El colibrí ardiente,[3] chispita de garganta luminosa o estrella garganta ardiente (Selasphorus ardens)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Selasphorus. Es endémica de Panamá.
Colibrí ardiente | ||
---|---|---|
![]() Selasphorus ardens, ilustración de John Gerrard Keulemans en Biologia Centrali-Americana, 1902. | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Mellisugini | |
Género: | Selasphorus | |
Especie: |
S. ardens Salvin, 1870[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí ardiente. | ||
Se encuentra únicamente en las montañas del centro oeste de Panamá, en Veraguas, Ngöbe-Buglé y el oriente de la provincia de Chiriquí, principalmente en la Serranía de Tabasará, entre los 750 y 1850 m de altitud; considerada poco común y muy poco conocida en sus hábitats naturales: áreas con arbustos, claros y bordes de bosque.[5]
Mide 7 cm de longitud. El plumaje de las partes superiores es de color verde brillante bronceado. Las primarias son oscuras. La cola es negra con punta rojiza rufa. El pecho es planco y el vientre de color canela. El pico es corto, negro, delgado y recto. La garganta y el cuello del macho son de color rosado a rojo. La hembra tiene la garganta de color de ante, con motas grises; la cola rufa con timoneras centrales verdes, banda subterminal negra y con puntos color ante.[6]
El colibrí ardiente ha sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su también pequeña población, estimada entre 2000 y 12000 individuos maduros que forma una única subpoblación, se presumen estar en decadencia. [1]
La especie S. ardens fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1870 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Calovevora y Castillo, Panamá.».[4]
El nombre genérico masculino «Selasphorus» se compone de las palabras del griego «selas» que significa ‘luz, llama’, y «phoros» que significa ‘que lleva’; y el nombre de la especie «ardens», en latín significa ‘ardiente’, ‘brillante’.[7]
Es monotípica