Alicia Dellepiane Rawson (Buenos Aires, 22 de agosto de 1938) es una poeta y traductora argentina. A lo largo de su trayectoria, publicó varios libros de poesía en editoriales de circulación nacional y tradujo obras narrativas para distintos sellos de prestigio. Participó activamente en el Grupo Barrilete y en el Grupo de los Siete,[2] colectivos literarios que tuvieron una presencia significativa en la vida cultural argentina del siglo XX. Es nieta de la médica y activista Elvira Rawson y fue elegida para integrar la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en dos ocasiones.[1][3]
A comienzos de la década de 1960, Alicia Dellepiane Rawson se incorporó al Grupo Barrilete, colectivo literario dirigido por Roberto Jorge Santoro.[4] En 1965 publicó su primer libro de poemas, Atreverse a todo, a través de la Editorial Barrilete, sello vinculado al grupo.[1] Ese mismo año integró el consejo de redacción de la Revista Barrilete, donde además colaboró como correctora y participó en distintas tareas editoriales.[5][6]
Publicó en sus páginas tanto poemas como reseñas críticas. Entre sus contribuciones se encuentran el poema “Buenos Aires 1964 nosotros no estuvimos”, incluido en Revista Barrilete N.º 9-10 (diciembre de 1964) y las reseñas de los libros Tantos muchachos menos un ángel de María Luisa Rupertino, y Esta noche llovió sangre de Juan Carlos Distéfano, ambas publicadas en Revista Barrilete N.º 11 (mayo de 1965). También colaboró en los Informes de Barrilete, con los poemas “Santo Domingo”, en Informe sobre Santo Domingo (julio de 1965), y “Este país”, en Informe sobre el País (abril de 1966).[7]
Alicia Dellepiane Rawson participó en las actividades del Grupo Barrilete hasta fines de 1974, cuando la revista fue prohibida y retirada de circulación.[8] Durante la última dictadura cívico-militar argentina, varios de los integrantes del grupo fueron perseguidos, desaparecidos o forzados al exilio.[9] Dellepiane Rawson, junto con Rafael Alberto Vásquez, fue una de las pocas integrantes que no debió exiliarse ni fue víctima directa de la represión.[10]
En 1983, Alicia Dellepiane Rawson se incorporó al Grupo de los Siete, un colectivo poético conformado originalmente tras una reunión celebrada en el Café Tortoni de Buenos Aires.[1] Sus miembros fundadores fueron Rubén Chihade, Rubén Derlis, Oscar González, Carlos Massetti, Roberto Selles, María del Carmen Suárez y Rafael Alberto Vázquez. Dellepiane Rawson se sumó al grupo en reemplazo de Carlos Massetti.[12]
En 1986, tanto Dellepiane Rawson como María del Carmen Suárez se alejaron del colectivo, siendo reemplazadas por Carlos Penelas y Susy Quinteros.[13]
A lo largo de su existencia, Grupo de los 7 publicó diversos cuadernillos de poesía, entre los que se destacaron:[12]
Grupo de los 7, publicación inicial en la que afirmaron su convicción de que el aislamiento representa una condición empobrecedora para el poeta.
Siete poetas en la calle del agujero en la media, homenaje a Raúl González Tuñón.
Siete poetas contra la desesperanza, obra que ratificaba el compromiso democrático y la defensa de las libertades recuperadas.
Siete poetas y un rayo misterioso, evocación de la figura de Carlos Gardel.
Siete poetas y la América invisible, donde se manifestaba su pertenencia a una identidad americana.
Contracuerpos, carpeta integrada por siete poemas ilustrados por seis artistas plásticos.
Sociedad Argentina de Escritores
editar
Alicia Dellepiane Rawson integró en dos períodos la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), pero renunció en ambas ocasiones, según sus propias palabras, "por razones de higiene mental y moral".[2]
Traducciones
editar
Alicia Dellepiane Rawson también desarrolló una destacada trayectoria como traductora. Trabajó para reconocidas editoriales argentinas y españolas, especializándose en la traducción de novelas y libros infantiles y juveniles.[14] Entre los autores y autoras que tradujo se encuentran Nicholas Sparks, Sidney Sheldon, Diana Gabaldon entre otros. Su labor más relevante en este campo fue la traducción al español de varios libros de la saga Harry Potter, de la autora J.K. Rowling, por encargo de la Editorial Salamandra, siendo la primera en traducirlos al español.[15] Estas traducciones continúan reeditándose en distintos formatos y colecciones.[16]
↑ abcd«Dellepiane Rawson, Alicia». El enamorado. Argentina: El Enamorado. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑ ab«Alicia Dellepiane Rawson» (HTML). Argentina: Decidor. 30 de noviembre de 2006. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Archivo Prisma (10 de junio de 2022). «AV-5418 Los Creadores [compilación] (parte I)». Youtube. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Pallaoro, José María (23 de enero de 2009). «"Breve historia de Barrilete" por Rafael Vásquez» (HTML). Argentina: Aromito Revista. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑«El Barrilete». CeDInCI. Americalee. Archivado desde el original el 3 de julio de 2024. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑Santoro, Roberto Jorge (14 de septiembre de 2022). Catalano, María Agustina, ed. «Literatura, edición y política en la obra de Roberto Santoro (1959-1977)» (PDF). Argentina: UNLP-FaHCE. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑Korn, Guillermo (ed.). «Archivo Histórico de Revistas Argentinas: Barrilete» (HTML). Argentina: Ahira. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Grande, Leonardo, ed. (1 de julio de 2005). «“Barrilete revolucionario” – Entrevista a Carlos Patiño» (HTML). Argentina: Razón y Revolución. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑«Informe sobre Trelew» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑«Apuesta Diaria» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Serra, Daniel Eduardo, comp. (2013). Poesía y poetizar: antología. Argentina: El último Sábado. p. 138. ISBN9789872608705.
↑ abRevagliatti, Rolando, ed. (30 de mayo de 2017). «Rafael Alberto Vásquez, exponente de la generación del ‘60» (HTML). Argentina: Sur y Sur. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Revagliatti, Rolando, ed. (1 de febrero de 2024). «Recordando a un poeta argentino: Rafael A. Vásquez (1930-2020): sus respuestas y poemas | Rafael A. Vásquez» (HTML). Argentina: InComunidade. Consultado el 29 de julio de 2025.
↑Lopez Armas, Laura (7 de marzo de 2008). «Entrevista a Alicia Dellepiane Rawson, traductora literaria de Harry Potter y la piedra filosofal». Laura Traducción. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑León Arcal, María (10 de junio de 2015). «La traducción de la terminología del mundo de Harry Potter» (PDF). Facultat de Traducció I d'interpretació. Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑«Catalogo bibliográfico de Biblioteca Bernardino Rivadavia: Alicia Dellepiane Rawson». Biblioteca Bernardino Rivadavia. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑ abPallaoro, José María (23 de enero de 2009). «Los poetas de “Barrilete”. Selección de poemas.» (HTML). Argentina: Aromito. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑Dellepiane Rawson, Alicia. «La Rebelión de las Palabras» (HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 2 de abril de 2025.
↑«Las Buenas Razones». El Barrilete. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑«La mirada en el espejo». Gog & Magog. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑«El signo de las cosas». Emecé Editores. Consultado el 31 de julio de 2025.
↑«De soledad a distancia». Emecé Editores. Consultado el 30 de julio de 2025.
↑«Memoria del amor». Gog & Magog. Consultado el 31 de julio de 2025.
↑«Un balcón en el aire». Consultado el 31 de julio de 2025.