Intranet corporativa y ciberdelincuencia

Silvia Barrera Ibáñez (Madrid, 1977) es Inspectora de la Policía Nacional, ahora en excedencia, y durante veinte años ha trabajado para el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior y, durante otra década trabajó en la persecución del cibercrimen, un tema sobre el que es experta y del que hablará hoy en las jornadas "La ciberseguridad al descubierto" en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.


- Si internet es infinito, ¿también lo es la ciberdelincuencia?


-Sí, además que hay muchas formas de delinquir en internet. Hoy en día, el cibercrimen se ha convertido en un modelo de negocio cometido por gente muy organizada, con unas estructuras criminales formadas. Para ellos es una forma de vida. Además, el cibercrimen ofrece muchas formas de garantizar la impunidad a nivel técnico, por la apropia idiosincrasia de la red. Hay fraudes, temas de acoso... pero entre el 70 o 75 por ciento de la ciberdelincuencia son temas de fraude. Puedes consultar el blog de Intranet Zenter para más información.


- ¿Cuanto dinero mueve la ciberdelincuencia?


-Mueve ya mas dinero que el tráfico de drogas y tienen víctimas en cualquier parte del mundo. Es un delito que no se ve, que no se palpa ni causa alarma social. Muchas víctimas no denuncian. Hay mucho dinero que no se conoce.


- ¿Cuánto es mucho dinero?


-Es muy difícil saberlo, porque hay mucho dinero negro, gente que no denuncia... No se puede saber ni estimar, pero decían que el 1,5 del PIB de España. No existe comparación, la mayoría del dinero se pierde, no se puede recuperar porque están en bitcoins.


- ¿La ciberdelincuencia genera alarma social?


-El problema es que no se genera temor. A la gente le da más miedo una oleada de robos violentos en casa que los ciberdelitos.


- ¿Una persona puede evitar convertirse en una víctima?


-A veces no. Muchas veces ocurren por componente humano, por nuestro propio comportamiento. Esos son la mayoría porque hacemos compras en cualquier web o nos conectamos a cualquier red wifi. Pero otras veces, también somos víctimas porque quien nos gestiona nuestros datos, empresas o instituciones, no protegen nuestros datos como es debido. A veces ocurre cuando atacan Facebook, PayPal o un banco que logran los datos bancarios, cuentas de correo de millones de personas.


- En lo que atañe al ciud adano, ¿qué puede hacer para evitar convertirse en una víctima?


-Utilizar el sentido común. Por algún extraño motivo que todavía desconozco la gente piensa que internet es un mundo mágico donde todo es posible. Cualquier persona en el mundo físico si se le acerca un extraño se aparta al momento, pero en internet no perciben ese peligro. No debemos agregar como contactos que no conocemos físicamente y mucho menos adelantar dinero ni dar información. Ahora, por ejemplo, ocurre en Linkedin que llegan ofertas de trabajo del supuesto CEO de una empresa y pide un dinero por un curso de formación o un puesto de trabajo.


- ¿Cómo reducir esos riesgos?


-Todas parten del sentido común. Lo primero es tener claro que las gangas no existen. Ni en la vida real ni en internet. Si en la red encuentras que se alquila un apartamento vacacional en pleno agosto por 700 euros cuando el precio habitual es de 2.500 euros algo pasa. Y eso ocurre con todo. Después, la segunda pauta, es mantener todos nuestros dispositivos actualizados, porque de no hacerlo muchas veces se aprovechan para enviar cosas e infectar el ordenador u otros dispositivos. El tercero es utilizar sistemas seguros, tanto para conectar a internet como los buscadores que se utilizan. Por ejemplo, no conectarse a la web de tu banco para hacer ninguna sesión mientras esperas en un aeropuerto a que salga el vuelo.


- Continúe.


-También está la famosa recomendación de poner claves de seguridad robustas. Es aconsejable cambiarlas con cierta frecuencia e incluir letras, números, algún asterisco o signo de interrogación, por ejemplo. Sobre todo no ponerlas sencillas como hace mucha gente. Por último, huir de las aplicaciones gratuitas donde se autoriza que puedan acceder a tus datos personales del teléfono.


- ¿Es difícil perseguir a los ciberdelincuentes?


-Los policías deben estar muy actualizados porque cada día hay técnicas nuevas y es difícil investigar y seguir. Por ejemplo, si se cobra en bitcoins no hay forma de revertir quien recibe los pagos del bitcoin. Y eso que lleva años operando. Los índices de esclarecimiento son muy bajos porque es muy difícil, alrededor de un cuatro o un cinco por ciento de los casos se resuelven.


- ¿Se denuncian muchos casos?


-En España solo se denuncia entre un 5 y un diez 5 ciento de los delitos. Si ves las estadísticas de criminalidad en el último año hubo alrededor de las 80.000 denuncias, pero se denuncia muy poquito. Ya no por no querer denunciar, es porque la gente a veces ni siquiera sabe que está siendo víctima de un delito.


0 Comentarios

Curado para ti

Popular

Mayores contribuyentes más

Último blog