En noviembre de 2009 fue elegido presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos,[3] cargo que desempeñó hasta 2019.[10] El mismo año en el que Ayuso tomó posesión del cargo (2009) fue elegido el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, entonces Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, como consejero eclesiástico de la institución.[11]
Entre 2010 y 2013 participó en el programa de televisión Lágrimas en la lluvia, dirigido por el escritor Juan Manuel de Prada en Intereconomía.[18][19] Tras promoverse su ascenso a coronel en 2013, el periódico El País y el canal de televisión La Sexta publicaron diversas noticias y reportajes —definidos por Gabriel Ariza como una «campaña de acoso»— en que calificaban a Ayuso de «ultra» por sus posiciones políticas.[20] Por unas declaraciones en las que describió la Constitución de 1978 como una «pseudoconstitución sin principios» y a la Ley para la Reforma Política de 1976 como una «trampa», se le abrió un expediente disciplinario en el Ejército, que, según El País, quedó archivado al entenderse que sus palabras estaban protegidas por la libertad de expresión.[21] Tras estos sucesos pasó a la reserva.[21]
Obras
editar
Es autor de más de treinta libros, sesenta capítulos de obras colectivas y trescientos artículos de revista especializada. También ha cultivado esporádicamente la colaboración periodística, principalmente en Iglesia-Mundo —de cuyo consejo de redacción formó parte—,[9] El Pensamiento Navarro de Pamplona y en el ABC de Madrid, aunque también en El Mercurio de Santiago de Chile, La Nación de Buenos Aires o La Razón de Lima.[16]
Libros
editar
La obra de Vicente Marrero vista por la crítica (Las Palmas, 1989).
Breve, sucinta y directa relación del primero de los viajes con que alcanzaron fama el Licenciado Ayuso y el Bachiller Cayón (Tolosa, 1990).
La filosofía jurídica y política de Francisco Elías de Tejada (Madrid, 1994).[22]
¿Después del Leviathan? Sobre el Estado y su signo (Madrid, 1998).
Koinos. El pensamiento político de Rafael Gambra (Madrid, 1998).[23]
El derecho natural hispánico: pasado y presente (Córdoba, 2001).
La cabeza de la Gorgona. De la hybris del poder al totalitarismo moderno (Buenos Aires, 2001).
Las murallas de la Ciudad. Temas de pensamiento tradicional hispánico (Buenos Aires, 2001).
De la ley a la ley. Cinco lecciones sobre legalidad y legitimidad (Madrid, 2001). Traducido al francés (París, 2008).
L'Àgora e la piramide. Una "lettura" problematica della costituzione spagnola (2004).
¿Ocaso o eclipse del estado? Las transformaciones del Derecho Público en la era de la globalización (2005).
Qué es el carlismo: una introducción al tradicionalismo hispánico (Buenos Aires, 2005).
De la geometría legal estatal al redescubrimiento del derecho y de la política. Estudios en honor de Francesco Gentile (2006).
La política, oficio del alma (Buenos Aires, 2007).
Carlismo para hispanoamericanos. Fundamentos de la unidad política de los pueblos hispánicos (Buenos Aires, 2007).
État en crise et globalisation (París, 2007).
La constitución cristiana de los Estados (2008).
El Estado en su laberinto (2011).
Constitución. El problema y sus problemas (2016).
La Hispanidad como problema: Historia, cultura y política (Madrid, 2018)
De la crisis a la excepción (y vuelta). Perfiles político-jurídicos (2021).
¿El pueblo contra el estado? Las tensiones entre las formas de gobierno y el Estado (2022).
El derecho público cristiano en España (1961-2021) Sesenta años de la Ciudad Católica y la Revista Verbo, (Madrid, 2022).
Moral, ética y política (2023).
La disolución de la política en la era del poshumanismo (2023).
Derecho natural. Defensores e impostores (2024).
Además de los libros salidos de su pluma, ha sido editor y colaborador de las siguientes obras colectivas:
Comunidad humana y tradición política. “Liber amicorum” de Rafael Gambra (Madrid, 1998).
Cuestiones fundamentales de Derecho natural. Actas de las III Jornadas Hispánicas de Derecho natural (Guadalajara, Méjico, 26-28 de noviembre de 2008) (2009).
Estado, Ley y conciencia (2010).
A los 175 años del carlismo. Una revisión de la tradición política hispánica (2011).
El problema del poder constituyente. Constitución, soberanía y representación en la época de las transiciones (2012).
El bien común. Cuestiones actuales e implicaciones político-jurídicas (2013).
Iglesia y política. Cambiar de paradigma (2013), dirigido por él junto con Bernard Dumont y Danilo Castellano.
Utrumque ius. Derecho, derecho natural y derecho canónico (2015).
De matrimonio (2015).
Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero (2016).
De la democracia "avanzada" a la democracia "declamada" (2018).
¿Transhumanismo o posthumanidad? La política y el derecho después del humanismo (2019).
La autodeterminación. Problemas jurídicos y políticos (2020).
Derecho natural y economía. La economía católica, a la luz de la ley natural y de la doctrina social de la Iglesia, frente a los problemas actuales (2021).
Los dos poderes. A los 150 años de la brecha de la Porta Pia (2021).
La crisis de la cultura política católica (2021).
Política y derecho ante la laicidad contemporánea (2022).
José Pancorvo. Poeta y místico del Incarrey (2022), editado por él junto con Fernán Altuve-Febres Lores.
Barroco e Hispanidad. Perfiles político-jurídicos (2022).
Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre. Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento (2023). Editado por él junto con Álvaro R. Mejía Salazar.
El problema de los derechos humanos. Historia, filosofía, política y derecho (2023).
Experiencia, doctrinas políticas y derecho público. La lectura histórico-filosófica de Juan Fernando Segovia (2023).
Cristo Rey. Teología, filosofía y política ante el centenario de la encíclica Quas Primas (2024).
La obra de la Ciudad Católica en la cultura católica contemporánea (2024).
¿El derecho natural contra el derecho natural? Historia y balance de un problema (2024).
Racionalidad, orden y verdad del derecho y la política. Estudios en honor de Danilo Castellano (2025).
Persona y derecho (2025).
También ha escrito el prólogo del libro Naturaleza Tradicional. Historia, principios y aplicaciones para la conservación de Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor titular de Botánica Forestal, Micología Aplicada y Conservación de Flora protegida en la Universidad de Valladolid.
↑«Miguel Ayuso deja la presidencia de la UIJC». ABC: 53. 17 de enero de 2019.
↑«La Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC)».
↑«Universidad Garcilaso otorgó Doctorado Honoris Causa al destacado Jurista español Dr. Miguel Ayuso Torres». Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2019.
↑«Miguel Ayuso, "honoris causa" por la Universidad Garcilaso». Universidad Pontificia Comillas.
↑ Revista Verbo, año LXII, nº 627-628, agosto-septiembre-octubre 2024. Pág. 774
↑Looking Again at the Question of the Liturgy With Cardinal Ratzinger: Proceedings of the July 2001 Fontgombault Liturgical Conference, Saint Michael´s Abbey Press, 2003.
↑Miguel González (23 de septiembre de 2013). «Defensa promueve a un juez militar ultra que cuestiona la Constitución». El País.
↑Ariza, Gabriel (24 de septiembre de 2013). «La nueva inquisición carga contra el presidente de los Juristas católicos». Infovaticana.
↑ abJosé Antonio Hernández; Joaquín Gil (17 de diciembre de 2016). «El Supremo quita la razón al coronel ultra que cuestionó la Constitución». El País.
↑Rivaya García, Benjamín (1996). «Miguel Ayuso Torres, La filosofía jurídica y política de Francisco Elías de Tejada». Anuario de Filosofía del Derecho: 402-405.
↑Chiesa, Aldo (2001). «Ayuso Torres, Miguel, Koinos. El pensamiento político de Rafael Gambra». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos (23): 665-667. ISSN0716-5455. doi:10.4067/S0716-54552001002300023.
Bibliografía
editar
Dookhy, Riyad (2015). «Miguel Ayuso, Appel de l’âme et vocation politique». Revue des sciences religieuses(en francés) (89/2): 242-243. doi:10.4000/rsr.2592.
Ferrari Cortés, Juan Luis (2015). Miguel Ayuso. «El pensamiento político de la revista Verbo». Departamento de Derecho Político. UNED (Madrid).