Durante el año 1939, Chile mantenía una postura oficial de neutralidad respecto a la Segunda Guerra Mundial, al igual que otros países latinoamericanos. Sin embargo, su neutralidad fue compleja y sujeta a influencias tanto internas como externas. El gobierno de Pedro Aguirre Cerda, quien asumió la presidencia a fines de 1938, se inclinaba políticamente hacia un enfoque más progresista y social, pero también tenía que equilibrar las relaciones con las potencias involucradas en el conflicto. Además, Chile recibió a algunos refugiados que escapaban de la guerra en Europa, incluyendo personas que huían de la dictadura de Francisco Franco en España tras la Guerra civil, y más tarde, personas que escapaban del nazismo. Sin embargo, el número de refugiados aceptados no fue tan grande como en otros países.[11][12][13]
↑CONAF. «Parque Nacional Nahuelbuta». www.conaf.cl. Consultado el 26 de agosto de 2023.
↑«Glorioso pasado de la patria ha revivido en el Centenario de Yungay y Fiesta del Roto Chileno». La Nación (Chile). 21 de enero de 1936. p. 1. Consultado el 26 de agosto de 2023.
↑«Portada de Vea: año 1, número 1, 19 de abril de 1939». Memoria Chilena. Consultado el 15 de enero de 2024.
↑«Babel (1921-1951)». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«Ayer se inauguró la Primera Exposición de Televisión que se realiza en Chile». La Nación. 11 de julio de 1939. p. 11. Consultado el 7 de junio de 2020.
↑«Juan Godoy y el Angurrientismo (1911-1981)». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«Winnipeg: el barco de la esperanza llega a Chile | Archivo Nacional». www.archivonacional.gob.cl. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda. «Presidencia de don Pedro Aguirre Cerda». Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Ramírez, Diego Canales; Leiva, Daniela Muñoz; Ortiz, Rayén Pérez (2010). «De amigos fraternales a espías encubiertos. Visiones de lo alemán en Chile: los informes Zinger y Martínez (1942)». Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (24): 43-56. ISSN0719-1014. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑BCN Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (Octubre 2020). «Vanguardia Popular Socialista». bcn.cl. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Nocera, Raffaele (2005-12). «RUPTURA CON EL EJE Y ALINEAMIENTO CON ESTADOS UNIDOS: CHILE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL». Historia (Santiago)(en inglés)38 (2): 397-444. ISSN0717-7194. doi:10.4067/S0717-71942005000200006. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Archivo Nacional. «Migrantes y refugiados: Guerra Civil Española y Holocausto judío». www.archivonacional.gob.cl. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«El asilo contra la opresión | Archivo Nacional». www.archivonacional.gob.cl. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Lago, Tomás (1939). Vicuña Mackenna en California: tránsito de la vida colonial al mundo moderno. Prensas de la Universidad de Chile. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑María, Angel Cruchaga Santa (1939). Poesia de Rosamel del Valle. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Labarca, Amanda (1939). Historia de la enseñanza en Chile .... Imprenta Universitaria. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Zañartu, Sady (1939). Chilecito. Editorial Nascimento. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Durand, Luis (1939). Mi amigo Pidén, y otros relatos. Nascimento. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«El terremoto en el sur». Cinechile. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«El hechizo del trigal». Cinechile. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«Hombres del Sur». Cinechile. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«Dos corazones y una tonada». Cinechile. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«Notas del terremoto». Cinechile. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Edificio del Archivo Nacional». www.monumentos.gob.cl. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«IV Región: Embalses». www.profesorenlinea.cl. Consultado el 27 de agosto de 2023.
↑«Túnel Las Raíces». Malleco es Cultura. Consultado el 27 de agosto de 2023.