La amazilia yucateca[3] (Amazilia yucatanensis), también denominada amazilia de Yucatán, colibrí panza café (en Honduras), colibrí vientre canelo o colibrí yucateco (en México),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Amazilia. Es nativa del sur de América del Norte y extremo norte de América Central.
Amazilia yucateca | ||
---|---|---|
![]() Amazilia yucateca (Amazilia yucatanensis) | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Amazilia | |
Especie: |
A. yucatanensis (Cabot, 1845)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la amazilia yucateca Residente todo el año Invernada | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la costa del golfo de México, en Estados Unidos desde Florida, hacia el sur, por México hasta la península de Yucatán, Belice y norte de Guatemala; pero sólo se reproduce desde el bajo valle del Río Grande, en el extremo sur de Texas hacia el sur.[5]
Habita en las tierras bajas, hasta los 1200 m de altitud.[5] Prefiere los bosques de coníferas y robles y los matorrales en tierras áridas o a lo largo de los cursos de agua; se encuentra también en los huertos de cítricos. Es una especie parcialmente migratoria e hiberna a lo largo de la costa del Golfo, en los Estados Unidos, desde Texas hasta la península de la Florida. Sus movimientos hacia el norte en otoño e invierno son únicos entre los colibríes de América del Norte, un interesante fenómeno biológico que merece una mayor investigación.[5]
Mide entre 10 y 11,5 cm de longitud[6] y pesa de 4 a 5 g. El dorso y la cabeza son de color verde oliva metálico; la garganta es de color verde metálico dorado; la parte inferior del pecho es de color ante leonado. La inferior de las alas es de color blanco. La cola y las alas primarias son de color rojizo o rufo y la cola se bifurca un poco. El pico es recto y muy delgado; es de color rojo, con una punta más oscura. La hembra tiene un pico más oscuro, y es en general menos colorida que el macho.[7][8]
Se alimentan del néctar de las flores, de preferencia las que tienen matices rojos, usando una lengua larga y extensible y además atrapan insectos en vuelo. Tanto machos como hembras, de cualquier edad, defienden agresivamente los sitios de alimentación, dentro de su territorio.
La hembra construye un nido, en forma de copa, en un lugar protegido, generalmente una rama horizontal de un arbusto o árbol. Pone dos huevos blancos.
La especie A. yucatanensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Samuel Cabot en 1845 bajo el nombre científico Trochilus yucatanensis; su localidad tipo es: «Yucatán».[4]
El nombre genérico femenino «Amazilia» fue tomado del nombre específico Ornismya amazilia Lesson; que se refiere a Amazili, una heroína inca en la novela de Jean-François Marmontel «Les Incas, ou la destruction de l’Empire du Pérou» de 1777; y el nombre de la especie «yucatanensis» se refiere a la localidad tipo, la península de Yucatán.[9]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist/eBird [11] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]