Revista El Barrilete

Summary

El Barrilete fue una revista literaria argentina publicada entre 1963 y 1974, enfocada principalmente en la poesía. Fundada por el poeta Roberto Jorge Santoro, se destacó por su compromiso con la poesía social y la difusión de nuevas voces dentro del panorama literario argentino, manteniendo una línea independiente y cercana a la cultura de izquierda.[1]​Su producción inicial fue artesanal y unipersonal, pero a partir de 1964, Santoro amplió el equipo editorial, sumando a escritores como Daniel Barros, Martín Campos, Ramón Plaza, Miguel Ángel Rozzini, Horacio Salas, Marcos Silber, Rafael Alberto Vásquez, Alberto Costa, Carlos Patiño, Alicia Dellepiane Rawson, entre otros, quienes contribuyeron de manera colectiva al desarrollo de la revista y al fortalecimiento de su propuesta literaria y política.[2]​ A lo largo de 15 números, El Barrilete combinó poesía, crítica cultural e intervenciones políticas, con secciones dedicadas a autores inéditos, homenajes y la difusión de poetas contemporáneos. Además, publicó siete informes intercalados entre los números de la revista, que recopilaban poemas de diversos autores sobre temas de relevancia social y emergencia, buscando un enfoque urgente y directo. También se publicaron dos suplementos especiales con antologías de poesía.[3]​ En su última etapa, El Barrilete consolidó una postura ideológica más explícita, reflejada, por ejemplo, en los últimos dos números de la revista y en el informe sobre la masacre de Trelew.[4]

El Barrilete N° 1 (1963) - El Barrilete N° 2 (1963) - El Barrilete N° 3 (1963) - El Barrilete N° 4 (1963) - El Barrilete N° 5 - Barrilete N° 6 (1964) - Barrilete N° 7 (1964) - Barrilete N° 8 (1964) - Barrilete 9-10 (1964) - Barrilete N° 11 (1965) - Barrilete N° 12 (1966) - Barrilete N° 14 (1968) - Barrilete N° 15 (1974). En la foto falta el número 13.
Revistas El Barrilete / Barrilete.

Orígenes

editar
 
Grupo Barrilete - De izquierda a derecha: Miguel Ángel Rozzisi - Daniel Barros - Ramón Plaza - Roberto Santoro y Marcos Silber

Grupo Barrilete (1963-1977) fue un colectivo artístico y militante de fuerte orientación poética, creado por Roberto Jorge Santoro (1939-1977). Desde sus inicios, el Grupo Barrilete expresó su intención de ampliar el público lector y acercar la poesía a la clase trabajadora.[2]​ Inspirado en experiencias como Gaceta Literaria (1956-1960), adoptó estrategias de difusión masiva, organizando lecturas públicas y utilizando formatos accesibles. Barrilete rechazaba el elitismo de la literatura tradicional y buscaba una poesía vinculada a la vida cotidiana y a la realidad de los sectores populares.[5]​Se definía como un espacio para "poetas del pueblo", en contraste con los escritores de élite. Concebía la literatura como un arte que debía mantenerse en contacto con el lector, evitando quedar restringida a los círculos académicos. Barrilete se reconocía heredero de la tradición del Grupo de Boedo y reivindicaba el lunfardo como una expresión genuina del habla popular. Su labor se orientó a cuestionar la cultura dominante y a concebir el arte como una forma de militancia revolucionaria, estrechamente ligada a lo popular. A lo largo de su existencia, el grupo atravesó períodos de inactividad y contó con una integración variable, desarrollando una propuesta poética y política en sintonía con las luchas sociales y las manifestaciones culturales del pueblo.[2]​ Barrilete comenzó su actividad en junio de 1963 con la publicación de un “informe”, y dos meses después presentó el primer número de su revista homónima, El Barrilete, que se convertiría en su trabajo más difundido.[4]​ Junto con la revista, el colectivo impulsó una editorial cuyo desarrollo precedió a la conformación del grupo. Su origen se encuentra en las experiencias de auto-publicación de Santoro: en 1962, publicó de forma independiente De tango y lo demás, seguido a inicios de 1963 por El último tranvía. Estas ediciones iniciales fueron el punto de partida de la editorial del grupo. [6][7]

Los informes

editar
 
Collage original: recortes de diarios y periódicos sobre papel, con anotaciones manuscritas de Roberto Jorge Santoro, utilizado como material para Informe sobre Lavorante.[8]

El Barrilete no comenzó como una revista, sino como un "informe". Estos informes consistían en compilaciones de poemas de diferentes autores, cada uno abordando un tema específico desde una perspectiva poética. Generalmente, los temas estaban relacionados con situaciones de emergencia o hechos de relevancia social, con un enfoque urgente y directo. Este proyecto representaba una propuesta singular dentro del grupo, diseñada para llevar la poesía fuera del ámbito literario convencional y participar activamente en los acontecimientos que conmovían a la sociedad.[9]​Según el escritor Rafael Alberto Vásquez, los informes eran "[breves] propuestas poéticas escritas sobre un tema convenido y predeterminado, para venderse a un precio mínimo (...) no dirigidas sólo al lector de las publicaciones literarias (...) una idea interesante y audaz: abrir un folleto rotulado como informe y encontrárselo desarrollado en versos".[1]​ Los informes se publicaban en formato de folletos o plaquetas de 14 x 19 centímetros, acompañados de xilografías o ilustraciones. Las tiradas variaban entre 3.000 y 5.000 ejemplares. A pesar de su nombre, que sugería un informe formal, la portada solo incluía el título, dejando a los compradores con un conjunto de poemas sin editorialización. Los informes eran distribuidos y vendidos de manera completamente artesanal por los miembros del grupo, quienes se encargaban personalmente de su venta en las calles, plazas, bares y otros espacios públicos, además de contar con puntos de venta establecidos, como puestos de diarios o kioscos. Este método de comercialización, basado en el contacto directo con el público, reflejaba la esencia del proyecto, que fusionaba la poesía con una participación social activa. La dinámica de creación de cada "informe" consistía en reuniones grupales, donde los miembros seleccionaban y leían oralmente los poemas que conformarían estos breves volúmenes.[5]​ El primer informe publicado por El Barrilete fue Informe sobre Lavorante (junio de 1963), centrado en Alejandro Lavorante, un boxeador argentino de peso pesado que, tras una pelea en los Estados Unidos, quedó inconsciente durante varios meses a causa de los golpes sufridos, lo que finalmente condujo a su fallecimiento.[10][11]​ Dos meses después de la publicación de este informe, saldría el primer número de la revista El Barrilete (agosto de 1963). A partir de entonces, los números de la revista se alternaron con otros informes y viceversa.[12][13]​ En total, El Barrilete publicó siete informes: Informe sobre Lavorante (junio de 1963), Informe sobre el Desocupado (27 de agosto de 1963), Informe sobre la Esperanza (24 de octubre de 1963), Informe sobre Discépolo (12 de abril de 1964), Informe sobre Santo Domingo (julio de 1965), Informe sobre el País (abril de 1966) e Informe sobre Trelew (1974).[3][14]​Tanto los números de la revista como los informes experimentaron variaciones en el tiempo entre sus publicaciones, debido a factores como la situación económica, los cambios en la composición del grupo y las circunstancias políticas de la época.[15]

Revistas e informes en orden cronológico de publicación [3][14]

editar
  • Informe sobre Lavorante – Junio de 1963
  • El Barrilete 1 – Agosto de 1963
  • Informe sobre el Desocupado – Agosto de 1963
  • El Barrilete 2 – Septiembre de 1963
  • Informe sobre la Esperanza – Octubre de 1963
  • El Barrilete 3 – Octubre de 1963
  • El Barrilete 4 – Noviembre de 1963
  • El Barrilete 5 – Diciembre de 1963
  • Barrilete 6 – Enero de 1964
  • Informe sobre Discépolo – Abril de 1964
  • Barrilete 7 – Marzo/Abril de 1964
  • Barrilete 8 – Julio/Agosto de 1964
  • Barrilete 9-10 + Suplemento Cinco Poetas – Octubre/Diciembre de 1964
  • Barrilete 11 – Mayo de 1965
  • Informe sobre Santo Domingo – Julio de 1965
  • Informe sobre El País – Abril de 1966
  • Barrilete 12 – Agosto/Septiembre de 1966
  • Suplemento Imprescindible 12 – Septiembre de 1967
  • Barrilete 13 – Diciembre de 1967
  • Barrilete 14 [Segunda época Nº 1] – Octubre de 1968
  • Informe sobre Trelew – Agosto de 1974
  • Barrilete 15 [Año XII Nº 1] – Septiembre de 1974

Primera época de la revista El Barrilete (1963-1967)

editar
 
Grupo Barrilete con Revista Barrilete N° 6. De Izquierda a Derecha: Daniel Barros, Miguel Ángel Rozzisi, Marcos Silber, Rafael Alberto Vásquez y Ramón Plaza.

La primera época de la revista puede dividirse en dos períodos. El primero abarca los años 1963 y 1964, con los primeros cinco números publicados entre agosto y diciembre de 1963, bajo el título El Barrilete, salimos a remontarnos. Estos números fueron dirigidos y editados por Roberto Jorge Santoro, quien los produjo de manera artesanal en su casa, con la colaboración de su madre y su hermana.[1]​ Cada entrega constó de ocho páginas y reflejaba la necesidad de impulsar la poesía social y acercarla al pueblo.[5]​ En lugar de editoriales o manifiestos, cada número se abría con una selección de textos que funcionaban como portada y carta de presentación. Entre los autores elegidos se encontraban Miguel de Unamuno, Roberto Arlt, Vicente Huidobro, Antonio Machado y Rafael Barrett.[2]​ El contenido de estos primeros números estaba principalmente compuesto por una selección de poemas de los miembros del Grupo/Taller Barrilete, que funcionaban como una suerte de antología poética. A esto se sumaban algunos relatos o cuentos breves, también escritos por los propios integrantes del grupo.[16]​ En ocasiones, se incluían ensayos o fragmentos críticos sobre poesía, escritos por los mismos colaboradores, ampliando así el enfoque literario de la publicación.[7]​ Entre los apartados más relevantes de este primer período se encontraba El Barrilete de Buenos Aires, donde se rendía homenaje a poetas como Baldomero Fernández Moreno, Evaristo Carriego, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo, Celedonio Flores, Carlos de la Púa, Pascual Contursi y Nicolás Olivari, entre otros.[2]​ La contratapa también tuvo un papel destacado. Titulada La Cola del Barrilete. Aflojale que colea, cerraba cada número con comentarios, novedades bibliográficas y otras notas breves.[9]

 
Maquetas originales del Número 7 de la Revista Barrilete[17]

El segundo período de Barrilete, que abarcó los años 1964-1967 (del número 6 al número 13), estuvo marcado por una serie de transformaciones que no solo modificaron su diseño, sino que también reflejaron un cambio en su enfoque y dinámica interna. Estos cambios se dieron en diversos aspectos, desde la estética hasta la estructura editorial, pasando por la ampliación de su alcance y una nueva organización en su formato.[18]​ En cuanto a su estructura editorial, la dirección de El Barrilete pasó a estar a cargo de un Consejo de Redacción integrado por Daniel Barros, Martín Campos, Ramón Plaza, Miguel Ángel Rozzini, Horacio Salas, Marcos Silber, Rafael Alberto Vásquez y Roberto Jorge Santoro. Además, la revista contaba con corresponsales en distintas provincias argentinas y, en algunos números, en el extranjero, como en Italia.[5]​ El primer cambio significativo ocurrió en su nombre, perdiendo el artículo y la bajada: El Barrilete, salimos a remontarnos pasó a llamarse simplemente Barrilete. En cuanto a lo estético, el número 6 marcó una transición: por primera vez la revista contó con una tapa, en la que el nombre Barrilete se reprodujo dos veces, una al derecho en negro y la otra al revés en rojo, junto al número 6 en esos mismos colores. A partir del número 7 y hasta el número 12, la tapa adoptó una estética renovada, con el nombre de la revista en colores que variaban según el número (violeta, verde, celeste, rojo), acompañada de una fotografía en blanco y negro y un sumario de contenidos.[2]​ El número 13, dedicado al Che Guevara, rompió con esta estética más o menos estable, presentando una tapa íntegramente en blanco y negro, con una foto central del Che y un recuadro en el que se mencionaban los colaboradores de ese número. También hubo un cambio en la periodicidad de la publicación: aunque la revista estaba pensada para salir de manera bimensual, comenzaron a surgir diversos problemas que hicieron que su tirada fuera irregular.[1]​ En 1964 se publicaron cuatro números: el Nº 6 en enero, el Nº 7 en marzo/abril, el Nº 8 en julio/agosto y el Nº 9-10 (junto al Cuaderno Cinco Poetas) en octubre/diciembre. En 1965, sólo salió un número, el Nº 11 en mayo. En 1966, también se publicó un único número: el Nº 12, en agosto/septiembre. Finalmente, en 1967 se publicaron el Suplemento Imprescindible 12 en septiembre y el Nº 13 en diciembre. Durante este segundo período, la revista experimentó un notable crecimiento, tanto en la extensión de sus páginas como en la magnitud de su tirada. Se incorporaron nuevas secciones a las ya existentes, entre las que se destacaron: "Comentarios de Libros", dedicada a reseñas literarias; "Paredón literario", un espacio para debates y polémicas, "Barrilete Teatral", etc. Además de varias secciones enfocadas en la difusión de poesía, que brindaron un espacio a los poemas de jóvenes escritores y escritoras de todo el país. A mediados de 1966, Santoro se distanció del Grupo Barrilete y, poco después, impulsó y fundó, junto a otros, el Grupo Gente de Buenos Aires.[19]​ En 1968, volvió a acercarse a Barrilete y, en 1974, se reincorporó a la dirección de la revista.[7]​ Durante su ausencia, la dirección estuvo a cargo de otros miembros: el número 12 fue dirigido por Alberto Costa, Carlos Patiño, Felipe Reisin y Rafael Vásquez, mientras que el número 13 estuvo bajo la dirección de Alberto Costa y Carlos Patiño.[1]

Segunda época de la revista El Barrilete (1968-1974)

editar
 
Maqueta de acetato original de Informe sobre Trelew[20]

En octubre de 1968, tras casi un año desde la publicación del número anterior, apareció Barrilete, Segunda Época N.º 1 (también conocido como Barrilete N.º 14).[19]​ Esta edición estuvo dirigida por Alberto Costa, Carlos Patiño y Rubén Cáccamo.[1]​ En septiembre de 1974, Barrilete publicó su último número. Con la reincorporación de Roberto Jorge Santoro, editaron Barrilete Año XII N.º 1 (también conocido como Barrilete N.º 15), en un formato particular de revista sobre, similar al utilizado en el Informe sobre Trelew.[18]​ El Informe sobre Trelew se publicó casi en simultáneo con el número 15, en un formato particular de sobre, del cual el lector podía extraer diversos materiales, como poemas, dibujos, grabados y notas. Fue el más extenso de los informes producidos por Barrilete y sintetizaba la militancia del grupo, vinculando la experiencia de la revista con la trayectoria de Santoro en Gente de Buenos Aires y sus carpetas. El informe constaba de 72 páginas que incluían imágenes, cartas, entrevistas, testimonios, poemas, cuentos, grabados, recortes, declaraciones de organizaciones políticas y dibujos. Presentado en un sobre de cartón, sin un orden específico ni numeración, contó con la participación del mayor número de artistas en la historia de la revista. Dedicado a los militantes asesinados en 1972 en Trelew por las fuerzas militares, el Informe sobre Trelew fue prohibido por la Triple A poco después de su distribución en los quioscos.[21][12]

Frecuencia de publicación de revista El Barrilete

editar

La periodicidad de las publicaciones de Barrilete fue irregular por diversas razones, que se explican a lo largo de su historia. Entre los factores que influyeron en esta irregularidad se destacan la situación económica y política del momento, especialmente la crisis derivada del golpe de Estado de Onganía.[19]​ Este hecho no solo afectó la estabilidad del país, sino que también tuvo un impacto directo en la revista, provocando censura, persecución política y el alejamiento de algunos de sus miembros. El golpe de Estado que instauró la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) marcó un quiebre en la vida material y social de los integrantes de Barrilete.[2]​ Las consecuencias fueron evidentes: censura, represión, un aumento de los presos políticos, restricciones a las libertades civiles y una crisis económica sin precedentes. Este contexto de tensión política modificó sustancialmente la concepción de la poesía dentro de Barrilete. La literatura dejó de ser solo un medio de expresión estética para adoptar un enfoque más directo y crítico. La producción de sus miembros comenzó a incorporar un contenido marcadamente político, reflejando un compromiso explícito con la transformación social. En este proceso, los poemas adquirieron un tono más incisivo, buscando no solo retratar la realidad, sino también cuestionarla y transformar sus estructuras. A nivel práctico, las condiciones para seguir publicando se volvieron cada vez más difíciles. La censura, el clima de represión y los riesgos asociados a la distribución de materiales literarios provocaron un giro hacia nuevas formas de militancia, muchas de ellas ligadas a prácticas clandestinas. La combinación entre compromiso literario y acción política, que pasó a ser el eje del grupo, llevó a varios de sus integrantes a vincularse con partidos y movimientos políticos. En particular, algunos se acercaron al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y participaron activamente en frentes como el Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC) y, más tarde, el Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS).[6]​ Entre los miembros más activos estuvieron Lucina Álvarez, Carlos Patiño, Oscar Barros, Enrique Courau, Haroldo Conti, Alberto Costa, Dardo Dorronzoro, Vicente Zito Lema, Humberto Costantini y Roberto Jorge Santoro. Además, muchos de los integrantes no se dedicaban exclusivamente a la literatura, lo que también afectó la continuidad en la producción y publicación de la revista. Esta combinación de factores influyó en la irregularidad de Barrilete, que, a pesar de las dificultades, logró mantenerse activa durante más de una década.[1]

Prohibición y persecución

editar

A fines de 1974, la Triple A prohibió la circulación de Barrilete, poco después de la publicación del número 15 y del Informe sobre Trelew. Muchos de sus miembros debieron exiliarse, mientras que otros fueron secuestrados o asesinados, primero por las fuerzas parapoliciales y luego por la dictadura cívico-militar. Roberto Jorge Santoro, Osvaldo Balbi, Enrique Courau, Dardo S. Dorronzoro y Haroldo Conti fueron secuestrados y desaparecidos, mientras que Alberto Costa fue secuestrado y después pudo exiliarse. Otros miembros, como Carlos Patiño, José Antonio Cedrón, Luis Luchi y Humberto Costantini, también debieron exiliarse para evitar la represión.[20]​ Tras el golpe de Estado de 1976, la actividad de Barrilete se redujo drásticamente hasta desaparecer casi por completo.[4][5][22]

Contenidos de las revistas, suplementos e informes [3][14]

editar

Revistas

editar
 
Portada de revista El Barrilete 1

• Revista El Barrilete 1 – Agosto de 1963

  1. “Contra Los Jóvenes” [Tomado de El Correo de Valencia] – Miguel de Unamuno (Tapa)
  2. [Anuncio de Ediciones El Barrilete]
  3. “Es un payaso” [Grabado] – Oscar Grillo
  4. “A los héroes” (Fragmento) [Poema] – Rodolfo C. Ramírez
  5. “Electo por el agua” [Poema] – Ramón Plaza
  6. “Ballet Balar Babel” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  7. “III poema para una ausencia” [Poema] – Horacio Salas
  8. “Tango N° 11” [Poema] – Carlos Enrique Urquía
  9. “El puño entre los dientes” [Poema] – Martín Campos
  10. El Barrilete de Buenos Aires: “De recibo” [Relato, con breve reseña biográfica del autor], por Félix Lima – “La niña extraviada” [Relato, con breve reseña biográfica del autor], por Enrique González Tuñón – “Los inventores” [Cuento], por Luis Atilio Viglino
  11. La Cola del Barrilete – Aflojale que colea (Contratapa): “Sinfonía tonta para dormir a Rufito” [Estrofa], por Juan G. Ferreyra Baso – “Borges: afiliado N°12.013” [Del PDC, Tomado de Diario Clarín, julio de 1963] – “Como veo el mundo” (Fragmento) [Texto], por Albert Einstein – “Jovencita tú que sueñas…” [Tomado de Esquiú, agosto 1962], por Mirto


 

• Revista El Barrilete 2 – Septiembre de 1963

  1. “Las mentiras periodísticas” [Aguafuerte “La lectora que defiende el libro nacional”] – Roberto Arlt (Tapa)
  2. “Lluvia” [Poema] – Rafael Alberto Vásquez
  3. “Poema simplemente” [Poema] – Jorge Eduardo Fuentes
  4. “¿Mamá… qué es guerra?” [Xilografía] – Oscar Smoje
  5. “El circo” [Poema] – Natalio Kisnerman
  6. “Con puños” [Poema] – Daniel Barros
  7. “El turno del silencio” [Poema] – Marcos Silber
  8. “A Janita” [Poema] – Alberto Szpunberg
  9. “Desde los techos” [Poema] – Alberto Luis Ponzo
  10. “En las calles” [Poema] – Miguel Ángel Rozzisi
  11. “Ha llegado la hora” [Poema] – Héctor Yánover
  12. El Barrilete de Buenos Aires: “42 versos a la Facultad de Derecho” [Poema], por Homero Manzi – “Cómo nos divertimos” [Con breve reseña biográfica del autor], por Dante A. Linyera – “Una de dos” y “El escritor célebre” [Cuentos], por Enrique Wernicke
  13. La Cola del Barrilete – Aflojale que colea (Contratapa): “Juan de Mairena” [Fragmentos], por Antonio Machado – “El principito” [Fragmentos], por Saint-Exupéry – “La próxima” [Fragmentos], por Vicente Huidobro – “El vendedor de metáforas” [Fragmento de El tonel de Diógenes], por Enrique Méndez Calzada
  14. [De próxima aparición: Libro de las fogatas, de Ramón Plaza. Auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes. Ilustraciones de Oscar Castelo. Editorial Cuadernos del Alfarero]


 
Portada de revista El Barrilete 3

• Revista El Barrilete 3 – Octubre de 1963

  1. “Acerca de la poesía y los poetas” [Fragmentos de varios manifiestos] – Vicente Huidobro (Tapa)
  2. “La obra” [Grabado] – Tito Lencioni
  3. [Anuncios de Librería Bohemia y Librería Huemul]
  4. “Nuevamente” [Poema] – Arnoldo Liberman
  5. Retratos de Mujer: “Versiones de Alejandra” [Tomado de Sobre Héroes y tumbas], por Ernesto Sábato – “Camino abierto”, “Regreso del aire” y “El mundo y el sueño” [Poemas], por Alberto C. Vila Ortíz
  6. “El fútbol” (Fragmento) [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  7. “Con todos ustedes” [Poema] – Albino A. Gómez
  8. “Piedras” [Poema] – Raúl Gustavo Aguirre
  9. El Barrilete de Buenos Aires: “Soledad” y “Prólogo” (Fragmento) [Poemas, con breve reseña biográfica del autor], por Juan Pedro Calou – “La luna de Buenos Aires” (Fragmentos) y “Elogios de los albañiles italianos” [Poemas, con breve reseña biográfica del autor], por Gustavo Riccio
  10. Más Poesía: “Relaciones del caballito blanca espuma” [Poema], por Nicandro Pereyra – “Cuadra tras cuadra” [Poema], por Armando A. Piratte – “Punzada” [Poema], por Rodolfo Fernández Castro – “El grito” [Poema], por Eduardo Romano
  11. La Cola del Barrilete – Aflojale que colea (Contratapa): “La poesía” [Texto], por Ricardo Güiraldes – “La mariposa y la viga” [Fragmentos], por Baldomero Fernández Moreno
  12. “¡Atención!” [Anuncio sobre los Informes editados por El Barrilete] (Contratapa)
  13. [Datos editoriales de El Barrilete y anuncio de editorial Cuadernos del Alfarero] (Contratapa)


 

• Revista El Barrilete 4 – Noviembre de 1963

  1. ”La política y otras yerbas” [Fragmentos de Juan de Mairena] – Antonio Machado (Tapa)
  2. “Hemos Recibido” [Listado de publicaciones]
  3. [Anuncio de Informes de El Barrilete]
  4. Sin título [Grabado] – Jorge Rutman
  5. “Full-time” [Poema] – Andrés Avellaneda
  6. “Mar” [Poema] – Cleres Kant
  7. “El ciclista” [Poema] – Miguel Ángel Viola
  8. “Sé que nunca conoceré París” [Poema] – José Rodríguez Itoiz
  9. “Fuga” [Poema] – Jorge Quiroga
  10. “El barrilete” [Poema] – Antonio Requeni
  11. “La tierra” [Poema] – Diana Raznovich
  12. “Alcohol II” [Poema] – Carlos Carrique
  13. El Barrilete de Buenos Aires: “Has vuelto” y Décimas sin título [Poemas, con breve reseña biográfica del autor], por Evaristo Carriego.
  14. Más Poesía: “Exámen” [Poema], por Nélida Salvador – “Mondo carne” [Poema], por Esteban Peicovich – “Olga” [Poema], por Héctor Yánover.
  15. La Cola del Barrilete – Aflojale que colea (Contratapa): Cartas a un joven poeta [Fragmento], por Rainer María Rilke
  16. [Datos editoriales de El Barrilete] (Contratapa)


 
Portada de revista El Barrilete 5

• Revista El Barrilete 5 – Diciembre de 1963

  1. “La torre de marfil” [Fragmento de Ideas y críticas] – Rafael Barret (Tapa)
  2. “Lo que mata es la humedad” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  3. “Sedienta ausencia” [Poema] – Héctor David Gatica
  4. Sin Título [Grabado] – Sin firma
  5. “Metal” (Fragmento) [Poema] – Acquis
  6. “Augurios para nueve lunas” [Poema] – Antonio Clavero
  7. “Uno sabe” [Poema] – Carina Trilnik
  8. “Poema” [Poema] – Simón Kargieman
  9. “Barrilete” [Tango] – Humberto Costantini
  10. “Poema” [Poema] – Francisco Tomat-Guido
  11. El Barrilete de Buenos Aires: “Cambalache” y “Tres esperanzas” [Tangos, con breve reseña biográfica del autor], por Enrique Santos Discépolo
  12. Más Poesía: “La patria triste” [Poema], por Celia Paschero – “Elegía para un gorrión” [Poema], por Marcos Silber.
  13. La Cola del Barrilete – Aflojale que colea (Contratapa): [A modo de editorial anuncia nuevo formato, aumento de páginas, colaboradores y cambio de frecuencia de El Barrilete. Comentarios sobre la poesía en Argentina y sobre el rol del Taller “El Barrilete”. Firman: Daniel Barros, Gerardo Berensztein, Martín Campos, Oscar Castelo, Oscar Grillo, Tito Lencioni, Miguel Ángel Páez, Armando Piratte, Ramón Plaza, Rodolfo Ramírez, Miguel Ángel Rozzisi, Jorge Rutman, Horacio Salas, Roberto Jorge Santoro, Marcos Silber, Oscar Smoje, Rafael Alberto Vázquez, Atilio Luis Viglino]
  14. [Anuncio de revista Cine hoy y datos editoriales de El Barrilete] (Contratapa)


 

• Revista Barrilete 6 – Enero de 1964

  1. [Barrilete 6 – Barrilete 6] (Tapa)
  2. [Anuncio de Taller “El Barrilete” y datos editoriales]
  3. “Que quede claro” [Editorial]
  4. “Derrota de Juan Ramón Jiménez en Buenos Aires” [Texto] (Hoja insertada sin numeración) – Antonio De Undurraga
  5. [Anuncios de Casa Impresora Dinizo, Cine Arte y Galería de Arte Rubio] (Hoja insertada sin numeración)
  6. Barrilete de Buenos Aires: “La calle de todos”, “Evocación de la muchacha linda” y “Un árbol” [Poemas, con breve reseña biográfica del autor], por Antonio Miguel Podestá
  7. Homenaje a Tristán Tzara: “La muerte de Guillermo Apollinaire” (Fragmento de De nois oiseaux) y “Extraviadas” [Poema, con traducción de Graciela Isnardi. Retrato a lápiz de R. Caminos. Obituario de Tristán Tzara]
  8. La Cosa Humor: “La canasta de los huevos” – “Modas / Haute coutume” – “Fiesta juvenil” – “Las calles” – “Del servicio militar” – “Evangelio según San Marx” – “Hipérbola” – “Flia.” – “Dudas” [Textos]
  9. Sigue La Cosa: “Deportivas” – “Vida de José Palumba. Toda entera” [Textos]
  10. Dos poemas de Vasko Popa: “Antes del juego” y “Después del juego” [Poemas, con breve reseña biográfica del autor. Traducción de Neftalí Sandoval-Vekarich]
  11. Gente del Barrilete: [Anuncio de premios, reconocimientos y publicaciones de integrantes de El Barrilete]
  12. Reportaje a Arturo Cambours Ocampo, acompañada con fotografía
  13. Paredón Literario: “¿Amigos del libro argentino, o no?” – “Muchos propósitos” [Textos]
  14. ¿Comisario o Poeta? [Textos irónicos acompañados de caricaturas]
  15. “Poesía argentina 1963” [Texto] – Daniel Barros
  16. Poesía Argentina: “Poeta a la miseria” [Poema], por Joaquín O. Gianuzzi – “Antes del combate” [Poema], por Miguel Ángel Viola – “La ciudad”, “El poema”, “La memoria” y “La extranjera” [Textos breves], por Alberto C. Vila Ortiz – “Ciencia” [Poema], por José Carlos Gallardo – “Movimiento” [Poema], por Hamlet Lima Quintana – “La casa” [Poema], por Juan Bautista Stagnaro – “Sequía” [Poema], por Alfredo Girosi.
  17. [Llamado a asociarse a la SADE]
  18. [Convocatoria para participar en la Edición Antológica de Poetas Inéditos]
  19. Crítica Bibliográfica: Mujer en la calle de Daniel Barros [Reseña], por Francisco Tomat-Guido – Libro de las fogatas de Ramón Plaza [Reseña], por Celia PascheroNacimiento en la tierra de Roberto Jorge Santoro [Reseña], por Andrés Avellaneda
  20. [Anuncios comerciales]
  21. Sin título [Grabado] – Oscar Castelo (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 7

• Revista Barrilete 7 – Marzo/Abril de 1964

  1. [Retrato fotográfico de Cesare Pavese y sumario reducido] (Tapa)
  2. “Crisis” [Editorial]
  3. [Anuncio de Taller “El Barrilete” y datos editoriales]
  4. [Anuncio de Cine Arte con agenda de proyecciones] (Hoja insertada sin numeración)
  5. “Alianza nacional de intelectuales. Declaración de principios” [Texto]
  6. Barrilete de Buenos Aires: “Reseña biográfica de Celedonio Esteban Flores” [Texto] – “Margot”, “Corrientes y Esmeralda” y “Flores” [Poemas], por Celedonio Esteban Flores
  7. [Anuncio de A. Peña Lillo editor]
  8. “La ruta” [Cuento] – Carlos Cattania (h)
  9. “Soy de aquí” [Film] – Mabel Itzcovich
  10. “Lectura de poemas” [Del taller El Barrilete en Rosario, con fotografía de Daniel Barros, Marcos Silber, Ramón Plaza, Roberto Jorge Santoro, Miguel Ángel Rozzisi y Rafael Alberto Vásquez]
  11. Poesía Argentina: “Felipe Vallese” [Poema], por Héctor Negro – “El hombre mecano” [Poema], por Roberto Hurtado de Mendoza – “Rufianes del alba”, “Clara o la virtud” y “Vedette en aumento” [Poemas], por Jorge Carrol
  12. [Anuncio de Editorial El Barrilete]
  13. Testimonio de Raúl Gustavo Aguirre: “Testimonio de Raúl Gustavo Aguirre” [Texto, con reseña biográfica del autor] – “La complicada poesía” y “Resumen” [Poemas], por Raúl Gustavo Aguirre
  14. Solidaridad de un autor con su director: “Carta de Julio Cortázar a Manuel Antin y reportaje” [Carta De Julio Cortázar al director argentino Manuel Antín]
  15. Poemas de Héctor Saldanha: “Compromissso a un mineiro trabalhando” y “A norte do tocador de carro” [Poemas con breve reseña biográfica, versión en portugués y en español con traducción de Andrés Avellaneda]
  16. [Anuncios de Galería de Arte Rubio y Librería Letras]
  17. Reportaje a Héctor P. Agosti
  18. Poesía Venezolana: “En torno a los días lejanos” (Fragmento) [Poema], por José Rosas Acosta – “Parajes” [Poema], por Efraín Subero – “Primer poema” [Poema], por Víctor Salazar
  19. [Anuncio de Kiosko Literario Alberto Costa]
  20. “El último día de Pavese” [Texto, con retrato fotográfico y poema] – Héctor Miguel Angeli
  21. [Anuncio de Ediciones La Rosa Blindada]
  22. Homenaje a Jean Cocteau: “El pecado original” [Poema, con breve reseña biográfica y retrato a lápiz]
  23. “No hay amor feliz” [Poema, con traducción de Gabriela Isnardi] – Luis Aragón
  24. Paredón Literario: “Compañeros de El Barrilete” [Carta en respuesta a la nota “Poesía argentina 1963” firmada por Daniel Barros publicada en la edición anterior. Firman: Guillermo Harispe, Rosario Mase, Héctor Negro, Julio C. Silvain y Alberto Wainer], por Grupo El Pan Duro.
  25. Primera Publicación: “Poema” [Poema], por Alberto José Jara – “Entrada a la experiencia” [Poema], por Silvia Susmanscky – “Coraje a solas” [Poema], por Beatriz Matar
  26. Críticas Bibliográficas: Libertad, poema escénico de Marcos Silber [Crítica], por Amanda Coronel – Beneficio de inventario de Jorge B. Rivera [Reseña], por Roberto Jorge SantoroEntrada prohibida de Eduardo Romano [Reseña], por Rafael Alberto Vásquez – Juego limpio de Alberto Szpunberg [Reseña], por Daniel Barros – Lo que nos pasa de Andrés Avellaneda [Reseña], por Ramón Plaza
  27. [Anuncios de Casa impresora Dinizo y otros comerciales] (Hoja insertada sin numeración)
  28. Direccionario [De escritores y asociaciones de escritores] (Hoja insertada sin numeración)
  29. “Hemos Recibido” [Listado de publicaciones] (Hoja insertada sin numeración)
  30. [Llamado de adhesión a la SADE]
  31. [Carta de Gabino Alejandro Carriedo a Marcos Silber en agradecimiento por Informe Sobre la Esperanza] (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 8

• Revista Barrilete 8 – Julio/Agosto de 1964

  1. [Retrato fotográfico de Lawrence Ferlinghetti y sumario reducido] (Tapa)
  2. “Las cien flores” [Editorial]
  3. “Direccionario” [De escritores y asociaciones de escritores] (Hoja insertada sin numeración)
  4. Hemos Recibido [Listado de publicaciones] (Hoja insertada sin numeración)
  5. [Anuncios de librerías: Letras, Bohemia, Galatea, Latina, Casavalle, Falbo Librero Editor, Huemul, Verbum, Norte y Jorge Álvarez]
  6. “Monólogo en la perrera” [Texto] – Lázaro Kanonich
  7. “Dos poetas argelinos de hoy: Nordine Tidafi y Jean Senac” [Extracto de un texto de René Lacôte publicado en Les Lettres Françaises. Traducción de Myriam Bóo]
  8. Diálogo con Enrique Policastro [Entrevista, con fotografía del autor]
  9. Barrilete de Buenos Aires: “El entrerriano”, “Barone”, “Hermano chorro” [Poemas, con reseña biográfica], por Carlos de la Púa
  10. Paredón Literario: “Sobre la censura de textos de León Trotsky” [Texto]
  11. “Tacuara – Tacuarae, o la declinación en latín” [Texto]
  12. “Obligando al basurero” [Poema] – Lawrence Ferlinghetti
  13. “Testimonio Carlos Enrique Urquía” [Texto, con breve reseña biográfica y fotografía del autor]
  14. “Mosaíco de la poesía” – Carlos Enrique Urquía
  15. Barrilete Teatral: Inda Ledesma [Reportaje] – “Sobre Requiem” [Texto], por Germán Rozenmacher – [Cita de Gérard Philipe] – “Sobre El Reñidero” [Texto], por Sergio De Cecco – “Sobre Nuestro fin de semana” [Texto], por Roberto M. Cossa.
  16. Poesía Argentina: “Máscara diaria” [Poema], por Atilio Jorge Castelpoggi – “Casadas y cortesanas” [Poema], por Francisco Urondo – “El levante” [Poema], por Alberto Szpunberg – “Jerárquico” [Poema], por Roberto Díaz
  17. “Reportaje a Nicolás Olivari” [A cargo de José Pivin, con breve reseña biográfica del autor]
  18. “Reportaje a Hugo Acevedo” [A cargo de José Pivin, con breve reseña biográfica del autor]
  19. Primera Publicación: “Epitafio para el nihilista” [Poema], por Carlos Enrique Olmedo – “Variación I” [Poema], por Alicia Brodsky – “Si Si Queiros” [Ilustración Graffiti]
  20. Comentario de Libros: Poesía de nuestro tiempo de J. M. Cohen [Reseña], por Daniel Barros – [Anuncio de editorial El Barrilete] – Poemas de pluma rota de Miguel Ángel Rozzisi [Reseña], por Amanda Coronel – [Anuncio de concurso de El Barrilete por su primer aniversario] – Las hamacas voladoras de Miguel Briante [Reseña], por Carlos Ibañez – La geografía en el viento de Carlos Ibañez [Reseña], por Alberto Luis Ponzo – [Anuncio de revista Cine 64] – Al hombre en su mirada de Diego Jorge Mare [Reseña], por Nicandro Pereyra - ¡Pum! [Humor gráfico] – [Anuncio de editorial La Rosa Blindada y otros anuncios comerciales] (Hoja insertada sin numeración) – Acerca del desorden de Juan Carlos Kreimer [Reseña], por Carlos Ibañez.
  21. [Colaboradores y llamado de afiliación a la SADE]
  22. “MU.S.A” y “Negro humor negro” [Humor gráfico] (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 9-10

• Revista Barrilete 9/10 – Octubre/Diciembre de 1964

  1. [Retrato fotográfico de Miguel de Unamuno y sumario reducido] (Tapa)
  2. “Para que a todos” [Editorial]
  3. [Anuncios de Editorial El Barrilete y otros comerciales]
  4. Barrilete de Buenos Aires: “El lengue”, “Mi vecino bombero” y “El bulín” [Poemas, con breve reseña biográfica], por Felipe Fernández – “Un súper mercado en California” [Poema], por Allen Ginsberg
  5. “Los soldaditos” [Relato] – Eduardo Barquín
  6. Poetas de América: “Años después” [Poema], por Floridor Pérez – “Editorial y llanto” [Poema], por Ario Garza Mercado – “Poema” [Poema], por Marosa di Giorgio – “Lumumba” y “Esos zapatos” [Poemas], por Hernán Lavín Cerda
  7. Barrilete Teatral: “Aproximación a Hedy Crilla” [Entrevista]
  8. Dos Poetas de Santa Fe: “Mujer nueva” [Poema], por Jorge Vázquez Rossi – “La enredadera loca” [Poema], por Alfredo Ariel Carrió
  9. “Acerca de las membranas” [Relato] – José Antonio Juni
  10. “Retrato de un amigo” [Sobre Cesare Pavese. Traducción de Marcela Milano, con reseña biográfica de Ginzburg y retrato fotográfico de Pavese] – Natalia Ginzburg
  11. Primera Publicación: “La profecía” [Poema], por Fernando Córdova – “Artículos y América en Buenos Aires” [Relato], por Felipe Reisin – “Dibujo primario” [Poema], por Leonardo Roberto Castillo – “Buenos Aires 1964 nosotros no estuvimos” [Poema], por Alicia Dellepiane Rawson
  12. “Entrevista a Leopoldo Marechal” [Entrevista con reseña biográfica y retrato fotográfico del autor]
  13. Paredón Literario: “¡Triunfe, sea brilloso! (Manual del triunfador)” – “Ahora, pruébese:” – “Autos”
  14. “Los melenudos” [Con breve reseña biográfica y retrato fotográfico del autor] – Miguel de Unamuno
  15. “Fábula de la Rana y el Buey (Moderna versión freudiana, con sapo)” [Fábula, con ilustración de Jorge Garrido]
  16. Biógrafo Puro [Entrevistas sobre el cine argentino con N. de la R.]: “Leonardo Favio (Crónica para un niño solo)” – “José Martín Suárez. El Crack, Dar la cara”
  17. Barrilete de los Pibes: “Cómo nos salvan lo mejor” [Introducción a la sección] – “Yo pienso que …” [Poema], por Carlos Leaniz – “Miel” [Poema], por Alejandro Castro – “Sahara” [Poema], por Carlos Juárez – “Desierto” [Poema], por Francisco Melfi
  18. [Llamado a adherir a la SADE y pedido de apoyo a las revistas literarias independientes]
  19. “Sartre” [Sobre su renuncia al Premio Nobel de Literatura]
  20. Comentario de Libros: Apuesta diaria de Rafael Alberto Vázquez [Reseña], por Simón Kargieman – Las tremendas decisiones de Enrique Swerdlik [Reseña], por Esther Hertz – De tango y lo demás de Roberto Jorge Santoro [Reseña], por Atilio Jorge CastelpoggiUn horizonte de cemento de Bernardo Kordon [Reseña], por Amanda Coronel – “Así termina la carta que nos envió David Alfaro Siqueiros” [Carta] – Caminata en tu sombra de Diana Raznovich [Reseña], por Carlos Ibáñez – Cinco poetas de Avellaneda (Sobre el libro del mismo título, de Julio Rodolfo Bruno, Elisa Couste, Norma Franchi, Julio Maisa, Gustavo Valdés) [Reseña], por Cristina Brignolo – Estatuas a la siesta de Carlos Colombo [Reseña], por Carlos Ibáñez – Cuando el perro es uno mismo de Martín Campos [Reseña], por Esther Hertz
  21. [Llamado a inscribirse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires]
  22. [Anuncio de la revista La Rosa Blindada]
  23. “Direccionario” [Listado de escritores y asociaciones de escritores]
  24. “Revistas y periódicos recibidos” y “Libros recibidos” [Listado de revistas, periódicos y libros recibidos]
  25. [Anuncio de librerías: Letras, Bohemia, Galatea, Latina, Casavalle, Falbo Librero Editor, Huemul, Verbum, Norte y Jorge Alvarez. Anuncio de Cine Arte y Cine Club Quilmes]
  26. “Memoria y balance” [Del Taller y la editorial El Barrilete, con anuncio de próximos títulos]
  27. Martínez Estrada” [Anuncio de su fallecimiento]
  28. “Prepararon este número” [Datos editoriales]
  29. “Historieta” [Viñetas] – Jorge Garrido (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 11

• Revista Barrilete 11 – Mayo de 1965

  1. [Fotografía de Giulietta Masina en la película Giuletta degli spiriti y sumario reducido] (Tapa)
  2. “Morir de vergüenza” [Editorial]
  3. “Con dolor y con rabia” [Sobre la invasión de EEUU a República Dominicana, con ilustración de Oscar Grillo]
  4. Barrilete de Buenos Aires: “Mi noche triste” y “Bandoneón arrabalero” [Poemas, con reseña biográfica del autor] – Pascual Contursi
  5. “Como si tuviera lombrices en la cabeza” [Relato] – Orlando Santana
  6. “Ha llegado al final” [Poema, con reseña biográfica y retrato fotográfico del autor] – León Felipe
  7. Poetas de América: “Las palomas son los ojos de los techos” [Poema], por Raúl Prieto – “Tres poemas del tiempo de la tierra” [Poema], por Raúl Navarrete
  8. “El perseguidor” [Entrevista al director de cine Osías Wilenski y la actriz y poeta Anadela Arzón por el estreno de El perseguidor, con retrato fotográfico y dos poemas de la actriz]
  9. Barrilete de las Provincias: “Hombre del algodón” [Poema, De Tres voces para el Norte], por Juan José Folguerá – “Los días y los días” [Poema], por Antonio Clavero -
  10. “Liberación” [Cuento] – Alberto Costa
  11. Primera Publicación: “Arlt” [Poema], por Osvaldo Balbi – “Después del perro” [Poema], por Rita Paolucci – “Poema” [Poema], por Luciana Daelli
  12. [Homenaje al poeta turco Nazim Hikmet por su fallecimiento, con retrato fotográfico]
  13. “El debut” [Cuento] – Carlos Patiño
  14. “Mollari Mario ¡Presente!” [Entrevista con retrato fotográfico del autor]
  15. “Biógrafo puro con Fellini” [Entrevista, con fotografía de Giulietta Masina]
  16. Barrilete de los Pibes: “Nuestros grandes poetas se quedan en la zaranda” [Texto] – “Ese muro” [Poema], Roberto Ignacio Barberis – “Dìas de brisa y sol” [Poema], por Daniel García – “Tormenta” [Poema], por Rubén Mario Boeris – “Mi pueblo” [Poema], por Juan José Sbutoni – “Un niño en la calle” [Poema], por Alberto Oscar Frigerio
  17. Poesía Argentina: “Marineros” [Poema], por Eduardo Romano – “Los campeones de la noche” [Poema], por Mario Trejo
  18. “Mitragliatrice” y “Riparto D`Assalto” [Poemas, con traducción de Marcela Milano] – Ernest Hemingway
  19. Barrilete Teatral: “Diálogo con Juan Enrique Acuña” [Con fotografías]
  20. Paredón Literario: “Carta de un lector” [Dirigida al escritor Gustavo García Saraví]
  21. [Llamado a apoyar las revistas literarias independientes]
  22. Comentario de Libros: Con el ángel a cuestas de Beatriz Esterkind [Reseña], por Carlos Patiño – La soledad en pedazos de Horacio Salas [Reseña], por Rafael Alberto Vázquez – Tantos muchachos menos un ángel de María Luisa Rupertino [Reseña], por Alicia Dellepiane RawsonLos días mandan de Daniel Barros [Reseña], por Amanda Coronel – El animal fabuloso de Miguel Ángel Viola [Reseña], por Silvia Susmanscky – Tal vez el amor de Inés Malinow [Reseña], por Amanda Coronel – Los pájaros del bosque de Leonor Picchetti [Reseña], por Silvia Susmanscky – Esta noche llovió sangre por Juan Carlos Distéfano [Reseña], por Alicia Dellepiane Rawson
  23. [Anuncio de revista Solcalmo]
  24. “Direccionario” [Listado de escritores y asociaciones de escritores]
  25. [Anuncio de Editorial El Barrilete]
  26. [Anuncios de revistas El Corno Emplumado, Aquí Poesía y Pájaro Cascabel; Cine Arte, Falbo Librero Editor y librerías: Bohemia, Norte, Letras, Verbum y Galatea]
  27. Papelerío: “Editorial El Barrilete. Libros” – “Revistas y periódicos recibidos” – “Libros recibidos” – “De una trayectoria” [Números anteriores de El Barrilete y suscripción] – “Prepararon este número:” [Datos editoriales]
  28. “De frente… humor!!!” [Ilustración, por Oscar Grillo] (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 12

• Revista Barrilete 12 – Agosto/Septiembre de 1966

  1. [Fotografía de Ricardo Marcelo Suar y sumario reducido] (Tapa)
  2. “Revista Barrilete” [Sumario, datos editoriales y números anteriores]
  3. “Algo huele a podrido en Dinamarca” [Editorial, con fotografía de la entrada de la FFyL-UBA]
  4. “El costado lírico de Buenos Aires” [Texto]
  5. “El lunfardo y los poetas del cincuenta” [Texto] – Luis Ricardo Furlan
  6. “Resistencia” [Dibujo] – Raúl Schurjin
  7. Poesía Argentina: “Génesis” [Poema], por Olga Orozco – “Entiéndanlo” [Poema], por Margarita Belgrano – “La gran aldea” [Poema] Abelardo Castillo – “Máscaras” [Poema], por Atilio Jorge Castelpoggi – “Los mermados” [Poema], Elvira Amado – “Las casas” [Poema], por Horacio Salas
  8. “El corral de las cabras” [Cuento] – Martín Campos
  9. Poesía de América: [3 poemas sin título], por Hugo Emilio Pedemonte - [3 poemas sin título], por Fidel Sepúlveda Llanos
  10. “Testimonio. Epístola a los adictos” [Texto] – Leónidas Lamborghini
  11. Poesía de Barrilete: “Cualquier día: la alborada” [Poema], por Alberto Costa – “Uno” [Poema], por Felipe Reisin – “Y además porque quiero” [Poema], por Carlos Patiño – “Las palabras perdieron su sentido” [Poema], por Rafael Alberto Vásquez
  12. “Otelo en Florida” [Relato] – Atilio Viglino
  13. Primera Publicación: “Imaginario” [Poema], por Alejo Piovano – “Percepción de un solo día” [Poema], por Néstor Rodolfo Silva – “Canción IV” [Poema], por Graciela Dellepiane Rawson
  14. Comentario de Libros: Los increíbles de Julio Huasi, por Carlos Patiño – XII cuentistas argentinos editado por Cooperativa Editorial Hoy, por Atilio L. Viglino – Uno en el mundo de Alberto Luis Ponzo, por Rafael Alberto Vásquez
  15. [Anuncios de librerías: Once Varas y Norte]
  16. [Libros editados por Editorial El Barrilete] (En retiración de contratapa)
  17. [Llamado a apoyar las revistas literarias independientes] (En retiración de contratapa)
  18. “Cuidado… Humor!!!” (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 13

• Revista Barrilete 13 – Diciembre de 1967

  1. [Fotografía de Ernesto Che Guevara] (Tapa)
  2. “Revista Barrilete. Revista literaria” [Sumario, datos editoriales y números anteriores]
  3. “Salimos a remontarnos” [Editorial] – Carlos Patiño
  4. Sin título [Texto] – Mario Jorge de Lellis
  5. “Informe sobre el Che” [Fragmento de entrevista a Ovando Candia en El Mundo]
  6. “Lo llamaban el Che” [Poema] – Isidoro Blaistein
  7. “Enésima potencia” [Poema] – Rubén Caccamo
  8. “Tercer tiempo” [Texto sobre la muerte de Ernesto Che Guevara] – Horacio Staricow
  9. “Che” [Poema] – Carlos Patiño
  10. “El Comandante” [Poema] – Gonzalo Rojas
  11. “Roque y la sirena” [Cuento] – Benjamín Romero Olmos
  12. “Primer Concurso para poetas inéditos” [De El Barrilete]
  13. “Por Buenos Aires” [Poema] – Alicia Bello
  14. “Arguelles” [Poema] – Beatriz Pozzoli
  15. “Víspera de reyes” [Poema] – Manuel Ruano
  16. “El viaje de tus manos” [Poema] – Zulema G. de Pasquaré
  17. Sin título [Poema] – Carlos Maguid
  18. C.O.P.L.A.I. [Sobre la creación de la Confederación de Publicaciones Literarias Argentinas Independientes]
  19. [Anuncios de revistas La ventana y Los de Abajo; Librería Huemul y librerías comerciales]
  20. “Cara. Seca” [Agradecimiento a Rafael Vásquez y aclaración sobre el alejamiento de Julia Gessi]
  21. [Anuncio de A. Peña Lillo Editor] (Contratapa)
  22. [Continuación de la editorial de Carlos Patiño] (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 14

• Revista Barrilete 14 (Segunda época, Año V, N° 1) – Octubre de 1968

  1. [Viñeta de Superman intervenida junto a sumario reducido] (Tapa)
  2. [Datos editoriales y nota de la dirección sobre la nueva época]
  3. “A manera de editorial” [Con viñeta de Súperman]
  4. “Congreso Cultural de la Habana. Resolución general” [Con ilustraciones de Siné (Pseudónimo de Maurice Sinet) y fotografías]
  5. Buenos Aires Poesía 60: “Madrugada” [Poema], por Roberto Díaz – “Después de la Soledad” [Poema], por Rubén Cáccamo – “Mejor para mí” [Poema, con breve reseña biográfica], por Félix Grande – “A quién dar bondad” [Poema, con fotografía. Traducción de Miguel Grinberg], por Allen Ginsberg
  6. Entrevista con Roberto Fernández Retamar – Jean Michel Fossey
  7. Buenos Aires Poesía 60: “Fiesta” [Poema], por Carlos Patiño – “Mañana saldrá el sol” [Poema], por Elba Marchisio – “Testigos” [Poema], por Rafael Alberto Vázquez – “Ausencia, regresos y otras yerbas” [Poema], por Alberto Costa – “Viendo en particular” [Poema], por Juan Gelman – “Itinerario de la guita” [Poema], por Isidoro Blaistein – “Creer” [Poema], por Miguel Grinberg
  8. Reportaje a Mario Benedetti
  9. “Ase no” [Humor gráfico] – Siné (Maurice Sinet)
  10. “De la grafología como ciencia aplicada” e “Intolerancias” [Cuentos] – Julio Cortázar
  11. “El humor es una cosa seria” [Entrevista a Siné, con ilustración]
  12. “Mensaje al Congreso Cultural de La Habana” – Bertrand Russell
  13. Jean-Paul Sartre al Congreso Cultural” [Mensaje de adhesión]
  14. [Agradecimiento a Jean-Michel Fossey y Lisandro Otero por su colaboración en la revista y anuncios de revistas: Casa de las Américas, Pájaro Cascabel, La ventana, Cormorán y Delfín, Orfeo y Cuadernos Trimestrales de Poesía; del libro Hombre de doce menos cuarto de Carlos Patiño y comerciales varios]
  15. “A los intelectuales” [Texto] – Regis Debray (Contratapa)


 
Portada de revista Barrilete 15

• Revista Barrilete 15 (Año XII, N° 1) – Septiembre 1974

[Este ejemplar tiene formato de sobre, está compuesto por un editorial, un manifiesto y 34 documentos sin orden preestablecido. Está fechado en tapa como número 1, pero en el editorial se refiere a este ejemplar como el Nº 15]

  1. [Sobre con reproducción fotográfica y sumario reducido]
  2. Barrilete informa – [Editorial] (Sobre la muerte de Raúl González Tuñón, los 51 años del periódico regional Alberdi, sobre la muerte de Juan José Hernández Arregui)
  3. Poesía del Barrilete (Afiche): “Cruenta y prolongada” [Poema], por Alberto Costa – “A una guitarra” [Poema], por Enrique Coureu - “Por la vuelta” [Poema], por Rafael Alberto Vázquez – “Hay que hacer algo” [Poema], por Elba Marchisio – “Saturnismo” [Poema], por Victoria Delpiero – “Penitencia” [Poema], por Roberto Jorge Santoro – “Número par” [Poema], por Felipe Reisin – “Poesía militante” [Poema], por Carlos Patiño – “Los guardaespaldas” [Poema], por Enrique D. Zattara.
  4. “Gloria a los Héroes de Trelew" [Con reproducciones fotográficas de las víctimas con nombre y apellido].
  5. “La loca Baires” [Poema] – Marcos Silber
  6. “Ayuda memoria” [Fechado 20/9/1974].
  7. “Resolución general" [Resolución del Congreso Cultural de La Habana 1968]
  8. “Introducción a Arte de sistemas en Latinoamérica” – CAYC (Centro de Arte y Comunicación) [Fechado 12/2/1974].
  9. “Tira más una teta que una carreta” [Poema] – Mahfud Massis
  10. “Debo impedir que se forme el frente de Trelew” [Afiche]
  11. “Los testigos” [Poema] – José Antonio Cedrón
  12. “Por si andás por aquí” [Poema] – Rubén Chihade
  13. “¿Qué es la cultura?” [Ensayo] – Elías Castelnuovo
  14. “Todo empezó con la lenta muerte de Reina Vélez...” [Cuento] – Marco Denevi
  15. “HHN’4” [Grabado] – Edgardo Antonio Vigo
  16. “Cuando el hambre niega al hombre la forma suprema del amor es el odio” [Afiche]
  17. Sin título [Grabado] – Abel Rasskin
  18. “¿Humor?” [Texto] – Gerardo Berenztein
  19. “Mi ciudad es un gran bache” [Letra de Roberto Santoro y partitura de Jorge Cutello]
  20. “Pacifismo? / Policlasismo?" [Afiche]
  21. “Día del guerrillero heroico” [Afiche, con ilustración del Che Guevara]
  22. Sin título [Grabado] – Pedro Gaeta
  23. “Los que no existen” [Crítica de cine, con fragmento de guión cinematográfico]
  24. “Diálogo” [Entrevista de Radio Universidad Técnica a Fidel Castro, fechada 3/12/1971]
  25. “Bando” [Manifiesto de El Barrilete]
  26. “Telegrama urgente” [Poema], por Ana María Sturla – “Calle de tierra” [Poema], por Carlos Enrique Urquía
  27. “Lo que se importa” y “Lo que no se deja vender” [Crítica teatral] – Carlos Velasquez
  28. “Después de la noche y la guerrilla” [Poema] – Luis Eduardo Alonso
  29. “12345678906” [Grabado] – Edgardo Vigo
  30. “Han muerto revolucionarios” [Poema] – Alberto Costa
  31. “La muerte es una aguja del tamaño de un pájaro” [Poema] – Enrique Puccia

Informes

editar
 
Portada de Informe sobre Lavorante

• Informe sobre Lavorante – Junio de 1963

  1. Sin título [Xilografía] – Oscar Castelo (En retiración de tapa)
  2. “Apuntes de café” [Cuento] – Atilio Luis Viglino
  3. “Un paquete postal para Rosario” [Poema] – Martín Campos
  4. “Delincuentes comunes” [Poema] – Miguel Ángel Rozzisi
  5. “Saldos de exportación” [Poema] – Ramón Plaza
  6. “Mientras dura el insomnio” [Poema] – Daniel Barros
  7. “21 de septiembre de 1962” [Poema] – Horacio Salas
  8. “Requiem por Ele, casi prematuro” [Poema] – Jorge Eduardo Fuentes
  9. “Llegó la primavera” [Poema] – Roberto Jorge Santoro


 

• Informe sobre el Desocupado – Agosto de 1963

  1. “Los forasteros del alba” [Poema] – Ramón Plaza
  2. “Viejo desocupado” [Poema] – Diana Piazzolla
  3. “Para el hombre sin tiempo” [Poema] – Alberto Luis Ponzo
  4. “Tango para un desocupado” [Poema] – Martín Campos
  5. Sin título [Poema] – Armando Piratte
  6. “Usted puede” [Poema] – Esteban Peicovich
  7. “El desocupador” [Relato] – Roberto Jorge Santoro
  8. “Diario bajo el brazo” [Poema] – Miguel Ángel Rozzisi
  9. “Flanco Sur” [Poema] – Daniel Barros
  10. “Cantata” [Poema] – Jorge Eduardo Fuentes


 

• Informe sobre la Esperanza – Octubre de 1963

  1. Sin título [Xilografía] – Eduardo Audivert (En retiración de tapa)
  2. “Informe sobre poetas” [Poema] – Lorenzo Varela
  3. “Ascensión de la esperanza” [Poema] – Marcos Silber
  4. “El más simple manifiesto” [Poema] – Miguel Ángel Páez
  5. “La única esperanza” [Poema] – Horacio Salas
  6. “Voz de tierra y hombre” [Poema] – Miguel Ángel Rozzisi
  7. “Situación” [Poema] – Alberto Luis Ponzo
  8. “Canción de la esperanza” [Poema] – Martín Campos
  9. “En días de morir o de callarse” [Poema] – Rafael Alberto Vázquez
  10. “Alienación” [Poema] – Ramón Plaza
  11. “Canto a la esperanza” [Poema] – Roberto Jorge Santoro


 

• Informe sobre Discépolo - Abril de 1964

  1. Editorial El Barrilete [Informes publicados y próximos] (En retiración de tapa)
  2. “Discepolín” [Poema] – Homero Manzi
  3. “Funeral” [Poema] – Ramón Plaza
  4. “Ni memoria” [Poema] – Daniel Barros
  5. “De guapo y sin temblar” [Poema] – Rafael Alberto Vázquez
  6. “Dijo Discepolín” [Poema] – Diego Jorge Mare
  7. “Vamos a rescatarlo” [Poema] – Ana Vázquez
  8. “Enrique Buenos Aires” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  9. “Despedida” [Poema] – Rodolfo Ramírez
  10. “Uno, 1964” [Poema] – Marcos Silber


 

• Informe sobre Santo Domingo – Julio de 1965

  1. [Informes publicados]
  2. [Anuncio de revistas Tiempos Modernos, Vigilia, Zona, El Escarabajo de Oro, Hoy en la Cultura, El Barrilete, Pianola, La Rosa Blindada y Ensayo Cultural]
  3. “Qué decir” [A modo de editorial] – Arnoldo Liberman y Héctor Yánover
  4. “Homenaje póstumo” [Poema] – Daniel Desaloms
  5. “Yanquis hijos de puta” [Poema] – Humberto Constantini
  6. “Oración” [Poema] – Felipe Reisin
  7. “Solamente un poema” [Poema] – Horacio Salas
  8. “Santo domingo y la espera” [Poema] – Enrique Courau
  9. “Vergüenza” [Poema] – Rafael Alberto Vázquez
  10. “Oración” [Poema] – Carlos Patiño
  11. “Informe” [Poema] – Alberto Costa
  12. “Fábula de la paz” [Poema] – Luis Alberto Ponzo
  13. “Santo Domingo marines América” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  14. “Réquiem por una isla” [Poema] – Juan José Folguera
  15. “Breve historia de las islas” [Poema] – Julio César Silvaín
  16. “Santo Domingo” [Poema] – Cristina Brignolo
  17. “Carta abierta a un marine” [Poema] – Vicente Zito Lema
  18. “Santo Domingo” [Poema] – Alicia Dellepiane Rawson
  19. "Cuarenta mil tumbas y ninguna flor” [Poema] – Marcos Silber
  20. “El nombre que me falta” [Poema] – Martín Campos


 

• Informe sobre El País – Abril de 1966

  1. [Informes publicados](En retiración de tapa)
  2. “Barrilete tuvo la iniciativa de los Informes” [A modo de editorial]
  3. “Quiénes hicieron este informe” [Colaboradores del Informe]
  4. “Reportaje al paraíso” [Poema] – Anadela Arzon
  5. “Tucumán” [Poema] – Cristina Brignolo
  6. “Informe al país” [Poema] – Alberto Costa
  7. “Este país” [Poema] – Alicia Dellepiane Rawson
  8. “Cómprele al país” [Poema] – Carlos Patiño
  9. “El país” [Poema] – Felipe Reisin
  10. “El país es usted o crónica feliz del último orejón de tarro” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  11. “A no engañarse” [Poema] – Rafael Alberto Vázquez
  12. Editorial Barrilete [Títulos publicados] (En retiración de contratapa)


 

• Informe sobre Trelew – 1974

  1. “La sangre derramada no será negociada” [Afiche]
  2. “Gloria a los Héroes de Trelew” [Afiche con fotografías y nombres de las víctimas]
  3. Puño en alto [Dibujo] – Ricardo Carpani
  4. Manos entre rejas [Dibujo] – Sin firma
  5. “Testamento político de los héroes de Trelew” [Entrevista a Rubén P. Bonet y Mariano Pujadas, con collage titulado “Ni olvido ni perdón” y fotografía de los entrevistados]
  6. “Trelew” [Listado del personal penitenciario interviniente en el fusilamiento]
  7. “La familia Unitas” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  8. “22 de agosto” [Collage] – Sin firma
  9. Sin título [Dibujo] – Pereyra
  10. [Reseñas biográficas de los fusilados]
  11. “Maten al que piensa” [Acuarela] – Sin firma
  12. [Ficha de procesos realizados el 22/08/1972, catalogados entre fusilados, electrocutados, ahorcados, envenenados, decapitados, torturados]
  13. “Testimonio de la sobreviviente María Antonia Berger” [Recorte de prensa] – “Testimonio del sobreviviente Ricardo René Haidar” [Recorte de prensa] – “Testimonio del sobreviviente Alberto Camps” [Recorte de prensa]
  14. “Trelew, investigación de la masacre más grande de la República Argentina” [Afiche con listado de fusilados firmado por Movimiento Nacional Solidaridad, Comisión Solidaridad Movimiento Peronista, Abogados Defensores y Familiares]
  15. “Archívese” [Resolución de la Cámara de Diputados de la Nación para la creación de una Comisión para la investigación de asesinatos, secuestros y torturas de militante populares]
  16. “Buscado por la justicia popular” [Afiche]
  17. “La matanza de Trelew” [Texto] – Silvio Frondizi
  18. “Trelew” [Poema] – Antonio Clavero
  19. “Telam (A)” [Comunicado de prensa]
  20. “Verbo irregular” [Poema, acompañado de una ilustración] – Roberto Jorge Santoro
  21. “Telam (B)” [Comunicado de prensa]
  22. [Collage de denuncia con fotos de Oscar Gigirey, Carlos Grahan y Quijada]
  23. “Trelew” [Poema] – Enrique Courau
  24. “Informe oficial” [Poema con collage] – Sin firma
  25. “Trelew” [Poema, acompañado de una ilustración] – Juan D. Polito
  26. [Collage sin título con titulares de diarios sobre la masacre de Trelew]
  27. Sin título [Poema] – Julio Canteros
  28. “Decreto Nº 3.495” [Firmado por el presidente Lanusse aprobando que Luis E. Sosa realice el Curso para Infantería de Marina en Estados Unidos]
  29. “El gorila que invocó a dios” [Recorte de prensa con discurso del Comandante Horacio Mayorga]
  30. “Se van, se van… pero los traeremos” [Presentación del abogado Jorge Carlos Ibarborde]
  31. “Frases para recordar” [Del personal carcelario sobre la masacre de Trelew]
  32. “Testimonio de un suboficial que intervino en los sucesos de Trelew” [Texto] – Humberto Costantini
  33. “Susana Oscura” [Poema enviado por un militante del Barrio Santa Teresa, Tucumán a la revista Militancia, donde se publicó originalmente] – Darío
  34. ¿Cómo se toma conciencia de las cosas?… A veces, lentamente, otras así, de golpe [Poema sobre Ana María Villarreal de Santucho]
  35. “Una misma sangre” [Testimonio] – Haroldo Conti
  36. “Epitafio” [Poema con collage] – Carlos Vitale
  37. “Ya llegaremos” [Poema] – Dardo S. Dorronzoro
  38. “¡Ni olvido ni perdón!” [Volante con los nombres de los fusilados]
  39. “Han muerto revolucionarios, viva la revolución” [Poema] – Alberto Costa
  40. “La muerte es una aguja del tamaño de un pájaro” [Poema] – Enrique Puccia
  41. “La sangre derramada” [Poema] – José Antonio Cedrón
  42. “Tigres” [Poema] – Aida Victoria Delpiero
  43. “Ellos” [Poema] – Felipe Reisin
  44. “22 de agosto de todos los años” [Poema] – Carlos Patiño
  45. [Nota manuscrita firmada por C.O.F.A.P.P.E.G. con motivos de un nuevo aniversario de la masacre de Trelew]
  46. “Presentes hasta la victoria siempre“ [Volante]
  47. [Fotografía de represión]
  48. “Susana oscura” [Repite el poema firmado “Darío” de Militancia]
  49. [Fotografía del palco con represores durante la Masacre de Ezeiza, 20/6/1973]
  50. “Trelew: el pueblo no olvida a sus caídos” [Recorte de prensa sobre Sosa]
  51. [Fotografía de Rubén P. Bonet y Mariano Pujadas]
  52. [Fotografía de los fugados de Trelew]
  53. [Fotografía del Capitán Sosa]
  54. “La emoción mayor de Buenos Aires” [Poema manuscrito] – Roberto Jorge Santoro
  55. “Poema donde Rubén Pedro Bonet escribe a sus hijos” [Poema] – Vicente Zito Lema
  56. “Recordando al Gallego” [Poema] – Irma De Fernández Palmeiro
  57. [Palabras pronunciadas por Eduardo L. Duhalde en el entierro del compañero Ortega Peña]
  58. “Han asesinado a mis amigos, ya sé lo que es la muerte” [Texto] – Vicente Zito Lema
  59. “La respuesta adecuada” [Texto firmado por ERP, FAR y Montoneros]

Suplementos

editar
 
Portada de suplemento Cinco Poetas

• Suplemento Cinco Poetas – Octubre/Diciembre de 1964

  1. “Adiós Buenos Aires” [Poema] – Martín Campos
  2. “La señorita antigua” [Poema] – Carlos María Ibáñez
  3. “Canto a la tristeza” [Poema] – Roberto Jorge Santoro
  4. “A los amigos” [Poema] – Marcos Silber
  5. “Extranjera” y “Las noches” [Poemas] – Rafael Alberto Vásquez
  6. [Breve reseña biográfica de los autores]
  7. [Anuncio de nuevas antologías] (Contratapa)


 

• Barrilete Suplemento Imprescindible – Septiembre de 1967

  1. “Cuento” [Poema, con breve reseña biográfica] – Margarita Belgrano
  2. “Un árbol llamado fresno” [Poema, con breve reseña biográfica] – Isidoro Blaistein
  3. “Dolorosamente absurdo o la historia del saco agujereado” [Poema, con breve reseña biográfica] – Rubén Caccamo
  4. “Adiós” [Poema, con breve reseña biográfica] – Alicia Bello
  5. “Balance” [Poema, con breve reseña biográfica] – Alberto Costa
  6. “Si me viste” [Poema, con breve reseña biográfica] – Humberto Costantini
  7. “Buenos Aires” [Poema, con breve reseña biográfica] – Alicia Brodsky
  8. “Algunas proposiciones” [Poema, con breve reseña biográfica] – Rubén Derlis
  9. “Lo quiero así" [Poema, con breve reseña biográfica] – Roberto Díaz
  10. Sin título [Poema, con breve reseña biográfica] – Julia Gessi
  11. “Monólogo de un amanecer somnoliento” [Poema, con breve reseña biográfica] – Carlos Patiño
  12. “Lugares comunes” [Poema, con breve reseña biográfica] – Alberto Luis Ponzo
  13. “Poema” [Poema, con breve reseña biográfica] – Elba Marchisio
  14. “Vértigo” [Poema, con breve reseña biográfica] – Rafael Alberto Vásquez
  15. La Dirección, [Anuncio de próxima publicación del N°13 a pesar de las dificultades] (Contratapa)

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Pallaoro, José María (23 de enero de 2009). «"Breve historia de Barrilete" por Rafael Vásquez» (HTML). Argentina: Aromito Revista. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  2. a b c d e f g Santoro, Roberto Jorge (14 de septiembre de 2022). Catalano, María Agustina, ed. «Literatura, edición y política en la obra de Roberto Santoro (1959-1977)» (PDF). Argentina: UNLP-FaHCE. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  3. a b c d Korn, Guillermo (ed.). «Archivo Histórico de Revistas Argentinas: Barrilete» (HTML). Argentina: Ahira. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  4. a b c Catalano, Maria Agustina, ed. (19 de diciembre de 2019). «LITERATURA Y POLÍTICA EN LAS PÁGINAS DE LA REVISTA BARRILETE» (PDF). Argentina: Revista del CIFFYH Area Letras. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  5. a b c d e Bonano, Mariana (2013). «El poeta del pueblo / la poesía para el pueblo: En torno al proyecto de El Barrilete (primera época)» (PDF). Argentina: UNLP-FaHC. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  6. a b Santoro, Roberto Jorge. Maraggi, Juan Agustín, ed. «“Para que a todos el pan, para que a todos la belleza”: Roberto Jorge Santoro (1939-1977) y la experiencia de Barrilete (1963-1977) en la formación de una poesía popular al calor de la lucha de clases.» (PDF). Argentina: UBA. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  7. a b c Santoro, Roberto Jorge (2007). «Ni un minuto de silencio para el 10 (Lilián Garrido)». Literatura De La Pelota. Argentina, Buenos Aires: Ediciones LEA. pp. 10-11. ISBN 9789871257713. 
  8. «Informe sobre Lavorante» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  9. a b Santoro, Roberto Jorge (Noviembre 2008). «Isla Negra 4/156. Casa de poesía y literaturas» (PDF). Argentina: Isla Negra. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  10. Santoro, Roberto Jorge (11 de noviembre de 2017). Catalano, María Agustina, ed. «Cuadernillos de cartón y papeles abrochados. Roberto Santoro y los usos de la tradición» (HTML). Argentina: Cuadernos del Sur - Letras. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  11. «Informe Sobre la Esperanza» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  12. a b Del Barrio, ed. (5 de diciembre de 2010). «Los "Informes" del grupo Barrilete» (HTML). Argentina: Buenos-Ayres. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  13. Vásquez, Rafael (19 de agosto de 2014). Campos, Pablo, ed. «ENTREVISTA A RAFAEL VASQUEZ – Informes Barrilete» (HTML). Argentina: Al cielo un barrilete. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  14. a b c «El Barrilete: Índice de títulos» (HTML). Argentina: AmericaLee. Archivado desde el original el 3 de julio de 2024. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  15. Rodriguez, Amaury, ed. (21 de abril de 2024). «Informe sobre Santo Domingo: poesía argentina en defensa del pueblo dominicano» (HTML). Argentina: Acento. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  16. Korn, Guillermo (2020). «El Barrilete. Salimos a remontarnos» (HTML). Argentina: Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  17. «Barrilete – Maqueta Nº 7» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  18. a b Plaza, Celeste (Marzo 2010). «Remontando Barrilete (1963-1975)» (HTML). Argentina: Revista El Interpretador. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  19. a b c Costa, Alberto (2009). Cartolano, Carlos, ed. «La consigna era ¨patria o muerte¨ y nadie quería morirse…» (HTML). Argentina: Diáspora sur. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  20. a b «Informe sobre Trelew» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  21. «Revista BARRILETE (1963-1974)» (HTML). Argentina: El Sudamericano. 8 de mayo de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  22. Patiño, Carlos (1 de julio de 2005). Grande, Leonardo, ed. «“Barrilete revolucionario” – Entrevista a Carlos Patiño» (HTML). Argentina: Razón y Revolución. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133500369