Raymond Leo Burke

Summary

Raymond Leo Burke (Richland Center, Wisconsin, 30 de junio de 1948) es un canonista y cardenal estadounidense de la Iglesia católica que fue prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.

Raymond Leo Burke


Patrono de la Soberana Militar Orden de Malta
8 de noviembre de 2014-19 de junio de 2023
Predecesor Paolo Sardi
Sucesor Gianfranco Ghirlanda


Cardenal diácono Santa Ágata de los Godos
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de noviembre de 2010
Predecesor Tomáš Špidlík, S.J.


Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica
27 de junio de 2008-8 de noviembre de 2014
Predecesor Agostino Vallini
Sucesor Dominique François Joseph Mamberti


Arzobispo de San Luis
2 de diciembre de 2003-27 de junio de 2008
Predecesor Justin Francis Rigali
Sucesor Robert James Carlson


Obispo de La Crosse
10 de diciembre de 1994-2 de diciembre de 2003
Predecesor John Joseph Paul
Sucesor Jerome Edward Listecki

Otros títulos Defensor del vínculo del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (1989-1994)
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 29 de junio de 1975 por Pablo VI
Ordenación episcopal 6 de enero de 1995 por Juan Pablo II
Proclamación cardenalicia 20 de noviembre de 2010, por Benedicto XVI
Información personal
Nombre Raymond Leo Burke
Nacimiento Wisconsin, 30 de junio de 1948, 76 años
Alma máter Universidad Católica de América

Secundum Cor Tuum

Biografía

editar

Nació en 1948 y fue el menor de seis hijos. En 1963 ingresa en el Seminario de la Santa Cruz de La Crosse (Wisconsin), donde cursa sus estudios preuniversitarios hasta 1966. En 1966 inicia en el mismo Seminario de la Santa Cruz de La Crosse los estudios de Filosofía, que continúa, a partir de 1968, en la Universidad Católica de América, donde obtiene primero el título de grado en Filosofía y después el máster en Filosofía. En 1971 es enviado a la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtiene el título de grado (denominado Baccalaureatus en las universidades eclesiásticas) en Sagrada Teología en 1975. Ese mismo año (29 de junio) fue ordenado sacerdote por el papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro.[1]​ Desde el seminario se opuso al Concilio Vaticano II, siendo defensor de la misa en latín.[2]

Después de su ordenación, regresó a La Crosse para ejercer como rector asociado en la Catedral de San José Obrero y enseñar religión en la Aquinas High School. En 1980 es enviado de nuevo a la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtiene el máster (denominado Licentia en las universidades eclesiásticas) en derecho canónico en 1982 y el doctorado, también en derecho canónico, en 1984. Ese mismo año regresa a la diócesis de La Crosse para trabajar como moderador de la curia y vicecanciller. En 1989, fue nombrado defensor del vínculo del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.

Episcopado

editar

El 10 de diciembre de 1994 fue nombrado obispo de La Crosse y recibió la ordenación episcopal el 6 de enero de 1995 en la Basílica de San Pedro. El 2 de diciembre de 2003 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de San Luis.[3]

El 27 de junio de 2008 el papa Benedicto XVI lo nombró Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Es consejero eclesiástico de la Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC) desde 2009,[4]​ el mismo año en el que fue elegido presidente de la institución el catedrático e intelectual tradicionalista Miguel Ayuso Torres.

Cardenalato

editar

Fue creado cardenal por el papa Benedicto XVI en el consistorio celebrado el 20 de noviembre de 2010, asignándole la Diaconía de Santa Águeda de los Godos.

El obispo Dominique Mamberti le sucedió, desde el 8 de noviembre de 2014, en su puesto de la Signatura apostólica. Ese mismo día el papa Francisco nombró al cardenal Burke patrono de la Soberana Orden de Malta,[5]​ cargo que ocupó hasta el 19 de junio de 2023.

El cardenal Burke ha colaborado en los últimos años en su firme defensa de la fe católica con los también cardenales Robert Sarah, Walter Brandmüller y Janis Pujats, y con los obispos Athanasius Schneider, O.R.C, y Joseph Strickland.

Nombramientos en la curia romana

editar
  • El 3 de mayo de 2021, durante un Consistorio presidido por el papa Francisco, es promovido a la Orden de los Presbíteros manteniendo la Diaconía elevada pro hac vice a título cardenalicio.

Posiciones

editar
 
Cardenal Raymond Burke durante una ceremonia religiosa

Misa tradicional

editar

Firme defensor del tradicionalismo católico,[11]​ suele celebrar la misa en la forma tradicional del rito romano.

Sínodo sobre la familia

editar

En 2014, con la vista puesta en el Sínodo sobre la familia convocado por el Papa Francisco publicó, junto con los también cardenales, Walter Brandmüller, Carlo Caffarra, Gerhard L. Müller y Velasio de Paolis, C.S., el arzobispo Cyril Vasil’, y los expertos Robert Dodaro, O.S.A., Paul Mankowski, S.J., y John M. Rist, el libro Permanecer en la Verdad de Cristo. Matrimonio y Comunión en la Iglesia católica, en el que los autores "demuestran cómo, examinando los textos bíblicos fundamentales y recurriendo a las fuentes patrísticas, no es posible invocar sic et simpliciter la «tolerancia» -defendida por Kasper- para reconocer la facultad de acceder al sacramento de la Eucaristía por parte de quienes han contraído matrimonio civil tras el divorcio".

Dubias sobre Amoris laetitia

editar

El cardenal Burke se ha mostrado como un fuerte crítico de algunas decisiones del papa Francisco, sobre todo por sus actitudes de apertura en temas como la sexualidad y la familia.[12]​ Burke también ha criticado públicamente la exhortación apostólica Amoris Laetitia, en particular la nota 351 que planteaba la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar pudiesen comulgar.[13][14][15][16]​ En 2016, Burke, junto con los también cardenales Walter Brandmüller (Alemania), Joachim Meisner (Alemania) y Carlo Caffarra (Italia), presentó una serie de preguntas al Papa Francisco con el fin de clarificar dicha postura, denominadas dubia que tras dos meses sin respuesta fueron publicadas. En este sentido, llegó a acusar a la Iglesia de ser un "barco sin timón", y llamó a los católicos a desobedecer al Papa.[17]

Islamización de Occidente

editar

También ha expresado opiniones en contra de la inmigración musulmana a Europa, acusándola de contribuir a las intenciones del Islam de dominar el mundo cristiano.[18]

Declaración de verdades

editar

El 10 de junio de 2019, el obispo Athanasius Schneider, O.R.C., los cardenales Burke y Jānis Pujats, y los arzobispos kazajos Tomasz Peta de Astaná y Jan Paul Lenga, publicaron una "Declaración de Verdades" de 40 puntos que reafirman las enseñanzas tradicionales de la Iglesia.[19]​ Los obispos escribieron que tal declaración era necesaria en una época de "confusión y desorientación doctrinal casi universal". Pasajes específicos de la declaración responden implícitamente a los escritos del Papa Francisco. La declaración establece que "la religión nacida de la fe en Jesucristo" es la "única religión querida positivamente por Dios", aparentemente aludiendo al Documento sobre la Fraternidad Humana firmado por el Papa Francisco, que declaró que la "diversidad de religiones" es "querida por Dios". Tras cambios recientes en el Catecismo para oponerse a la pena capital, la declaración establece que la Iglesia "no se equivocó" al enseñar que las autoridades civiles pueden "ejercer legalmente la pena capital" cuando sea "verdaderamente necesario" y para preservar el "orden justo de las sociedades." [20]

Sínodo para la Amazonia

editar

En septiembre de 2019, Burke y el obispo Athanasius Schneider, O.R.C., publicaron una carta de 8 páginas[21]​ denunciando errores teológicos en el documento de trabajo para el Sínodo de los Obispos para la región Pan-Amazónica, y pidiendo que el Papa Francisco "confirme a sus hermanos en la fe mediante un rechazo inequívoco de los errores". Burke y Schneider criticaron el documento del Sínodo por su "panteísmo implícito", apoyo al clero casado, al papel más importante de las mujeres en la liturgia y a una apertura excesiva a los rituales y prácticas paganos amazónicos. Pidieron a los laicos y al clero que rezaran al menos una década del Rosario y que ayunaran semanalmente por el rechazo de tales ideas durante un período de 40 días desde el 17 de septiembre al 26 de octubre.[22]

Dubias sobre el Sínodo de la sinodalidad

editar

En 2023, junto a los también cardenales Walter Brandmüller (Alemania), Joseph Zen Ze-kiun (China), Juan Sandoval Íñiguez (México) y Robert Sarah (Guinea-Conakri), envió al Papa Francisco y al entonces prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe unas dubia para aclarar la doctrina católica en algunos puntos capitales de cara al entonces inminente y polémico Sínodo sobre la Sinodalidad. Los cinco cardenales querían preservar intacto el depósito de la fe revelada frente a las innovaciones que exigían algunos sectores.[23]​ Además, los cinco coincidieron en que el cardenal George Pell (Australia), fallecido unos meses antes de la presentación de las dubia, las habría suscrito de seguir con vida. El cardenal Müller (Alemania), antiguo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, manifestó abiertamente su apoyo a los cinco cardenales que presentaron las dubia al Pontífice.[24]​ El Papa Francisco contestó a los dubia unos meses después, pero lo hizo de tal modo que ninguno de los cardenales quedó satisfecho, al ser las respuestas demasiado vagas y poco exhaustivas.[23]

COVID-19

editar

Recibió especial atención por su postura ante la pandemia de Covid, donde se mostró crítico con las medidas de distanciamiento social y habló públicamente contra las vacunas. En EE. UU. causó controversia por ser una figura muy cercana al presidente Donald Trump, con quien comparte teorías negacionistas sobre el coronavirus.[25][26]

Obras

editar

Libros:

editar
  • Esperanza para el mundo. Unir todas las cosas en Cristo (2018).
  • Divino amor hecho carne. La Sagrada Eucaristía como sacramento de caridad (2019).

Además, ha escrito el prefacio de la obra El proceso sinodal: Una caja de Pandora. 100 preguntas y 100 respuestas (2023).

Colaboración en obras colectivas:

editar
  • "El proceso canónico de nulidad matrimonial como búsqueda de la verdad", en: Permanecer en la verdad de Cristo. Matrimonio y comunión en la Iglesia Católica (2014, 1ª ed.).

Referencias

editar
  1. «Raymond Burke». Infovaticana. 
  2. https://www.religionenlibertad.com/polemicas/141221/burke-cambiar-una-disciplina-tiene-efecto-sobre-doctrina-que_32630.html
  3. «Quién es Raymond Burke, el cardenal ultraconservador crítico del Papa que será desalojado del Vaticano». BBC. 
  4. «La Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC)». 
  5. 2014-11-08 L’Osservatore Romano. Mons. Paul Richard Gallagher, nuevo Secretario para las Relaciones con los Estados Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
  6. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 102 - 1» (en latín). 
  7. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 109 - 10» (en latín). 6 de octubre de 2017. 
  8. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 112 - 7» (en latín). 3 de julio de 2020. 
  9. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 113 - 1» (en latín). 1 de enero de 2021. 
  10. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 114 - 11» (en latín). 4 de noviembre de 2022. 
  11. ReL, Carmelo López-Arias / (15 de febrero de 2018). «El cardenal Burke propone teocentrismo en la liturgia y una catequesis de contenidos no mundanos». https://www.religionenlibertad.com. Consultado el 4 de junio de 2019. 
  12. Perasso, Valeria (15 de noviembre de 2016). «Los cardenales rebeldes que acusan al papa Francisco de hereje» (en inglés británico). Consultado el 4 de junio de 2019. 
  13. Papa Francisco. «Exhortación Apostólica Postsinodal "Amoris Laetitia"». 
  14. Sagrada Biblia. Primera carta a los corintios, 11:29. «pues el que sin discernir come y bebe el cuerpo del Señor, se come y bebe su propia condenación». 
  15. Juan Pablo II. «Exhortación apostólica "Familiaris Consortio"». nº84. «La Iglesia, no obstante, fundándose en la Sagrada Escritura reafirma su práxis de no admitir a la comunión eucarística a los divorciados que se casan otra vez. Son ellos los que no pueden ser admitidos, dado que su estado y situación de vida contradicen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Iglesia, significada y actualizada en la Eucaristía. Hay además otro motivo pastoral: si se admitieran estas personas a la Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio.» 
  16. Benedicto XVI. «Exhortación apostólica postsinodal "Sacramentum Caritatis"». Nº29. «El Sínodo de los Obispos ha confirmado la praxis de la Iglesia, fundada en la Sagrada Escritura, de no admitir a los sacramentos a los divorciados casados de nuevo, porque su estado y su condición de vida contradicen objetivamente esa unión de amor entre Cristo y la Iglesia que se significa y se actualiza en la Eucaristía. Sin embargo, los divorciados vueltos a casar, a pesar de su situación, siguen perteneciendo a la Iglesia, que los sigue con especial atención, con el deseo de que, dentro de lo posible, cultiven un estilo de vida cristiano mediante la participación en la santa Misa, aunque sin comulgar, la escucha de la Palabra de Dios, la Adoración eucarística, la oración, la participación en la vida comunitaria, el diálogo con un sacerdote de confianza o un director espiritual, la entrega a obras de caridad, de penitencia, y la tarea de educar a los hijos.» 
  17. «Cardenal Burke: “Hay momentos en los que un papa debe ser desobedecido”». Vida Nueva - Revista y portal de noticias religiosas y de Iglesia. 9 de abril de 2018. Consultado el 4 de junio de 2019. 
  18. «El cardenal Burke advierte que el Islam quiere gobernar el mundo». InfoCatólica. Consultado el 4 de junio de 2019. 
  19. «Declaración de las verdades relacionadas con algunos de los errores más comunes en la vida de la Iglesia de nuestro tiempo». Adelante la Fe. 
  20. «New ‘Declaration of Truths’ Affirms Key Church Teachings». NCR (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de 2020. 
  21. «Burke y Schneider convocan una ‘cruzada’ de ayuno y oración por el Sínodo de la Amazonía». Infovaticana. 
  22. «Cardinal Burke, Bishop Schneider Announce Crusade of Prayer and Fasting». NCR (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de 2020. 
  23. a b «Las cinco “Dubia” de los cinco cardenales sobre los puntos clave del Sínodo. A lo que el Papa no ha respondido». Infovaticana. 
  24. «El cardenal Müller apoya las dubia presentadas por los cinco cardenales». Infovaticana. 
  25. https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-08-19/cardenal-antivacunas-burke-ingresado-covid-19_3239806/
  26. https://www.www.abc.es/sociedad/abci-ingresado-estado-grave-cardenal-negacionista-raymond-burke-tras-contagiarse-covid-202108181231_noticia_amp.html

Bibliografía

editar
  • Catholic-Hierarchy. Raymond Leo Cardinal Burke (en inglés)
  • Sala Stampa della Santa Sede. Burke Card. Raymond Leo (en italiano)
  • Holy See Press Office. Burke Card. Raymond Leo (en inglés)
  • Archdiocese of St. Louis. Raymond Leo Cardinal Burke (en inglés)
  • Shrine of Our Lady of Guadalupe Archivado el 26 de septiembre de 2012 en Wayback Machine. (en inglés)
  • The Cathedral of St. Joseph the Workman Archivado el 21 de mayo de 2012 en Wayback Machine. (en inglés)
  • Michael L. Coulter, Richard S. Myers, Joseph A. Varacalli (2012). Encyclopedia of Catholic Social Thought, Social Science, and Social Policy: Supplement. Scarecrow Press. pp. 38-39. ISBN 9780810882751. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q515887
  •   Multimedia: Raymond Leo Burke / Q515887