Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez (Madrid, 31 de enero de 1912-Ibíd., 22 de noviembre de 1981) fue un filósofo, ensayista católico, poeta y profesor universitario español. Llegó a ser catedrático de Lógica en la Universidad Central, actual Universidad Complutense de Madrid.
Leopoldo Eulogio Palacios | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
31 de enero de 1912 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
22 de noviembre de 1981 Madrid (España) | (69 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Leopoldo Palacios Morini | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Supervisor doctoral | Juan Zaragüeta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, matemático y filósofo | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de | ||
Nacido el 31 de enero de 1912 en Madrid,[1] era hijo de Leopoldo Palacios Morini,[2] profesor de Derecho, diputado a Cortes por el Partido Reformista y diplomático. Republicano que derivó hacia el nacionalcatolicismo,[3] se formó en la Institución Libre de Enseñanza, convirtiéndose a la religión católica en su juventud.[4] Estudió en la Facultad de Filosofía de la Universidad Central. Discípulo de Ramiro de Maeztu,[5] colaboró con dos publicaciones en la revista Acción Española.[6]
Hallándose en Madrid en la zona republicana al comenzar la guerra civil, recibiría asilo en la embajada francesa,[7] huyendo posteriormente a Francia.[6] Tras la guerra, obtuvo una cátedra de instituto y luego, en 1944, la cátedra de Lógica en la Universidad de Madrid, la cual se llamaría posteriormente Universidad Complutense de Madrid. Fue director de la revista Finisterre.[8] Su pensamiento estaba en la línea, según su discípulo Antonio Millán-Puelles, «de la filosofía aristotélica y de la teoría agustiniana y de Tomás de Aquino».[4]
Miembro de la Asociación Católica de Propagandistas,[9][10] formó parte del grupo intelectual de derecha monárquica surgido en torno a la revista Arbor y a la Biblioteca del Pensamiento Actual que pretendió actualizar el legado dejado por Acción Española.[11]
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y profesor invitado de la Universidad Laval de la Ciudad de Quebec (Quebec).[12]
Su refutación de la obra de Maritain con El mito de la nueva Cristiandad, Palacios critica el «humanismo cristiano» y la «cristiandad laica» de maritainianos y personalistas de forma profunda,[13] «como un intento imposible de mediación entre postulados antitéticos: antropocentrismo/teocentrismo, ateísmo/teísmo, humanismo/ divinismo. Los planteamientos maritainianos llevaban a posturas liberales, incompatibles con el bien común».[14] Gambra destaca que se adelantó más de una década a las críticas contra los postulados asentados en el Concilio Vaticano II, describiendo con anterioridad las desdichas que sufriría la Iglesia católica. Denunció casi en solitario los estragos que se habían desatado dentro de la Iglesia,[13] siendo llamativas dos «Terceras» de ABC a mediados de los años 70 sobre la misa tradicional[15] y Monseñor Lefebvre.[16] Falleció en su ciudad natal el 22 de noviembre de 1981.[17]
Dirigió la tesis doctoral de su discípulo José Miguel Gambra, que llegó a ser catedrático de Lógica en la Universidad Complutense de Madrid. La tesis llevaba por título: La doctrina de la analogía en la obra de Santiago María Ramírez: hermenéutica tomista y nuevas aportaciones (1977).
Predecesor: Rafael Altamira Crevea |
Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Medalla núm. 8) 1951-1981 |
Sucesor: José Luis Pinillos Díaz |