El 16 de noviembre es el 320.º (tricentésimo vigésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 321.º en los años bisiestos. Quedan 45 días para finalizar el año.
1720: Jack Rackham, más conocido como Calicó Jack o Jack el Calicó, y su tripulación son juzgados en Saint Jago De La Vega en Jamaica, declarados culpables de piratería y ahorcados al día siguiente.
1780: en Cuzco (Perú), el líder revolucionario incaTúpac Amaru II proclama la abolición de la esclavitud por vez primera en América. El 18 de mayo del año siguiente será ejecutado mediante desmembramiento y decapitación.
1827: en Colombia, unos 80 km al sur de Popayán, a las 17:45 hora local se produce un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de magnitud de momento, que deja un saldo de 250 víctimas. El día anterior se había producido un sismo de menor intensidad a unos 150 km de distancia.
1839: en el estado de Andhra Pradesh (India), una marejada ciclónica (de 12 m de altura) provocada por un inmenso ciclón golpea la localidad de Coringa, destruye 2000 barcos y mata a 20 000 personas.[1] Ya en 1789 había sucedido lo mismo, con la misma cantidad de víctimas.
1870: en el Reino de España, las Cortes eligen a Amadeo de Saboya para ocupar el trono de ese país.
1885: en los Estados Unidos, George Eastman fundador de la empresa Kodak, inventa la película nitrocelulosa para la impresión de imágenes.
1914: el pitcher Emilio Palmero lanzando por el Habana, deja sin hits al Fe, pero permite una carrera al combinarse base por bolas, toque y un wild pitch, el juego termina 7 carreras por 1.
1933: Estados Unidos reconoce oficialmente a la Unión Soviética (creada 16 años antes).
1938: en España ―en el marco de la Guerra Civil Española― termina la decisiva Batalla del Ebro, la más larga y cruenta de toda la guerra, en la que el ejército republicano dejó 10 000 muertos y 20 000 prisioneros.
1945: en Londres (Reino Unido), los representantes de 44 países acuerdan crear la UNESCO.
Hongo atómico de la bomba Ivy King (de 1952), vista desde el aire.
1946: en los Estados Unidos, una paloma mensajera es condecorada por sus servicios de mensajería durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
1949: en Bélgica un grupo de estudiantes ocupó el Castillo de los Condes de Gante para protestar contra el aumento del precio de la cerveza y la abolición de los cascos blancos en la policía.[2]
1952: en el atolón Enewetak (islas Marshall), a las 11:30, hora local (o a las 23:30, hora mundial), Estados Unidos hace detonar a 450 metros de altitud la bomba atómica Ivy King, de 500 kilotones.
1965: la Unión Soviética lanza hacia Venus la sonda espacial Venera 3, que se convierte en la primera sonda que impacta contra Venus, aunque no llegó a transmitir datos científicos.
1982: en Cuba, Fidel Castro envía una carta a los maestros internacionalistas cubanos que se encuentran en Nicaragua cumpliendo misiones de educación primaria.
1996: Desde el cosmódromo de Baikonur (en Kazajistán), Rusia lanza la sonda Mars 96, que debía llegar a Marte diez meses más tarde. Sin embargo, la nave falla y caerá cuatro horas después, 150 km al noroeste de la ciudad de Iquique (en el norte de Chile), cerca de la frontera con Bolivia, con su batería termoeléctrica de 200 g de plutonio 238.
↑Número de víctimas del ciclón de 1839, según el artículo Coringa, Andhra Pradesh, en la Wikipedia en inglés. Según List of natural disasters, sucedió el 25 de noviembre de 1839.
↑«De slag om het Gravensteen - Studentenclub Wiki». studentenclub.wikidot.com(en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2018.
↑«OCA History» (en inglés). Olympic Council of Asia: National Olympic Committees. 2010. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
↑de #Almeria, Noticias. «Antonio de Torres y Julián Arcas centran en Almería el Día Internacional del Flamenco». Noticias de #Almeria. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
↑Cereceda, Rafael (16 de noviembre de 2018). «Día Internacional del Flamenco: cuidado que contagia». euronews. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
Bibliografía
Betancourt Cid, Carlos (2012). Martínez Ocampo, Lourdes, ed. México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN978-607-7916-73-4. Consultado el 4 de mayo de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 16 de noviembre.