Tachiyama Mineemon (Japonés: 太刀山 峯右衞門; 15 de agosto de 1877 – 3 de abril de 1941) fue un luchador de sumo profesional japonés proveniente de Toyama, Prefectura de Toyama. Es el vigésimo segundo (22°) yokozuna en la historia del sumo. Tachiyama fue muy conocido por su extraordinaria fuerza y habilidad. Entre 1909 y 1916, obtuvo 99 victorias en los 100 combates en los que participó (sin contar los empates), y también obtuvo un total de once campeonatos en la división makuuchi (dos de ellos no oficiales ya que fueron antes de la adopción del sistema de campeonatos en 1909).
Tachiyama Mineemon 太刀山 峯右衞門 | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nombre | Oimoto Yajirō | |
Nacimiento |
Toyama, Prefectura de Toyama, Japón![]() 15 de agosto de 1877 | |
Fallecimiento | 3 de abril de 1941 (63 años) | |
Peso | 150 kg (331 libras) | |
Estatura | 1,88 m (6 pies y 2 pulgadas) | |
Nacionalidad | Japón | |
Heya | Tomozuna | |
Licencia de entrenador | Azumazeki | |
Estadísticas | ||
Ranking más alto | Yokozuna (Febrero de 1911) | |
Récord |
211–30–73 11 empates | |
Debut | Mayo de 1900 | |
Retiro | Enero de 1918 | |
Yushos |
9 (makuuchi, oficial) 2 (makuuchi, no oficial) | |
Tachiyama nació como Oimoto Yajirō (老本 弥次郎) el 15 de agosto de 1877. Debido a la insistencia de Itagaki Taisuke y Saigō Tsugumichi, se incorporó al Establo Tomozuna.[1] Allí, se volvió compañero de Kunimiyama, el cual luego se convirtió en ōzeki. Sin embargo, Tachiyama era tan fuerte que la gran mayoría de los luchadores en su establo no podían practicar con él. Debido a esto, Hitachiyama se volvió su entrenador de práctica. En febrero de 1911, fue promovido al rango de yokozuna.
Su habilidad mas temida era el tsuki, o empujón.[2] Durante el tercer día del torneo de junio de 1910, la embestida de Tachiyama fue tan fuerte que su oponente, el komusubi Kohitachi Yoshitaro, salió volando encima de los espectadores aterrizando en la cuarta fila de asientos. Kohitachi terminó lesionado y tuvo que retirarse del torneo. Se dice que Tachiyama era capaz de levantar una bala de cañón de 400 kg (880 libras) con un solo brazo.[3] Además de sus empujones, Tachiyama también era habilidoso aferrándose al mawashi de sus oponentes.[4]
Al ser mucho más alto y fuerte que sus contemporáneos, Tachiyama jamás registró un make-koshi, o racha de derrotas, en sus dieciocho años de carrera, y solamente perdió tres combates mientras ostentaba el rango de yokozuna.[4] En una ocasión, logró obtener 43 victorias consecutivas, una sola derrota contra Nishinoumi Kajirō II, y luego 56 victorias consecutivas más.[4] Si Tachiyama no hubiera perdido ese combate (el cual luego él afirmó que se dejó ganar deliberadamente para ayudar a su rival yokozuna en ese momento),[4] hubiera establecido un récord histórico de 100 victorias consecutivas. Hasta el día de hoy, su racha de 56 victorias, la cual empezó en el noveno día del torneo de enero de 1912, es la quinta mejor registrada en la historia del sumo después de Futabayama, Tanikaze, Hakuhō y Umegatani I.[4]
Su buena racha terminó en el octavo día del torneo mayo de 1916, cuando fue finalmente derrotado por Tochigiyama Moriya. En este torneó también logró su último campeonato, y para 2022 aún mantiene el récord como el luchador más viejo en obtener un yūshō.[5] Durante el último día del torneo de enero de 1917, Tachiyama fue derrotado por Ōnishiki Uichirō. Tochigiyama y Ōnishiki fueron ambos discípulos de Hitachiyama. Tras esta segunda derrota, Tachiyama se retiró.
En 1917, se dirigió a varios luchadores y les dijo, "Les daré un saco de arroz si pueden caminar al rededor del dohyō mientras me levantan en sus hombros". Un joven, el cual no había realizado aún su debut como luchador profesional, accedió a su solicitud. En el primer intento fracasó, pero el segundo logró completar el reto.[6] 15 años después, ese joven se convirtió en el trigésimo segundo (32°) yokozuna Tamanishiki San'emon.
El estilo del yokozuna dohyō-iri (ceremonia de entrada al ring del yokozuna) de Tachiyama pasó a ser conocido con el nombre "Shiranui" tras haber sido imitado por el futuro yokozuna Haguroyama. Sin embargo, Tachiyama siempre insistió en que su estilo era el de Unryū Kyūkichi.[7]
Su extraordinaria fuerza física y apariencia a menudo eran comparadas con las de Raiden Tameemon,[8] pero también dejaban ver en el público que no era tan popular como sus predecesores Hitachiyama y Umegatani II.
Tras retirarse como luchador activo, Tachiyama fungió como maestro/anciano dentro de la Asociación Japonesa de Sumo bajo el nombre Azumazeki, aunque solo durante un corto período de tiempo. En mayo de 1919 dejó definitivamente el mundo del sumo. En 1937, se convirtió en el primer yokozuna en realizar un kanreki dohyō-iri (ceremonia de entrada al ring especial para celebrar los 60 años de un yokozuna).
Tachiyama falleció el 3 de abril de 1941 a los 63 años.
Año | Primavera | Verano |
---|---|---|
1903 | Maegashira Este #9
6–3–1
|
Maegashira Este #2
4–4–1
1E
|
1904 | Maegashira Este #2
7–2–1
|
Maegashira Este #1
8–1–1
No oficial
|
1905 | Maegashira Este #1
7–1–1
1R
|
Sekiwake Este
5–2–2
1E
|
1906 | Sekiwake Este
7–2–1
|
Sekiwake Este
4–1–5
|
1907 | Sekiwake Este
5–1–3
1E
|
Sekiwake Este
8–1–1
No oficial
|
1908 | Sekiwake Este
6–2–1
1R
|
Sekiwake Este
7–1–1
1E
|
1909 | Sekiwake Oeste
6–1–2
1E
|
Ōzeki Oeste
8–2
|
1910 | Ōzeki Oeste
6–0–1
2E 1R
|
Ōzeki Oeste
9–0
1E
|
1911 | Ōzeki Oeste
8–0
1E 1R
|
Yokozuna Oeste
10–0
|
1912 | Yokozuna Este
8–1
1E
|
Yokozuna Oeste
10–0
|
1913 | No participó
|
Yokozuna Este
10–0
|
1914 | Yokozuna Este
10–0
|
Yokozuna Oeste
8–0–1
1R
|
1915 | No participó
|
Yokozuna Oeste
10–0
|
1916 | No participó
|
Yokozuna Oeste
9–1
|
1917 | Yokozuna Este
9–1
|
No participó
|
1918 | Yokozuna Oeste
–
Retirado
|
x |
Resultados mostrados como victoria–derrota–ausencia Campeón en primera división Finalista en primera división
Retirado Divisiones bajas
Rangos del Makuuchi: Yokozuna — Ōzeki — Sekiwake — Komusubi — Maegashira
|
*Antes del torneo de verano de 1909, los campeonatos no se entregaban a los luchadores con el mejor registro, por ende, los campeonatos listados arriba son considerados como "no oficiales" en la actualidad. Para mas información ver yūshō.