El colibrí de Elliot[3] (Selasphorus ellioti), también denominado colibrí de garganta violeta, zumbador guatemalteco, zumbador centroamericano o zumbador magenta (en México) o colibrí abejerón (en Honduras),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Selasphorus, anteriormente situado en el género Atthis. Es nativo del norte de América Central y sur de México.
Colibrí de Elliot | ||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho del colibrí de Elliot (Selasphorus ellioti) | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Mellisugini | |
Género: | Selasphorus | |
Especie: |
A. ellioti (Ridgway, 1878)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí de Elliot | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye desde las tierras altas desde el sur de México (en Chiapas) hacia el sur a través de Guatemala hasta el norte de El Salvador y Honduras.[5]
Habita en bosques húmedos a semihúmedos de pino-encino, bosques siempreverdes, bordes de bosques, crecimientos arbustivos adyacentes al bosque y claros con flores. En altitudes entre 1500 y 3500 m.[5]
La especie S. ellioti fue descrita por primera vez por lel ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1878 bajo el nombre científico Atthis ellioti; su localidad tipo es: «Volcán de Fuego, Guatemala».[4]
El nombre genérico masculino «Selasphorus» se compone de las palabras del griego «selas» que significa ‘luz, llama’, y «phoros» que significa ‘que lleva’; y el nombre de la especie «ellioti», conmemora al ornitólogo estadounidense Daniel Giraud Elliot (1835-1915).[6]
Está estrechamente emparentado con Selasphorus heloisa y muchos autores las han considerado anteriormente como conespecíficas.[5] La presente especie, junto a Selasphorus heloisa estuvieron anteriormente situadas en el género Atthis, pero fueron transferidas a Selasphorus como resultado de estudios genético-moleculares realizados en 2014 y 2017, que demostraron que Atthis estaba embutida dentro de Selasphorus.[7][8]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird [10] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]