Robert Sarah

Summary

Robert Sarah (pronunciación francesa: [ʀɔˈbɛ:ʀ saˈʀa]; nacido el 15 de junio de 1945 en Guinea-Conakri) es un teólogo y cardenal de la Iglesia católica. Es, además, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Robert Sarah

Sarah en 2014


Cardenal de San Juan Bosco en Via Tuscolana
Desde el 20 de noviembre de 2010


Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
23 de noviembre de 2014-20 de febrero de 2021
Predecesor Antonio Cañizares
Sucesor Arthur Roche


Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum
7 de octubre de 2010-31 de diciembre de 2016
Predecesor Paul Josef Cordes


Arzobispo de Conakri
8 de diciembre de 1979-1 de octubre de 2001
Predecesor Raymond-Marie Tchidimbo
Sucesor Vincent Coulibaly

Otros títulos Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (2001-2010)
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 20 de julio de 1969
por Raymond-Marie Tchidimbo
Ordenación episcopal 8 de diciembre de 1979
por Giovanni Benelli
Proclamación cardenalicia 20 de noviembre de 2010
por Benedicto XVI
Título cardenalicio Cardenal presbítero de San Juan Bosco en Via Tuscolana
Información personal
Nombre Robert Sarah
Nacimiento 15 de junio de 1945 (79 años)
GuineaBandera de Guinea Guinea
Alma máter Pontificia Universidad Gregoriana
Pontificio Instituto Bíblico

Escudo de Robert Sarah

Entre 2010 y 2016 fue presidente del Pontificio Consejo «Cor Unum»[1][2]​y de 2001 a 2010 fue secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Biografía

editar

Primeros años y formación

editar

Sarah nació en el 15 de junio de 1945 en Ourous,[3]​ entonces parte de la Guinea Francesa. De familia animista, es un converso al catolicismo.[4]​ Sus estudios iniciales fueron en Ourous, en 1957, entró en el Seminario de Bingerville, en Costa de Marfil. El 2 de octubre de 1958, Guinea se convirtió en un estado independiente tras el referéndum del 28 de septiembre. Los seminaristas guineanos que estudiaban en Bingerville, regresaron a su nuevo país y entraron en el Seminario de Dixinn en 1960, pero solo por un año, ya que el 15 de agosto de 1961, el Partido Democrático de Guinea nacionalizó todas las escuelas católicas privadas, incluyendo el seminario en Dixinn. Luego de permanecer en sus respectivas parroquias, a los seminaristas, entre ellos Sarah, se reunieron en las localidades de la parroquia de Sainte-Croix, Kindia, en espera de la apertura del Seminario Juan XXIII, situado a 135 kilómetros de Conakri.

Después de obtener un título de bachiller en 1964, el joven Sarah fue enviado a Francia para estudiar en el Seminario Mayor de Nancy. Debido a las tensas relaciones políticas entre Francia y Guinea tuvo que abandonar Nancy. En 1968 fue enviado a Sebikotane (Senegal) para proseguir allí sus estudios teológicos. En 1969, habiendo obtenido ya el título de grado (denominado Baccalaureatus en las universidades eclesiásticas) en Sagrada Teología, es enviado a Roma para continuar sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, obteniendo el máster (denominado Licentia en las universidades eclesiásticas) en Sagrada Teología en 1971. Ese mismo año es enviado al Instituto Bíblico Franciscano de Jerusalén, donde obtiene un máster en Sagrada Escritura en 1974,[5]​ año en el que regresa a Guinea.

Sacerdocio

editar

Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1969 por el arzobispo Raymond-Marie Tchidimbo,[6]​ a la edad de 24 años. Incardinado en la diócesis de Conakri.

Episcopado

editar

Fue nombrado como arzobispo metropolitano de Conakri el 13 de agosto de 1979 por el papa Juan Pablo II a la edad de 34 años. Su figura como arzobispo fue cuestionada por su cercanía al Ahmed Sékou Touré, quien gobernaba el país desde la independencia durante su régimen fueron secuestrados, torturados y asesinados miles de opositores.

Sarah recibió su consagración episcopal el 8 de diciembre de 1979 por el cardenal Giovanni Benelli. [cita requerida]Sarah sirvió como ordinario de la arquidiócesis de Conakri hasta su nombramiento por el papa Juan Pablo II como secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 1 de octubre de 2001.

En 2010, Sarah fue designado como presidente del Pontificio Consejo «Cor Unum», reemplazando al cardenal Paul Cordes, que había renunciado al cargo por edad. Cordes había sido presidente desde 1995. Sarah, en su nuevo cargo, se encargó de la coordinación de las organizaciones católicas de asistencia en todo el mundo. El entonces arzobispo Sarah fue el segundo africano nombrado por el papa Benedicto XVI para llevar un dicasterio de la Curia Romana después del cardenal Peter Turkson (que había sido previamente arzobispo metropolitano de Cape Coast, en Ghana) y fue nombrado presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz en 2009. Siguiendo los pasos de los otros tres cardenales que han tenido una relevancia significativa en la Santa Sede: el cardenal Bernardin Gantin (que como Decano del Colegio Cardenalicio y prefecto de la Congregación para los Obispos era el católico de más alto rango de África), el cardenal Francis Arinze y el primer cardenal africano y amigo cercano del papa Juan Pablo II, Laurean Rugambwa.

Cardenalato

editar

El 20 de noviembre de 2010, el papa Benedicto XVI lo proclamó cardenal de San Juan Bosco in Via Tuscolana. El 3 de mayo de 2021, durante un Consistorio presidido por el papa Francisco, es promovido a la Orden de los Presbíteros manteniendo la Diaconía elevada pro hac vice a título cardenalicio. El 1 de julio de 2021 fue investido como doctor honoris causa de la Universidad Católica de Valencia, pronunciando una lectio titulada Fides quae per caritatem operatur.

El cardenal Sarah ha colaborado en los últimos años en su firme defensa de posturas tradicionalistas y en contra del Papa Francisco con los también cardenales Raymond Leo Burke y Walter Brandmüller, y con los obispos Athanasius Schneider, O.R.C, y Joseph Strickland.

Nombramientos en la curia romana

editar

Posiciones

editar

Moral y costumbres

editar

La Vanguardia lo describe como un cardenal ultraconservador,[14]​ Celebrado entre los tradicionalistas como un defensor de la ortodoxia en la iglesia,[15]​ Sarah considera que las posiciones «occidentales» sobre la homosexualidad y el aborto «son lo que fueron el nazismo, el fascismo y el comunismo durante el siglo xx».[15]​ También vitupera el clima «infectado por la ideología de género» y reclama que la Iglesia «enseñe con firmeza su doctrina».[16]​ Durante su participación en el Consejo Ordinario del Sínodo de Obispos para la Familia del año 2014, el cardenal Sarah denunció los intentos de los medios seculares por presionar a la Iglesia católica para forzarla a cambiar su enseñanza sobre la homosexualidad.[cita requerida] En declaraciones al medio católico ACI Prensa el 16 de octubre, el cardenal Sarah afirmó que «la Iglesia nunca ha juzgado a las personas homosexuales, pero los actos homosexuales son graves desviaciones de la sexualidad».[17]

En octubre de 2015, se difundió una carta firmada por él y otros 12 cardenales en la que denunciaban la metodología empleada en el Sínodo convocado por el Papa Francisco.[18]​ Los otros cardenales eran: Carlo Caffarra (Italia), Thomas C. Collins (Canadá), Timothy M. Dolan (EE. UU.), Willem J. Eijk (Países Bajos), Péter Erdõ (Hungría), Wilfrid Fox Napier (Sudáfrica), George Pell (Australia), Mauro Piacenza (Italia), Gerhard L. Müller (Alemania), Jorge L. Urosa Savino (Venezuela),[19]Angelo Scola (Italia) y André Vingt-Trois (Francia). Más tarde, los cardenales Angelo Scola y André Vingt-Trois se desmarcaron de la carta diciendo que nunca la habían firmado.[20]​Lo mismo dijeron aun más tarde los cardenales Péter Erdõ y Mauro Piacenza, por lo que el número de los firmantes se redujo a nueve. Posteriormente se supo que hubo una confusión y que los otros cuatro firmantes fueron los cardenales Daniel N. DiNardo (EE. UU.), John Njue (Kenia), Norberto Rivera Carrera (México) y Elio Sgreccia (Italia).[21]

Misa tradicional

editar

El cardenal Sarah ha apoyado la celebración de la misa según el rito tradicional o tridentino, como era costumbre en la Iglesia latina antes de las reformas de los años setenta.[22]​ Igualmente, ha sido vinculado con las ideas de Marcel Lefebvre, fundador de la FSSPX.[23]

Tardó un año en aceptar que se ampliara el lavatorio de pies del Jueves Santo a las mujeres.[15]

Islamización

editar

Preocupado por una pretendida creciente influencia del islamismo «fanático y fundamentalista» y «la dictadura del pensamiento relativista» en el mundo occidental, está en contra de que la Iglesia hable «tanto» de inmigración porque sostiene que esta no es una ONG.[15]​ Sus posiciones han concitado el apoyo de organizaciones católicas como el Instituto Dignitatis Humanae;[cita requerida] también es apoyado por los Caballeros de Colón.[24]

Celibato sacerdotal

editar

En enero de 2020 publicó la obra Des profondeurs de nos coeurs (Desde lo profundo de nuestros corazones; editorial Fayard) contra la abolición del celibato firmada ex-aequo junto con el entonces papa emérito Benedicto XVI, que fue interpretada como un ataque dirigido contra el Papa en relación con la posibilidad de la ordenación de hombres casados en la Amazonia.[25]​ Sin embargo, debido a la polémica suscitada, Sarah tuvo que reconocer finalmente que Benedicto XVI no había escrito el libro conjuntamente con él ni sabía de su publicación.[26][27][28]​ El secretario personal de Ratzinger, el arzobispo Georg Gänswein, atribuyó la situación a un «malentendido» por parte del cardenal Sarah.[14]

Sínodo sobre la Sinodalidad

editar

En 2023, junto a los también cardenales Raymond Leo Burke (EE. UU.), Joseph Zen Ze-kiun (China), Juan Sandoval Íñiguez (México) y Walter Brandmüller (Alemania), envió al Papa Francisco y al entonces prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe unas dubia para aclarar la doctrina católica en algunos puntos capitales de cara al entonces inminente y polémico Sínodo sobre la Sinodalidad. Los cinco cardenales querían preservar intacto el depósito de la fe revelada frente a las innovaciones que exigían algunos sectores.[29]​ Además, los cinco coincidieron en que el cardenal George Pell (Australia), fallecido unos meses antes de la presentación de las dubia, las habría suscrito de seguir con vida. El cardenal Müller (Alemania), antiguo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, manifestó abiertamente su apoyo a los cinco cardenales que presentaron las dubia al Pontífice.[30]​ El Papa Francisco contestó a los dubia unos meses después, pero lo hizo de tal modo que ninguno de los cardenales quedó satisfecho, al ser las respuestas demasiado vagas y poco exhaustivas.[29]

Obras

editar
Libros
editar
  • Dios o nada (2015).
  • La fuerza del silencio. Frente a la dictadura del ruido (2017).
  • Se hace tarde y anochece (2019).
  • Desde lo más hondo de nuestros corazones (2020).
  • Al servicio de la verdad. Sacerdocio y vida ascética (2021).
  • Para la eternidad. Reflexiones en torno a la figura del sacerdote (2022).
  • Catecismo de la vida espiritual (2022).
  • El amor en el matrimonio (2023).
  • Todo lo que nos ha dejado. Homenaje a Benedicto XVI (2023).
  • ¿Dios existe? (2025).

Condecoraciones

editar

El cardenal ha recibido las siguientes condecoraciones:

Reconocimientos

editar

El cardenal ha recibido los siguientes reconocimientos:

Referencias

editar
  1. http://infocatolica.com/blog/delapsis.php/1607070513-cardenal-sarah-prefecto-del-c
  2. Rinuncia del Presidente del Pontifico Consiglio "Cor Unum" e nomina del successore Archivado el 28 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  3. «Le cardinal guinéen Robert Sarah au Liban pour aider les Syriens - RFI». RFI Afrique (en francés). Consultado el 16 de enero de 2020. 
  4. Martel, 2019, p. 323.
  5. «SARAH Card. Robert». Vatican.va. 
  6. «Robert Cardinal Sarah [Catholic-Hierarchy]». www.catholic-hierarchy.org. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  7. Nomina de cardinali mebri dei Dicasteri della Curia Romana (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. «Renuncias y nombramientos». press.vatican.va. Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  9. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 107 - 3» (en latín). 6 de marzo de 2015. 
  10. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 112 - 2» (en latín). 7 de febrero de 2020. 
  11. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 112 - 6» (en latín). 5 de junio de 2020. 
  12. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 112 - 12» (en latín). 4 de diciembre de 2020. 
  13. «Acta Apostolicae Sedis, núm. 103 - 6» (en latín). 4 de junio de 2021. 
  14. a b «Benedicto XVI pide que retiren su firma del polémico libro sobre el celibato». La Vanguardia. 14 de enero de 2020. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  15. a b c d «El cardenal Robert Sarah se convierte en el cabecilla de los opositores al papa Francisco». La Vanguardia. 15 de enero de 2020. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  16. «El cardenal Sarah, en España: “Es más necesario que la Iglesia trabaje contracorriente que centrarse en la misericordia”». Vida Nueva - Revista y portal de noticias religiosas y de Iglesia. 7 de noviembre de 2019. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  17. Oficina de Prensa de la Santa Sede
  18. ACI Prensa, ed. (12 de octubre de 2015). «Vaticanista italiano publica "carta" de 13 cardenales en el Sínodo para el papa Francisco». Consultado el 1 de julio de 2017. 
  19. «Trece cardenales han escrito al Papa. He aquí la carta». Infovaticana. 
  20. «Sínodo: 13 obispos firmaron una carta con críticas al papa Francisco». Infobae. 
  21. «Comienza 2ª semana del Sínodo: el Papa rechaza carta de Cardenales e ignora la apelación de Pell». Adelante la fe. 
  22. Martel, 2019, p. 325.
  23. Martel, 2019, p. 324-325.
  24. Martel, Frederic (2019). In the Closet of the Vatican: Power, Homosexuality, Hypocrisy (en inglés). Bloomsbury Publishing. p. 327. ISBN 978-1-4729-6616-2. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  25. Buj, Anna (14 de enero de 2020). «La injerencia de Ratzinger abre un debate sobre su papel en el Vaticano». La Vanguardia. 
  26. Bastante, Jesús (14 de enero de 2020). «El libro 'de Ratzinger' contra Francisco no es de Ratzinger y acaba por beneficiar al papa Bergoglio». elDiario.es. 
  27. Boo, Juan Vicente (13 de enero de 2020). «Benedicto XVI nunca vio ni aprobó el libro que el cardenal Sarah presenta como de ambos». ABC. 
  28. Piqué, Elisabetta (13 de enero de 2020). «Benedicto XVI negó haber escrito un libro con el cardenal Sarah en el que reivindica el celibato». La Nación. 
  29. a b «Las cinco “Dubia” de los cinco cardenales sobre los puntos clave del Sínodo. A lo que el Papa no ha respondido». Infovaticana. 
  30. «El cardenal Müller apoya las dubia presentadas por los cinco cardenales». Infovaticana. 
  31. «El cardenal Sarah, admitido en la Orden de Malta». Archivado desde el original el 28 de febrero de 2018. Consultado el 28 de febrero de 2018. 

Enlaces externos

editar
  • Twitter oficial del cardenal Robert Sarah
  • www.vatican.va
  • www.orderofmalta.int
  •   Datos: Q550079
  •   Multimedia: Robert Sarah / Q550079