avión patrón; este avión, designado T.5D, fue equipado con un motor radial Bristol Jupiter y un tren de aterrizaje intercambiable, y entregado a la Fuerza Aérea Finlandesa el 29 de septiembre de 1929. Finlandia también adquirió una licencia para producir el Ripon a Blackburn.[12]

Historia operacional

editar
 
El único Blackburn Ripon conservado, equipado con un motor radial Armstrong Siddeley Panther, se conserva en el Museo de Aviación Päijänne Tavastia en Asikkala, Finlandia.

Durante 1929, el Ripon entró en servicio con la Fleet Air Arm (FAA), seis de ellos operados por el Destacamento N.º 462 (Fleet Torpedo Bomber) a bordo del HMS Furious en enero de ese año.[3]​ A principios de 1931, el portaaviones HMS Eagle trasladó cinco aviones a Argentina para usarlos como aviones de demostración en la Exposición del Imperio Británico en Buenos Aires, celebrada en marzo de ese año. Los Ripon de la compañía realizaron numerosos vuelos en formación cerrada frente a las costas de Sudamérica.[13]

En servicio con la FAA, normalmente se operaba en configuración de avión terrestre desde los portaaviones de la Armada; aunque era capaz de convertirse en hidroavión, en la práctica rara vez fue equipado con flotadores.[14]​ El Ripon continuó en servicio con destacamentos de Torpederos hasta 1933, cuando la Fleet Air Arm se reorganizó en tres escuadrones más grandes, los No. 810, No. 811 y No. 812.[3]​ Durante enero de 1935, los últimos Ripon de la FAA fueron retirados del servicio cuando el 811 Naval Air Squadron se reequipó con el más capaz Baffin.

El Ripon también fue operado por la Fuerza Aérea Finlandesa; Blackburn produjo un único ejemplar, mientras que 25 aviones más se produjeron bajo licencia en la Fábrica de Aviones Finlandesa.[15]​ Estos estaban propulsados por varios motores radiales diferentes; el avión modelo tenía un Bristol Jupiter VII de 400 kW (530 hp), los siete siguientes tenían un Gnome Rhone Jupiter VI de 360 kW (480 hp), seguido de ocho aviones de la Series II con un Armstrong Siddeley Panther de 399 kW (535 hp) y, de los diez aviones de la Series III, los primeros nueve tenían un Bristol Pegasus de 430 kW (580 hp), y el último estaba equipado con un Hispano-Suiza 12Nbr de 650 hp.[16]​ Los Ripon finlandeses estaban típicamente estacionados en Turkinsaari, Sortavala y en la isla de Santahamina.[15]

La Fuerza Aérea Finlandesa desplegó sus Ripon en misiones de combate activo contra las fuerzas de la Unión Soviética durante las guerras de Invierno y de Continuación. Tras la pérdida de un avión a manos de cazas soviéticos a finales de 1939, el Ripon quedó restringido solamente a misiones nocturnas.[16]​ Realizó diversas misiones, incluyendo vuelos rutinarios de reconocimiento, patrullaje antisubmarino, evacuación de heridos, lanzamiento de folletos y operaciones de suministro aéreo. El 15 de diciembre de 1944, el último avión fue dado de baja, quedando el parque finlandés reducido a un solo Ripon operativo debido al desguace de muchos otros.[17]

Un solo Ripon, RI-140, fue almacenado y luego reensamblado y puesto en exhibición en el Museo de Aviación Päijänne Tavastia.[18][17]​ Es el único ejemplar conservado.

Variantes

editar
Ripon I
Prototipo. Dos construidos.
Ripon II
Producción inicial: 20 construidos (muchos convertidos a Mk IIC).
Ripon IIA
Alas con costillas metálicas, con ametralladora frontal añadida, 40 producidos.
Ripon IIC
Alas totalmente metálicas, 31 producidos.
Ripon III
Prototipo con morro alargado y cola nueva. Se construyó una unidad.
Ripon IIF Finland
Avión biplaza de reconocimiento, torpedero-bombardero para la Fuerza Aérea Finlandesa: 25 producidos bajo licencia.

Operadores

editar
Finlandia  Finlandia
Reino Unido  Reino Unido

Especificaciones (Ripon IIC)

editar

Referencia datos: The British Bomber,[3]Blackburn Aircraft since 1909[19]

Características generales

Rendimiento

Armamento

  • Ametralladoras:
    • 1x Vickers de 7,7 mm frontal fija (no en el Mk. II)
    • 1x Lewis de 7,7 mm flexible en la cabina trasera
  • Bombas:
    • 1x torpedo de 457 mm
    • Hasta 3 bombas de 240 kg o 6 de 104 kg

Aeronaves relacionadas

editar

Desarrollos relacionados

Secuencias de designación

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Blackburn T5 Ripon». BAE Systems. Consultado el 1 August 2023. 
  2. a b c d e f g Jackson 1968, p. 215.
  3. a b c d e f Francis K., Mason (1994). The British Bomber since 1914. Putnam Aeronautical Books. ISBN 0-85177-861-5. 
  4. a b c Jackson 1968, p. 216.
  5. Jackson 1968, pp. 216-218.
  6. Jackson 1968, p. 218.
  7. Jackson 1968, pp. 218-220.
  8. Jackson 1968, p. 220.
  9. Jackson 1968, p. 221.
  10. Jackson 1968, p. 222.
  11. a b c Jackson 1968, p. 223.
  12. Jackson 1968, pp. 223-224.
  13. Jackson 1968, pp. 220-221.
  14. Jackson 1968, p. 219.
  15. a b Jackson 1968, p. 224.
  16. a b Green, William (1967). Warplanes of the Second World War, Volume 7, Bombers and Reconnaissance Aircraft. London: Macdonald. 
  17. a b Jackson 1968, p. 225.
  18. Kauppinen, Jukka O.; Riihelä, Hannu (25 de mayo de 2006). «Ripon esille Vesivehmaalla» (en finés). Virtuaalilentäjät – Virtual Pilots ry. Consultado el 22 March 2008. 
  19. Jackson 1968, pp. 228-231.

Bibliografía

editar
  • Jackson, A. J. Blackburn Aircraft since 1919. Putnam, 1968.
  • Keskinen, Kalevi; Stenman, Kari & Niska, Klaus: Meritoimintakoneet - Suomen ilmavoimien historia 15. Tampere: Apali Oy, 1995. ISBN 952-5026-03-5.

Enlaces externos

editar
  • Fotos del Blackburn Ripon III en Flight.
  •   Datos: Q880762
  •   Multimedia: Blackburn Ripon / Q880762