El colibrí de Abeillé[7] (Abeillia abeillei), también conocido como colibrí de barbilla esmeralda, colibrí barbilla esmeralda (en Honduras), colibrí barbiesmeralda o colibrí pico corto (en México) o colibrí gorgiverde (en Nicaragua),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— la única perteneciente al género monotípico Abeillia. Es nativa del sur de México y oeste de América Central.
Colibrí de Abeillé | ||
---|---|---|
![]() Colibrí de Abeillé (Abeillia abeillei) en el lago Atitlán, Guatemala | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: |
Abeillia Bonaparte, 1850[2] | |
Especie: |
A. abeillei (Lesson & Delattre, 1839)[3] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí de Abeillé | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye de forma disjunta desde el sureste de México, hacia el sur por Guatemala, El Salvador, Honduras, hasta el norte de Nicaragua.[8]
Su hábitat es el bosque subtropical y tropical húmedo montano y bosque muy degradado. En el sotobosque de bosques mesófilos de montaña, bosques de pino, bosques tropicales subcaducifolios y bosques secundarios.[9] Prefiere clima templado húmedo y subhúmedo, y tropical y subtropical; temperaturas promedio de 18 a 22 °C; y altitudes de 1000 a 1850 m s. n. m. La NOM-059-SEMARNAT-2010 clasifica a la especie en su categoría de «sujeta a protección especial»; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como de «preocupación menor».[1]
Mide de 7 a 7,5 cm de longitud y pesa en promedio 2,7 g. El pico es corto y recto; la cola ancha y cuadrada. Posee dimorfismo sexual; entre las principales diferencias, el macho tiene el pico negro y una mancha post-ocular negra que contrasta con el verde oscuro de corona y auriculares; nuca y partes dorsales verde azulado metálico; barbilla y garganta verde esmeralda y parte inferior de la garganta negra. La hembra tiene la garganta y partes dorsales color gris pálido y auriculares oscuros con una mancha post-ocular blanca.[9]
La especie A. abeilliei fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses René Primevère Lesson y Adolphe Delattre en 1839 bajo el nombre científico Ornismya abeillei; su localidad tipo es: «Jalapa, Veracruz, México».[4]
El género Abeillia fue propuesto por el zoólogo francés Charles Lucien Bonaparte en 1850; la especie tipo originalmente designada por monotipia fue Abeillia typica Bonaparte, 1850,[2] en realidad un sinónimo de Ornismya abeillei, la presente especie.
El nombre genérico femenino Abeillia proviene del nombre específico Ornismya abeillei, siendo que abeillei conmemora al médico, ornitólogo y recolector francés Grégoire Abeillé (1798-1848), y su esposa Félice. [10]
La forma propuesta A. abeilliei typica (Bonaparte, 1850) es un sinónimo de la nominal.[4]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird [12] se reconocen xxx subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]