|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
|
|||||||
|
|
|
|||||||
|
|
||||||||
|
|
|
|||||||
|
|
|
|||||||
|
|
|
|||||||
|
|
|
|||||||
|
|
||||||||
|
|
|
|||||||
|
|
|
|||||||
|
|
||||||||
|
|
|
|||||||
|
|
|
|||||||
|
Montaña | Altitud | Continente | Ubicación |
---|---|---|---|
Monte Everest | 8,849 m | Asia | 27°59′17″N 86°55′31″E / 27.98806, 86.92528 |
Aconcagua | 6,961 m | América | 32°39′11.51″S 70°0′40.32″O / -32.6531972, -70.0112000 |
Kilimanjaro | 5,895 m | África | 3°4′33″S 37°21′12″E / -3.07583, 37.35333 |
Monte Elbrús | 5,642 m | Europa | 43°21′18″N 42°26′21″E / 43.35500, 42.43917 |
Monte Vinson | 4,892 m | Antártida | 78°31′31.74″S 85°37′1.73″O / -78.5254833, -85.6171472 |
Monte Wilhelm | 4,509 m | Oceanía | 5°48′0″S 145°2′0″E / -5.80000, 145.03333 |
Montaña | Altitud | Continente | Ubicación |
---|---|---|---|
Denali | 6,190 m | América del Norte | 63°4′10.2″N 151°0′26.64″O / 63.069500, -151.0074000 |
Montaña | Altitud | Objeto astronómico | Ubicación |
---|---|---|---|
Cumbre Seleniana | 10,786 m | Luna | 5°24′45″N 158°38′0.6″O / 5.41250, -158.633500 |
Abismo | Profundidad | Océano | Ubicación |
---|---|---|---|
Abismo de Challenger | 10,920 m | Pacífico | 11°22′24″N 142°35′30″E / 11.37333, 142.59167 |
Depresión de Milwaukee | 8,376 m | Atlántico | 19°35′0″N 66°30′0″O / 19.58333, -66.50000 |
Abismo de Factorian | 7,434 m | Antártico | 60°28′27.6″S 25°32′19.2″O / -60.474333, -25.538667 |
Abismo Central | 7,192 m | Índico | 11°7′44″S 114°56′30″E / -11.12889, 114.94167 |
Abismo de Molloy | 5,550 m | Ártico | 79°8′12″N 2°49′0″E / 79.13667, 2.81667 |
Abismo | Profundidad | Objeto astronómico | Ubicación |
---|---|---|---|
Punto Trieste | 9,178 m | Luna | 70°22′4.8″S 172°24′46.8″O / -70.368000, -172.413000 |
Polo | Ubicación |
---|---|
Polo norte geográfico | 90°0′0″N 0°0′0″E / 90.00000, 0.00000 |
Polo sur geográfico | 90°0′0″S 0°0′0″E / -90.00000, 0.00000 |
Polo | Ubicación |
---|---|
Polo norte de la Luna | 90°0′0″N 0°0′0″E / 90.00000, 0.00000 |
Polo sur de la Luna | 90°0′0″S 0°0′0″E / -90.00000, 0.00000 |
Polo | Ubicación |
---|---|
Polo norte de inaccesibilidad | 85°48′0″N 176°9′0″O / 85.80000, -176.15000 |
Polo sur de inaccesibilidad | 82°6′0″S 54°58′0″E / -82.10000, 54.96667 |
Polo oceánico de inaccesibilidad/Punto Nemo | 49°1′38.28″S 123°26′4.2″O / -49.0273000, -123.434500 |
Polo continental de inaccesibilidad | 46°17′0″N 86°40′0″E / 46.28333, 86.66667 |
Punto central | Ubicación |
---|---|
Isla Nula | 0°0′0″N 0°0′0″E / 0.00000, 0.00000 |
Circunnavegación |
---|
Circunnavegación de la Tierra |
Circunnavegación |
---|
Circunnavegación de la Luna |
Una civilización preindustrial, junto al inicio de la colonización de todo su planeta anfitrión.
Una civilización capaz de utilizar toda la energía y todos los recursos de su planeta anfitrión, junto al inicio de la colonización de todos sus satélites y de los planetas mas cercanos.
Una civilización capaz de utilizar toda la energía y todos los recursos de su sistema planetario anfitrión (incluida su estrella anfitriona), junto al inicio de la colonización de los sistemas planetarios mas cercanos.
Una civilización capaz de utilizar toda la energía y todos los recursos de su galaxia anfitriona, junto al inicio de la colonización de todas sus galaxias satélite y de las galaxias mas cercanas.
Una civilización capaz de utilizar toda la energía y todos los recursos de su supercúmulo galáctico, junto al inicio de la colonización de los supercúmulos galácticos mas cercanos.
Una civilización capaz de utilizar toda la energía y todos los recursos de su universo observable.
Una civilización capaz de utilizar toda la energía y todos los recursos de múltiples universos, junto a la capacidad de cambiar todos los aspectos de la física de esos universos e incluso evitar el fin de estos.
Una civilización capaz de crear universos a su gusto y utilizarlos a todos como fuente de energía.
Una civilización capaz de crear universos a su gusto, aunque extrayendo energía de fuentes no cósmicas.
Una civilización extremadamente superior capaz de crear objetos no cósmicos que utilizan como su principal fuente de energía.
Una civilización capaz de abandonar el mundo cósmico tal y como lo conocemos, para seguir viviendo y evolucionando en entornos no cósmicos creados por ellos mismos, fuera de las leyes físicas.
Diámetro | 93 mil millones de años luz (28,513.92963 Mpc) |
Temperatura media | 2.72548 K (-270.42452 °C) |
Edad | 13,799 ± 0.021 millones de años |
Volumen | 3.566×1080 m³ |
Masa (materia ordinaria) | 1.5×1053 kg |
Densidad (de energía total) | 9.9×10−27 kg/m³ (equivalente a 6 protones por metro cúbico de espacio) |
Composición | Materia ordinaria (4%)
Materia oscura (23%) |
Color | (café con leche cósmico) |
El universo observable, horizonte del universo u horizonte cosmológico constituye la parte visible u horizonte del universo total, siendo a su vez la región del universo que comprende toda la materia que puede ser observada en la actualidad desde la Tierra, sus telescopios o sondas de exploración, porque la radiación electromagnética de estos objetos ha tenido tiempo de llegar al sistema solar y a la Tierra desde el comienzo de la expansión cosmológica.
Suponiendo que el universo es isótropo, la distancia al borde del universo observable es aproximadamente la misma en todas las direcciones, es decir, el universo observable es una región esférica centrada en el observador y cada ubicación en el universo tiene su propio universo observable, que puede superponerse o no con el centrado en la Tierra.
El límite de observabilidad en nuestro universo está establecido por el conjunto de horizontes cosmológicos que limitan, en función de varias restricciones físicas y en la medida en que podemos obtener nueva información sobre varios eventos en el universo, siendo el horizonte más famoso, el horizonte de partículas, el cual establece un límite en la distancia precisa que se puede ver debido a la edad finita del universo, se asocian horizontes adicionales con la posible ampliación futura de las observaciones (más grandes que el horizonte de partículas debido a la expansión del espacio), un horizonte óptico en la superficie de la última dispersión y horizontes asociados con la superficie de la última dispersión de neutrinos y ondas gravitacionales.
Existe un límite de visibilidad futura más allá del cual los objetos nunca ingresarán en nuestro universo observable en ningún momento en el futuro infinito, ya que la luz emitida por dichos objetos fuera de ese límite nunca podría llegar hasta la Tierra, este límite de visibilidad futura se calcula a una distancia de comovimiento de 61 mil millones de años luz (o 18,702.68502 Mpc, siendo un 33% mayor y suponiendo que el universo seguirá expandiéndose para siempre) a diferencia del límite de visibilidad actual de 46,500 millones de años luz (o 14,256.96481 Mpc).
Curvatura del espacio | Plana, con un margen de error de 0.4% |
Forma (o posible topología) | 3-Toro (visto desde su interior) |
Tamaño (estimado) | 250 veces mas grande que el universo observable |
Centro | Acéntrico |
El universo es la totalidad de todas las formas de materia, energía, espacio-tiempo y leyes físicas que las rigen, junto a las fuerzas fundamentales y a las constantes físicas responsables de todos los fenómenos. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo, naturaleza o realidad.
Las ciencias físicas modelizan el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo, y que se rige fundamentalmente por principios causales, junto a la entropía. Siendo a su vez homogéneo e isotrópico y contando con las partículas elementales como sus bloques básicos de construcción.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia.
Y que gracias a los efectos de la materia oscura, que se acumulo gradualmente a lo largo del tiempo, formo una estructura denominada la red cósmica compuesta por filamentos y vacíos bajo la influencia de la gravedad.
Durante más de dos milenios se han desarrollado por parte de la humanidad una serie de modelos cosmológicos para intentar comprender el universo en su totalidad, hasta llegar actualmente al modelo Lambda-CDM (que es generalmente el mas aceptado).
El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales.
Actualmente, también se comienza a creer que el espacio podría ser finito pero ilimitado (es decir sin limites), ya que al salir por un extremo, se volvería a emerger por el otro extremo (opuesto), observándose de igual forma el contenido interno del universo de una manera repetitiva y en un patrón cristalino, como si se tratará de una caja de espejos aunque sin reflejo, debido a que la luz misma envuelve el espacio.
Las mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se originó en un momento específico en el pasado (a partir de lo que se conoce como una singularidad).
Y debido a que el Big Bang debió de haber producido cantidades iguales de materia y de antimateria, tuvo que existir un proceso por el cual se desarrolló una desigualdad (asimetría entre bariones y antibariones) entre partículas de materia y antipartículas de antimateria el cual es conocido actualmente como bariogénesis, provocando dicho proceso el predominio de la materia sobre la antimateria en el universo actual.
Finalmente, en lo concerniente al destino final del universo, existen distintos modelos que explican lo que sucederá en función de diversos parámetros y observaciones.
Continente | Países | Países no reconocidos |
---|---|---|
África | 54 | 3 |
América | 35 | 0 |
Antártida | 0 | 0 |
Asia | 41* | 4 |
Europa | 50* | 8 |
Oceanía | 14 | 0 |
Total | 194 | 15 |
* Rusia se incluye plenamente en el continente de Europa.
Bandera | Logotipo |
Sede | Viena |
Países miembros | 57 |
Antiguos miembros | 1 |
Posibles candidatos a la adhesión | 1 |
Tipo | Organismo internacional |
Idiomas oficiales | Inglés, Francés, Ruso, Español, Alemán e Italiano |
Acrónimo | OSCE |
Sitio web | https://www.osce.org/ |
Albania (19 de junio de 1991)[1]
Alemania (3 de octubre de 1990)[2][3][4][1]
Andorra (25 de abril de 1996)
Armenia (30 de enero de 1992)[5][6][7]
Austria (25 de junio de 1973)[4]
Azerbaiyán (30 de enero de 1992)[8][5]
Bélgica (25 de junio de 1973)[9][3][4][1]
Bielorrusia (30 de enero de 1992)[10][6][7]
Bosnia y Herzegovina (30 de enero de 1992)
Bulgaria (25 de junio de 1973)[11][4][1]
Canadá (25 de junio de 1973)[12][3][1]
Chipre (25 de junio de 1973)[13][5][4]
Ciudad del Vaticano (25 de junio de 1973)
Croacia (30 de enero de 1992)[4][1]
Dinamarca (25 de junio de 1973)[14][3][4][1]
Eslovaquia (1 de enero de 1993)[4][1]
Eslovenia (30 de enero de 1992)[4][1]
España (25 de junio de 1973)[15][3][4][1]
Estados Unidos (25 de junio de 1973)[16][12][3][1]
Estonia (30 de enero de 1992)[4][1]
Finlandia (25 de junio de 1973)[17][4]
Francia (25 de junio de 1973)[18][19][3][4][1]
Georgia (30 de enero de 1992)[20][5]
Grecia (25 de junio de 1973)[4][1]
Hungría (25 de junio de 1973)[4][1]
Irlanda (25 de junio de 1973)[4]
Islandia (25 de junio de 1973)[21][1]
Italia (25 de junio de 1973)[22][19][3][4][1]
Kazajistán (30 de enero de 1992)[5][6][7]
Kirguistán (30 de enero de 1992)[12][6][7]
Letonia (30 de enero de 1992)[4][1]
Liechtenstein (25 de junio de 1973)[21]
Lituania (30 de enero de 1992)[4][1]
Luxemburgo (25 de junio de 1973)[4][1]
Macedonia del Norte (12 de octubre de 1995)[1]
Malta (25 de junio de 1973)[4]
Moldavia (30 de enero de 1992)[23]
Mónaco (25 de junio de 1973)
Mongolia (21 de noviembre de 2012)[12]
Montenegro (22 de junio de 2006)[1]
Noruega (25 de junio de 1973)[24][3][21][1]
Países Bajos (25 de junio de 1973)[25][3][4][1]
Polonia (25 de junio de 1973)[26][4][1]
Portugal (25 de junio de 1973)[27][4][1]
Reino Unido (25 de junio de 1973)[28][3][1]
República Checa (1 de enero de 1993)[29][4]
Rumania (25 de junio de 1973)[30][4][1][1]
Rusia (25 de diciembre de 1991)[31][3][32][6][7]
San Marino (25 de junio de 1973)
Serbia (3 de junio de 2006)
Suecia (25 de junio de 1973)[33][4][3]
Suiza (25 de junio de 1973)[3][21]
Tayikistán (30 de enero de 1992)[12][7]
Turkmenistán (30 de enero de 1992)[12]
Turquía (25 de junio de 1973)[5][1]
Ucrania (30 de enero de 1992)[34]
Uzbekistán (30 de enero de 1992)[12]
Yugoslavia (25 de junio de 1973/27 de abril de 1992)