El Archivo Nacional de Chile es una institución pública del Estado, creado en 1927 con el fin de «reunir y conservar los archivos de los Departamentos de Estado y todos los documentos y manuscritos relativos a la historia nacional, y atender a su ordenación y aprovechamiento».[1] Se trata de un organismo dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), dentro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Archivo Nacional de Chile | ||
---|---|---|
![]() Sede del Archivo Nacional de Chile, a un costado de la Biblioteca Nacional, en la ciudad de Santiago de Chile. | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad | Comuna de Santiago | |
Coordenadas | 33°26′31″S 70°38′43″O / -33.44194444, -70.64527778 | |
Información general | ||
Sigla |
AN ANCh | |
Jurisdicción | Nacional | |
Tipo | Archivo Nacional | |
Sede |
Miraflores 50, Santiago (ANH) Matucana 151, Santiago (ARNAD) | |
Organización | ||
Directora | Emma de Ramón Acevedo | |
Coordinador | Luis Martínez Tapia | |
Depende de | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural | |
Entidad superior | Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio | |
Historia | ||
Fundación | 25 de noviembre de 1927 | |
Sitio web oficial | ||
El Archivo Nacional cuenta con dos sedes: el Archivo Nacional Histórico (ANH) y el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD). La institución también está a cargo de la dirección del Sistema Nacional de Archivos (SINAR), creado en 2017, el cual contempla una red de archivos regionales a lo largo de todo el país.[2]
El organismo encuentra sus raíces históricas en distintos archivos especializados creados por diferentes organismos públicos del Estado de Chile. En su línea fundacional, se encuentra adscrito como oficina del Archivo General de la Oficina de Estadística, creada en 1847 bajo los auspicios del presidente Manuel Bulnes. La Ley Orgánica de Ministerios de 1887 ordena la creación del Archivo General de Gobierno, dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de Chile, el cual junto a la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional y a documentos del Archivo del Poder Judicial, son reorganizados en una sola dependencia llamada Archivo Nacional de Chile.
Con la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, no se modificó la dependencia administrativa, y el Archivo continuó bajo el alero de la entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) (posteriormente Servicio Nacional del Patrimonio Cultural). En la actualidad se encuentra ubicado en el centro de Santiago a un costado del edificio de la Biblioteca Nacional, a la salida de la estación de Metro Santa Lucía, sobre la calle Miraflores. El edificio se finalizó en 1939 y hasta el traslado del Archivo, en 1982, lo ocupaba el Museo Histórico Nacional.
En 1992 se creó el Archivo del Siglo XX, que posteriormente cambió de nombre a Archivo Nacional de la Administración (ARNAD).[3] En la actualidad en calle Miraflores funciona el Archivo Nacional Histórico, mientras que el ARNAD lo hace en avenida Matucana, en el edificio que ocupó la Dirección de Aprovisionamiento del Estado.
En 1997 se creó el Archivo Regional de la Araucanía (ARA),[4] con sede en Temuco, mientras que en 2001 se creó el Archivo Regional de Tarapacá, con sede en Iquique.[5] En 2003 el Archivo General de Asuntos Indígenas, administrado por la Conadi, fue trasladado a las dependencias del ARA.[4]
En 2006 los fondos documentales conservados en el Archivo Nacional Histórico, el Archivo Nacional de la Administración y el Archivo Regional de la Araucanía fueron declarados Monumento Histórico.[6]
Con la promulgación en 2017 de la Ley 21045 que creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, también se creó el Sistema Nacional de Archivos (SINAR), cuya dirección es encabezada por el director del Archivo Nacional.[2] En 2021 se inauguró en Copiapó el Archivo Regional de Atacama, el primero de su tipo bajo el SINAR.[7] En 2024 se encuentran en proceso de instalación otros archivos regionales en Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso.[8][9]
En junio de 2024 el Archivo Nacional lanzó el catálogo en línea del SINAR, plataforma digital que unifica la búsqueda de todos los documentos custodiados por los archivos regionales y el Archivo Nacional en un solo lugar.[10]
Por medio de un DFL de 1929, se le otorgó al Archivero Nacional el título de Conservador del Archivo Nacional, función similar a la que realizan en Chile los Conservadores de Bienes Raíces, en cuanto a que las copias otorgadas de los documentos resguardados por el organismo, tiene plena validez judicial, asimilándose expresamente su función a la de un notario. Además tiene la facultad de revisar los archivos de las distintas reparticiones públicas y requerir a ellas los documentos que estime de interés de ser resguardados.
El Archivo Nacional Histórico custodia más de 100 000 cajas y tomos —equivalentes a 9 km lineales—, repartidos en más de 300 fondos categorizados en once tipos:[11]
El Archivo Nacional de la Administración custodia más de 480 000 tomos y cajas, que equivalen a 31 km lineales. La colección está categorizada en nueve tipos de fondo:[12]
Además el Archivo cuenta con una sección especial de libros o manuscritos de destacados personajes de la historia de Chile, tales como una libreta de notas de José Miguel Carrera (1821), el diario de viaje de Vicente Pérez Rosales (1848), el testamento político de José Manuel Balmaceda (1891), la correspondencia de Luis Emilio Recabarren (1915-1921), etcétera.