Psicoactivo

Summary

Psicoactivo según el diccionario de la Real Academia Española es un adjetivo usado en el terreno de la medicina para definir a cualquier sustancia que actúe sobre el sistema nervioso alterando las funciones psíquicas.[1]​ Estas sustancia tienen efectos significativos en los procesos como el pensamiento, la percepción y las emociones.[2][3][4][5][6][7][8]​ No cualquier sustancia que tenga el sistema nervioso como su sitio de acción es capaz de alterar estos procesos como los anestésicos locales, los bloqueadores neuromusculares, los espasmolíticos, la toxina botulínica, etc.

La marihuana es uno de los psicoactivos más usados del mundo.

El uso y consumo de sustancias psicoactivas está documentada desde la prehistoria.[9]​ Históricamente, las sustancias psicoactivas se han usado para contextos médicos, rituales, religiosos y para usos aprobados culturalmente (por ejemplo: opio, alcohol, nicotina, cafeína, cocaína, morfina, etc).[10]​ Como parte del desarrollo científico y tecnólógico, en la actualidad existe una gran variedad de sustancias psicoactivas que tienen orígenes naturales, semi-sintéticos y sintéticos. [4][11][12]

Los efectos negativos del consumo de sustancias psicoactivas, ya sea inmediato o con el tiempo, están determinados por múltiples elementos interrelacionados: el tipo de droga y cómo se utiliza, las condiciones físicas y emocionales de quien la consume, así como el entorno social en el que ocurre dicho consumo.[4]

Terminología

editar

Según el Glosario de términos de alcohol y drogas de la Organización Mundial de la Salud, el término droga en farmacología se refiere a "toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos", esta acepción ignora por completo si una sustancia es parte, o no, de la farmacopea oficial de un país.[13]​ Sin embargo, en el español coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. [13]​ La acepción coloquial del término droga ignora por completo aquellas sustancias consideradas psicoactivas, cuyo uso es social y legalmente aceptado como la cafeína, la nicotina (tabaco) y el alcohol[13]​ En el idioma inglés, a pesar que también tiene una connotación negativa, el uso intercambiable entre "droga" y "medicina" es más común.[14]

Psicotrópicos

editar

El diccionario de la Real Academia Española define a un psicotrópico como "una sustancia psicoactiva, que produce efectos por lo general intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad".[15]​ Esta definición al igual que la de distintas autoridades en el área de salud no demarca una distinción clara entre los términos "psicotrópico" y "psicoactivo", y han optado por definirlas como sinónimos y aceptar su uso intercambiable.[13][16][17][18]

Sin embargo, hay distintas fuentes que establecen distintos criterios para definirlas. Algunos ejemplos son delimitarlas como aquellas usadas prescritas para el tratamiento de trastornos mentales (ej. antidepresivos, anticonvulsivos, etc.).[13][19]​ o para referirse a aquellas con un alto potencial de abuso, i.e., ignorando si tienen usos terapéuticos o no, y su legislación aplicable.[13]​ En el contexto internacional del control de drogas, el término “sustancias psicotrópicas” hace referencia a las sustancias controladas por los 2 tratados internacionales de la ONU; el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.[13]

Nuevas sustancias psicoactivas

editar

Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) también conocidas como “drogas de diseño”, “euforizantes legales”, “hierbas euforizantes”, “sales de baño”, “productos químicos de investigación” y “reactivos de laboratorio” fueron definidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en el 2012 como "sustancias de abuso, ya sea en forma pura o en preparado, que no son controladas por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 ni por el Convenio de 1971, pero que pueden suponer una amenaza para la salud pública". El término “nuevas” no se refiere necesariamente a nuevas invenciones – varias NSP fueron sintetizadas por primera vez hace 40 años – sino que son sustancias que han aparecido recientemente en el mercado y que no han sido incorporadas en las Convenciones antes mencionadas. [20]​ Recientemente se incluye también a otras sustancias psicoactivas que mimetizan los efectos de otras sustancias ilicitas y de prescripcion.[21]​ Algunas categorías de NSP son cannabinoides sintéticos (ej. THC), catinonas sintéticas, ketamina, piperazinas, etc.[20]

Clasificación

editar

Existen diversios criterios para ser clasificadas.

Según su estructura química es:

Su clasificación mas usada es aquella basada en sus propiedades farmácológicas, sin embargo existen muchas sustancias que cumplen con propiedades de dos o mas categorías (ej, MDMA es estimulante, y a la vez entactógeno). Las categorías mas usadas son:

  • Estimulantes: Anfetaminas, metanfetamina, MDMA, efedrina, catinona, nicotina, cocaína, cafeína
  • Depresores: Alcoholes, opioides, barbitúricos, benzodiazepinas
  • Halucinogenos:
    • Psicodélicos: Psilocina, psilocibina, DMT, LSD, mescalina
    • Disociativos: Ketamina, fenciclidina, eticiclidina
    • Delirantes: Atropina, hiosciamina
    • Cannabinoides
  • Entactógenos o Empatógenos: MDMA

Efectos

editar

Estimulantes

editar

Engloba a las sustancias que tienen un efecto simpaticomimético, es decir aumentan los procesos asociados con la actividad de la adrenalina y la dopamina; elevan el estado de alerta, mejoran la atención y concentración, la motivación, el estado del ánimo, la actividad psicomotora y educen la sensación de fatiga.[22]​ Entre estimulantes de orígen vegetal se encuentra el grupo de las metilxantinas que incluye a la cafeina, la teobromina y la teofilina (en plantas como el café, el cacao, la guaraná, la yerba mate, la planta del té y nuez de cola), la catinona (en el cat), la arecolina (en el betel), la efedrina y pseudoefedrina (en la efedra), la cocaína (en las plantas Erythroxylum) y la nicotina (en la planta del tabaco). También existen estimulantes de origen sintético como las del grupo de las anfetamina (incluye a la misma anfetamina, asi como metanfetamina, MDMA y bupropión), modafinilo y metilfenidato. Los estimulantes más potentes son la estricnina, la picrotoxina, y el pentilenotetrazol. Se clasifican como estimulantes analépticos, estimulantes psicomotores o metilxantinas. Los estimulantes psicomotores (p. ej., cocaína y anfetaminas) aumentan la actividad del sistema nervioso simpático.[23]

Anfetaminas

editar

Las anfetaminas es un grupo de sustancias con una estructura química similar a la de las catecolaminas, un grupo de neurotransmisores que incluye al la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, lo que les permite mimetizar sus efectos en el sistema nervioso central. En el grupo se encuentra la anfetamina, metanfetamina, efedrina y pseudoefedrina, catinona, fentermina, bupropion, selegilina. Muchas sustancias de este grupo son popularmente utilizadas con fines recreativos, sin embargo varias tienen utilidad clínica comprobada y aprobada; la anfetamina en el TDAH y narcolepsia; la metanfetamina en el TDAH y en descongestionantes nasales; efedrina en hipotensión bajo anestesia; pseudoefedrina en descongestionantes nasales; bupropión para el trastorno depresivo mayor y el cese tabaquico; fentermina en la pérdida de peso y selegilina en la enfermedad de Parkinson. El MDMA se ha propuesto para el apoyo de psicoterapia, pero a la fecha no se ha comprobado beneficio alguno y su uso se ha limitado al recreacional.

Nicotina

editar

Se encuentra principalmente en la planta del tabaco con alta concentración en sus hojas.[24]​ La nicotina es altamente adictiva.[25]Toxicológicamente se considera un veneno[26][27]​ e históricamente se ha utilizado como insecticida.[28]​ El tabaquismo, o sea, fumar cigarrillos constituye la forma predominante de adicción a la nicotina en todo el mundo. Asimismo, las ventas y el consumo de productos de tabaco sin humo (por ejemplo las bolsas de nicotina o snus sueco) han aumentado substancialmente. La nicotina es una de las sustancias psicoactivas más adictivas que existen.[29][30][31]

Cocaína

editar

Los efectos mentales que provoca el consumo de cocaína se incluyen la pérdida de contacto con la realidad, agresividad,[32]​ la agudización del estado de alerta y manía persecutoria,[33]​ una intensa sensación de felicidad y agitación psicomotriz. Los síntomas a nivel físico son una rápida frecuencia cardiaca, sudoración y dilatación de las pupilas[34]​ y altas dosis pueden provocar una tensión arterial alta y el aumento de la temperatura corporal.[35]​ La cocaína es muy adictiva, debido a su efecto sobre la vía mesolímbica del cerebro, y existe un alto riesgo de sufrir dependencia, aunque el periodo de consumo haya sido corto.[36]​ Su uso también aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, problemas pulmonares en los fumadores, infecciones sanguíneas y paro cardiorrespiratorio súbito.[36][37]

Depresores

editar

Son aquellos que atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia actuando como calmantes o sedantes.[38]​ No necesariamente ocasionan cambios en el estado del "humor". Este mecanismo de acción es aprovechado para controlar situaciones clínicas donde la actividad neuronal se encuentra descontrolada como en la ansiedad, epilepsia y crisis convulsivas, trastornos del sueño y relajación muscular; o se quiere inducir un estado de alerta disminuído, como para el manejo del dolor y anestesia.[39]

Alcohol

editar

El alcohol, etanol o alcohol etílico, es una sustancia psicoactiva depresora del SNC que está presente en bebidas como la cerveza, el vino y los licores y genera efectos como desinhibición, euforia leve, relajación o somnolencia. El consumo de grandes dosis causa embriaguez y puede llegar a causar coma etílico, pérdida de conocimiento, una parálisis respiratoria aguda o incluso la muerte. Como el etanol perjudica las habilidades cognitivas, puede incitar a comportamientos temerarios o irresponsables. La toxicidad del etanol es causada en gran medida por su principal metabolito, el acetaldehído[40]​ y su metabolito secundario, el ácido acético.[41]​ Los signos de abuso de alcohol muestran sus efectos drásticos en el sistema nervioso central, además de la embriaguez y el mal juicio se produce una ansiedad crónica, irritabilidad e insomnio. Los efectos del alcohol en el hígado incluyen elevación de las pruebas de función hepática. El consumo prolongado conduce a cirrosis e insuficiencia hepática.[42]

Sedantes-hipnóticos

editar

Un sedante disminuye la actividad, modera la excitabilidad y calma al sujeto; mientras que un hipnótico induce somnolencia y facilita el inicio y el mantenimiento del estado del sueño del cual se puede despertar facilmente. La sedación es un efecto secundario de muchas otras sustancias no consideradas depresoras.[43]​ Sin embargo suelen ser agrupadas como sedantes-hipnóticos, porque para muchas sustancias su efecto es dependiente de la dosis administrada. Incluye:

  • Las primeras sustancias de está clase fueron bromuro, hidrato de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal.[43]​ Fueron utilizadas como anti-epilépticos. Hay varios sedantes-hipnóticos que se descontinuaron por alternativas mas seguras, entre estos estan los carbamatos (meprobamato, carbacol, etinamato) y la metacualona.
  • Los barbitúricos fue la primera agrupación formal de estas sustancias. Incluye sustancias como la primidona, tiopental, barbital, fenobarbital marcada por su gran potencial como antiepiléptico sin necesidad de llegar a dosis hipnóticas, sin embargo no era útil para todos los tipos de crisis convulsivas, etc..[43]​ Los barbitúricos actúan mejorando la unión del principal neutrotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso central, abreviado como GABA, a su receptor.
  • Las benzodiazepinas fueron la clase que sucedió a los barbitúricos como medicamentos de primera elección para muchas situaciones clínicas. El uso de barbitúricos se redujo debido a que a mismas dosis que las benzodiazepinas, podían activar directamente el receptor GABA contribuyendo a su famoso gran efecto depresor y a veces letal. Por el otro lado, las benzodiazepinas tiene distintos grados de sedación-hipnósis y gran efecto ansiolítico, por el cual se han usado para tratar situaciones como trastornos de ansiedad, crisis convulsivas, sedación para cirugía.[43]​ Este grupo incluye alprazolam, midazolam, flurazepam, clonazepam, diazepam, etc..
  • Los fármacos Z son un grupo de sustancias que no comparten una estructura similar entre ellas, pero realizan el mismo mecanismo de acción al mejorar la afinidad del receptor GABAA con su neurotransmisor. Su efecto anticonvulsivo y miorelajante es menor y se han vuelto los fármacos de elección para el tratamiento del insomnio. Incluye zolpidem, zaleplon, zopiclona, etc.[43]

Anti-psicóticos y estabilizadores del animo

editar

En la psicosis, se acepta el el exceso de la comunicación en la neurotrasmisión de dopamina como causante de los síntomas positivos característicos.[44]​ La medicación actual se centra en bloquear los receptores dopaminérgicos, dividiéndose en 2 grupos.

  • Típicos o de 1a generación fueron los primeros en ser desarrollados, alrededor de la decada de 1950. Cuentan con un alto riesgo de presentar síntomas extrapiramidales como efectos secundario, como movimientos similares a la enfermedad de Parkinson (parkinsonismo) como movimientos involuntarios. Abarca medicamentos como la clorpromazina y el haloperidol.
  • Atípicos o de 2a generación han reemplazado actualmente a los antipsicóticos típicos por mantener un grado aceptable de efectividad con un riesgo mucho menor de ocasionar síntomas extrapiramidales. Incluye medicamentos como olanzapina, quetiapina, risperidona y aripiprazol.

Los antipsicóticos han recibido distintos nombres desde que fueron desarrollados según los usos que se les asignaba y los efectos que producían; como "neurolépticos", "tranquilizantes mayores" y "ataráxicos", sin embargo la literatura actual ha optado por el uso de "antipsicótico" debido al reduccionismo de sus funciones.[45][46]

Los llamados estabilizadores del animo incluyen medicamentos que ayudan en el tratamiento para los trastornos del estado del animo. El estabilizador mas antiguo, y aún usado a la fecha, es el carbonato de litio; el resto de los medicamentos usados son antipsicóticos o anticonvulsivantes.

Anti-convulsivos

editar

En el modelo de la enfermedad actual, se considera una crisis convulsiva como una alteración en la actividad eléctrica normal del cerebro. Las crisis pueden ser ocasionadas por epilepsia, por fiebre (crisis febriles) u otras patologías.[47]​ Los medicamentos anti-convulsivos trabajan interumpiento esta hiperactividad eléctrica[48]​ Entre los dsitintos medicamentos su estructura química varía así como su mecanismo de acción. Algunos ejemplos son fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina, topiramato, tiagabina, levetirazcetam; aunque también se usan algunos sedantes-hipnóticos.

Opioides

editar

Se le denomina así a cualquier sustancia que active los receptores opioides del cuerpo. Fueron descubiertos al investigar el mecanismo de acción de los productos derivados de la planta del opio incluyendo los productos naturales, u opiáceos, como la morfina, codeína y la tebaína; opioides semi-sintéticos como la heroína, buprenorfina, hidromorfona, oximorfona, hidrocodona y oxicodona; y sintéticos como el fentanilo y metadona.[49]​ Existen algunos opioides sintéticos que sus efectos de sedación y analgesia son menores a comparación del resto y se utilizan con otros fines como el dextrometorfano como antitusígeno y la loperamida como antidiarreico.[50]​ Así como el humano produce sus propias sustancias con efectos similares llamadas peptidos opioides endógenos que incluye las encefalinas, endorfinas y dinorfinas.[51]​ Sus usos principales son para analgesia, pero a dosis mayores muchos pueden actuar como depresoras y producir insomnio, confusión, euforia y depresión respiratoria.[52]

Antidepresivos

editar

Aumentan la transmisión noradrenérgica y/o serotoninérgica. En las sinapsis nerviosas el efecto de estos neurotransmisores se termina cuando las neuronas los degradan o remueven del sitio; y los antidepresivos tienen distintos mecanismos de acción para evitar estos procesos.[43]​ Se dividen en generaciones según son desarrollados:

A pesar del nombre "antidepresivos", algunos son también utilizados para el tratamiento de distintos trastornos psiquiátricos como ansiedad, fobia social, pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, conducta alimentaria, y estrés postraumático.

Alucinógenos

editar

Se caracterizan por alterar la percepción y provocar alucinaciones (percepciones sensoriales que no tienen una base real, como ver, oír o sentir cosas que no existen), deterioro del juicio, ideas de referencia y despersonalización.[54]​ Se agrupan según el tipo de neurotransmisión química que alteren suelen agruparse por los efectos provocados según el tipo de neurotransmisión en la sinapsis que :

  • Los psicodélicos, alucinógenos clásicos o serotoninérgicos son capaces de activar los receptores para el neurotransmisor serotonina. Los síntomas que experimentan los pacientes incluyen alteraciónes de los sentidos (percepción) que se manifiestan como sinestesias (p. ej., ver sonidos, escuchar colores), intensificación de sensaciones, despersonalización (sensación de que uno mismo no es real), etc. Popularmente los usuarios se refieren a la combinación de estos síntomas como un "viaje"[54]​ o una sensación mística de "elevación de la consciencia".[55]
  • Los alucinógenos disociativos como su nombre lo indica provoca el sentirese fuera de control o desconectados de su cuerpo y su entorno (despersonalización), la percepción del exterior como no real o imaginación (desrealización).[57]​ Los disociativos logran este efecto al bloquear el receptor del neurotransmisor glutamato, especificamente el subtipo NMDA.[56][58]
  • Los alucinógenos delirantes inducen un estado de delirium o síndrome confusional agudo, un estado de confusión donde disminuyen los procesos de atención, alerda y cognición superior; distinto a un delirio o idea delirante. Esto difiere de los estados más lúcidos que provocan los otros alucinógenos, donde el razonamiento relativamente aun permite mantener un escepticismo ante las alucinaciones. Estas sustancías varían en el neurotransmisor que alteran, muchas de estas sustancias son usadas en contextos clínicos y hasta pueden ser adquiridas sin prescripción médica.

Cannabinoides

editar

Reciben este nombre las sustancias que se unen y activan el receptor cannabinoide del cuerpo. La clasificación fue creada luego de descubrir el mecanismo de acción de los fitocannabinoides de la marihuana de la cual destaca sus principales compuestos psicoactivos Δ9-Tetrahidrocannabinol (THC) seguido del cannabidiol (CBD),[59]​ otros cannabinoides requieren de dosis mayores para alcanzar los mismos niveles de sedación como el cannabinol (CBN) y el tetrahidrocannabivarina (THCV). El cuerpo humano produce sustancias llamadas endocannabinoides capaces de activar los mismos receptores; entre estas se encuentran la anandamida y el 2-araquidonilglicerol (2-AG).[60]

Empatógenos-entactógenos

editar

Son sustancias que aumentan los sentimientos de empatía y benevolencia hacia los demás, así como la sensación de integración social, sin embargo pueden ocasionar cambios bruscos del humor.[61]​ Incluye sustancias como 3,4-metilendioximetanfetamina, mejor conocida como MDMA, éxtasis, cristal o molly; mefedrona y metilona.

Trastornos relacionados con sustancias

editar

En la 4a edición revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) publicada en el año 2000, se consideraba como dos diagnósticos distintos la dependencia de sustancias y el abuso de sustancias. La dependencia de sustancias se caracterizaba por presentar por lo menos 3 de 12 síntomas en un periodo continuado de 12 meses, entre los cuales se incluía a la tolerancia y a la abstinencia. Mientras que el abuso de sustancias requería al menos1 de 4 criterios, distintos a los de dependencia, durante un periodo de 12 meses.[62]

Posteriormente en la 5a edición (DSM-V), publicada en el 2013, se realizaron los siguientes cambios:[63]

  • La dependencia y el abuso de sustancias fueron fusionados en un solo diagnóstico llamado trastorno por consumo de sustancias, y junto a los trastornos inducidos por sustancias (que incluye criterios para la intoxicación, la abstinencia y los trastornos inducidos por sustancias) se engloban en la categoría trastorno de uso de sustancias.
  • Los trastornos de uso de sustancias engloban 10 clases diferentes de drogas: el alcohol; la cafeína; el cannabis; los alucinógenos; los inhalantes; los opiáceos, los sedantes-hipnóticos y ansiolíticos; los estimulantes, el tabaco, y otras sustancias (o sustancias desconocidas).
  • Para el trastorno por consumo de sustancias se suprimió el criterio del DSM-IV de los problemas recurrentes legales y se ha añadió, el deseo intenso o la urgencia de consumo de la sustancia. Además, el umbral para el diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias se fija en al menos 2 de 11 criterios.
  • La palabra "adicción" no se utiliza como término diagnóstico, aunque sea de uso habitual por algunos clínicos en muchos países para describir presentaciones más extremas relacionados con el consumo compulsivo y habitual de sustancias. Esto debido a su definición incierta y su posible connotación negativa

Legislación

editar

La legislación sobre la manufactura, la comercialización, la distribución, la posesión y el consumo de drogas, específicamente aquellas psicoactivas, ha sido durante décadas un tema de debate internacional. Desde la guerra contra las drogas iniciada en el siglo XX hasta los movimientos actuales por su legalización, las leyes han evolucionado de forma desigual en diferentes países, influenciadas por distintos factores sociales y políticos.

Las guerras del opio, entre 1839 y 1860, se destacan como el primer conflicto internacional explícitamente centradas alrededor del control del narcotráfico, donde las potencias occidentales despues de su victoria contra China legitimaron el comercio forzado de drogas como política imperial.[64]​ Sin embargo, el curso de la legislación sobre las sustancias cambió en el siguiente siglo.

En norteamérica primer gran paso en la prohibición de drogas en la época moderna fue la promulgación Ley Harrison de Impuestos sobre Narcóticos en el año 1914 en los Estados Unidos de América, que limitaba la producción, importación y distribución de productos derivados del opio y de la coca a solo algunos individuos (ej. médicos) y empresas.[65][66]​ Seguidos vinieron las medidas tomadas por otros países como; Reino Unido con su Ley para Defensa del Reino, regulación 40B, en 1916 y su Ley de Drogas Peligrosas de 1920;[67]​ Francia con la Loi du 12 Juillet de 1916; Alemania en 1917, Canada entre 1911 y 1921, España en 1918 y Colombia en 1920.[66]

En Latinoamérica la producción, el tráfico y la comercialización de drogas ocupa espacio en las agendas gubernamentales y políticas públicas de cada país.[68]​ Durante gran parte desde el inicio de la "guerra contra las drogas" en esta región imperaron políticas del estilo prohibicionismo, altamente influenciadas por la relación de estos países con EEUU.[69]​ Sin embargo, ha crecico un cambio de paradigma en el estilo que esta región afronta este "problema de las drogas", algunos países pasando desde legislar a favor de la penalización por la posesión a un enfoque permisivo estableciendo límites a la cantidad que un usuario puede acceder.[68][70]

En las últimas decadas se ha abierto el debate sobre la legislación de las drogas psicoactivas a cuestionar el status quo del prohibicionismo y el abordaje para la erradicación del "problema de las drogas".[71]​ Se han cuestionado la efectividad de las estrategias de los estados debido al crecimiento de la población penitenciaria, represión policial asociada a violación de derechos humanos y garantías individuales, y como la penalización y estigmatización aumenta la vulnerabilidad de algunas personas, entre otros.[71]

En debates contemporáneos se ha abierto la discusión acerca de los criterios que se utilizan para determinar que sustancias son prohibidas, y entre las premisas expuestas resalta la importancia de los habitos y prejuicios de la sociedad facilitando la prohibición de las sustancias marginadas y dificultando la de aquellas que ya se habian integrado en la sociedad.[72]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. ASALE, RAE-. «psicoactivo, psicoactiva | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  2. «APA Dictionary of Psychology». dictionary.apa.org (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2025. 
  3. «https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/psychoactive-substance». www.cancer.gov (en inglés). 2 de febrero de 2011. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  4. a b c «Uso de sustancias - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud». www.paho.org. 30 de mayo de 2025. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  5. Müller, Christian P.; Homberg, Judith R. (15 de enero de 2015). «The role of serotonin in drug use and addiction». Behavioural Brain Research. Special Issue: Serotonin 277: 146-192. ISSN 0166-4328. doi:10.1016/j.bbr.2014.04.007. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  6. Dietrich, A. (1 de enero de 2009). Banks, William P., ed. Psychoactive Drugs and Alterations to Consciousness. Academic Press. pp. 217-229. ISBN 978-0-12-373873-8. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  7. Wadley, Greg (1 de septiembre de 2016). «How psychoactive drugs shape human culture: A multi-disciplinary perspective». Brain Research Bulletin. Neurobiology of emerging psychoactive drugs 126: 138-151. ISSN 0361-9230. doi:10.1016/j.brainresbull.2016.04.008. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  8. Müller, Christian P. (15 de julio de 2020). «Drug instrumentalization». Behavioural Brain Research 390: 112672. ISSN 0166-4328. doi:10.1016/j.bbr.2020.112672. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  9. «El ser humano y las drogas: una historia de veneno y sanación | Instituto de Bioética | Universidad Finis Terrae». 26 de septiembre de 2014. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  10. Escohotado, Antonio (15 de marzo de 2003). Historia elemental de las drogas. anagrama. ISBN 978-84-339-6653-7. Consultado el 12 de agosto de 2019. 
  11. www.drugs.ie https://www.drugs.ie/es/informacion_sobre_las_drogas/tipos_de_drogas/#:~:text=Algunas%20son%20herbales,%20es%20decir,de%20productos%20herbales%20y%20sint%C3%A9ticos. |url= sin título (ayuda). Consultado el 10 de junio de 2025. 
  12. José Francisvo Ávila, Belén Muñoz, María Espejo (2007). «Hablemos de... Drogas de diseño». An Pediatr Contin. Consultado el 10-06-2025. 
  13. a b c d e f g Organización Mundial de la Salud (1994). Ministerio de Sanidad y Consumo de España, ed. Glosario de términos de alcohol y drogas. Consultado el 10-06-2025. 
  14. Zanders, Edward D. (2011). Zanders, Edward D., ed. Introduction to Drugs and Drug Targets (en inglés). Springer US. pp. 11-27. ISBN 978-1-4419-9902-3. doi:10.1007/978-1-4419-9902-3_2. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  15. ASALE, RAE-. «psicotrópico, psicotrópica | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  16. «Psychotropic drug». HRB National Drugs Library. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  17. «Sustancia psicotrópica». www.cancer.gov. 2 de febrero de 2011. Consultado el 12 de julio de 2024. 
  18. «Real Academia Nacional de Medicina: Buscador». dtme.ranm.es. Consultado el 10 de junio de 2025. 
  19. Health, Restore Mental (30 de agosto de 2022). «Psychotropic vs. Psychedelics vs. Psychoactive: A Guide». Restore Mental Health | Inpatient & Outpatient Treatment (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de julio de 2024. 
  20. a b «NFORMACIÓN BÁSICA SOBRE “NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”». UNODC. 2012. Consultado el 10-06-2025. 
  21. The United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (junio de 2024). The challenge of New Psychoactive Substances: A technical update. Consultado el 10-06-2025. 
  22. Campbell, Ryan; Young, Simon P. (1 de enero de 2015). «Central nervous system stimulants: basic pharmacology and relevance to anaesthesia and critical care». Anaesthesia & Intensive Care Medicine (en inglés) 16 (1): 21-25. ISSN 1472-0299. doi:10.1016/j.mpaic.2014.10.005. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  23. Campbell, Ryan; Young, Simon P. (1 de enero de 2015). «Central nervous system stimulants: basic pharmacology and relevance to anaesthesia and critical care». Anaesthesia & Intensive Care Medicine. Clinical assessment / pharmacology 16 (1): 21-25. ISSN 1472-0299. doi:10.1016/j.mpaic.2014.10.005. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  24. «Smoking and Tobacco Control Monograph No. 9» (PDF). Consultado el 19 de diciembre de 2012. 
  25. Perkins, Kenneth A.; Karelitz, Joshua L. (2013-08). «Reinforcement enhancing effects of nicotine via smoking». Psychopharmacology (en inglés) 228 (3): 479-486. ISSN 0033-3158. PMC 3707934. PMID 23494236. doi:10.1007/s00213-013-3054-4. Consultado el 19 de noviembre de 2024. 
  26. Krishan Vij (2011). Textbook of Forensic Medicine & Toxicology: Principles & Practice (en inglés). Elsevier. p. 525. ISBN 978-81-312-2684-1. 
  27. «NICOTINE : Systemic Agent». 8 de julio de 2021. 
  28. Ujváry, István (1999). «Nicotine and Other Insecticidal Alkaloids». En Yamamoto, Izuru; Casida, John, eds. Nicotinoid Insecticides and the Nicotinic Acetylcholine Receptor. Tokio: Springer-Verlag. pp. 29-69. 
  29. «La nicotina, la más adictiva de todas las drogas». Archivado desde el original el 28 de julio de 2012. Consultado el 20 de mayo de 2012. 
  30. «Addictive Properties of Popular Drugs». Archivado desde el original el 17 de abril de 2017. Consultado el 18 de junio de 2019. 
  31. «Drugs ranking». 
  32. Fattore L, Piras G, Corda MG, Giorgi O (2009). «The Roman high- and low-avoidance rat lines differ in the acquisition, maintenance, extinction, and reinstatement of intravenous cocaine self-administration». Neuropsychopharmacology 34 (5): 1091-101. PMID 8418365. doi:10.1038/npp.2008.43. 
  33. Hollinger, Mannfred A. (19 de octubre de 2007). Introduction to Pharmacology, Third Edition (en inglés). CRC Press. ISBN 9781420047424. Consultado el 4 de octubre de 2016. 
  34. Zimmerman, Janice L. (octubre de 2012). «Cocaine intoxication». Critical Care Clinics 28 (4): 517-526. ISSN 1557-8232. PMID 22998988. doi:10.1016/j.ccc.2012.07.003. 
  35. Connors, Nicholas J.; Hoffman, Robert S. (noviembre de 2013). «Experimental treatments for cocaine toxicity: a difficult transition to the bedside». The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics 347 (2): 251-257. ISSN 1521-0103. PMID 23978563. doi:10.1124/jpet.113.206383. 
  36. a b «Psychotropic drug | Description, Classes, Actions, & Side Effects | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2025. 
  37. Sordo, L.; Indave, B. I.; Barrio, G.; Degenhardt, L.; de la Fuente, L.; Bravo, M. J. (septiembre de 2014). «Cocaine use and risk of stroke: a systematic review». Drug and Alcohol Dependence 142: 1-13. ISSN 1879-0046. PMID 25066468. doi:10.1016/j.drugalcdep.2014.06.041. 
  38. «¿Qué son los depresores del sistema nervioso? (para Padres)». kidshealth.org. Consultado el 8 de junio de 2025. 
  39. «Central Nervous System Depressants». Addiction Center (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de junio de 2025. 
  40. Steven Wm. Fowkes. «Living with Alcohol». CERI (en inglés). The Cognitive Enhancement Research Institute. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2000. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  41. Maxwell, Christina R.; Spangenberg, Rebecca Jay; Hoek, Jan B.; Silberstein, Stephen D.; Oshinsky, Michael L. (2010). «Acetate causes alcohol hangover headache in rats». PloS One 5 (12): e15963. ISSN 1932-6203. PMID 21209842. doi:10.1371/journal.pone.0015963. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  42. «Cirrosis del higado - Trastornos del hígado y de la vesícula biliar». Manual MSD versión para público general. Consultado el 9 de junio de 2025. 
  43. a b c d e f Brunton Laurence L, Knollman Bjorn C., ed. (2023). Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics (en inglés) (14 edición). McGraw Hill. ISBN 978-1-26-425808-6. 
  44. Consejería de Sanidad. Gobierno de Cantabria (2010). Guía de Psicoeducación para las Familias de Personas DIagnosticadas de Psicosis. Consultado el 12-06-2025. 
  45. King, Caroline; Voruganti, Lakshmi N. P. (2002-05). «What's in a name? The evolution of the nomenclature of antipsychotic drugs». Journal of psychiatry & neuroscience: JPN 27 (3): 168-175. ISSN 1180-4882. PMC 161646. PMID 12066446. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  46. Siafis, Spyridon; Davis, John M.; Leucht, Stefan (2021-02). «Antipsychotic drugs: from ‘major tranquilizers’ to Neuroscience-based-Nomenclature». Psychological Medicine (en inglés) 51 (3): 522-524. ISSN 0033-2917. doi:10.1017/S0033291719003957. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  47. «Convulsiones - Síntomas y causas - Mayo Clinic». www.mayoclinic.org. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  48. «Cómo los medicamentos anticonvulsivos pueden ayudar a aliviar el dolor neuropático». Mayo Clinic. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  49. «Heroin and opioids - Overview | OFDT». en.ofdt.fr (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2025. 
  50. Abuse, National Institute on Drug (1 de diciembre de 2017). «Medicamentos de venta libre – DrugFacts | National Institute on Drug Abuse (NIDA)». nida.nih.gov. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  51. Muñoz, Edgar Joel Florentino (2010). «Péptidos Opioides Endógenos, Dolor y Adicción». Synapsis 3 (1): 33-39. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  52. Abuse, National Institute on Drug (--). «What classes of prescription drugs are commonly misused? | National Institute on Drug Abuse (NIDA)». nida.nih.gov (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2025. 
  53. «Medicamentos para la depresión: antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos | Veterans Affairs». www.veteranshealthlibrary.va.gov (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2025. 
  54. a b «Alucinógenos - Temas especiales». Manual MSD versión para profesionales. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  55. Griffiths, R. R.; Richards, W. A.; McCann, U.; Jesse, R. (1 de agosto de 2006). «Psilocybin can occasion mystical-type experiences having substantial and sustained personal meaning and spiritual significance». Psychopharmacology (en inglés) 187 (3): 268-283. ISSN 1432-2072. doi:10.1007/s00213-006-0457-5. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  56. a b «Alucinógenos - Campaña mundial contra la droga». www.unodc.org. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  57. Simeon, Daphne (1 de mayo de 2004). «Depersonalisation Disorder». CNS Drugs (en inglés) 18 (6): 343-354. ISSN 1179-1934. doi:10.2165/00023210-200418060-00002. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  58. a b National Institute on Drug Abuse (ed.). «Drug Facts». 
  59. Sheikh, Nafiz K.; Dua, Anterpreet (2025). Cannabinoids. StatPearls Publishing. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  60. «Cannabinoids - Alcohol and Drug Foundation». adf.org.au (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2025. 
  61. «Empathogens - Alcohol and Drug Foundation». adf.org.au (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2025. 
  62. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) (4 edición). American Psychiatric Association. 2000. ISBN 978-8445810873. 
  63. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Editorial Médica Panamericana, trad.) (5 edición). Asociación Americana de Psiquiatría. 2014. ISBN 978-84-9835-810-0. 
  64. «Drug use - Prohibition, Regulation, Abuse | Britannica». www.britannica.com (en inglés). 8 de mayo de 2025. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  65. «Opium Throughout History | The Opium Kings | FRONTLINE | PBS». www.pbs.org. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  66. a b P. E. Caquet (27 de febrero de 2020). «France, Germany, and the Origins of Drug Prohibition». The International History Review (Routledge). doi:10.1080/07075332.2020.1725779. 
  67. Berridge V (1978). «Conditions and Narcotics Control: The Passing of Defence of the Realm Act Regulation 40B». Journal of Social Policy. doi:10.1017/S004727940000790X. Consultado el 10-06-2025. 
  68. a b Díaz, Javier Monroy (2013). «La penalización de drogas en América Latina desde el marco legal y constitucional». URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (13): 127-136. ISSN 1390-3691. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  69. Labiano, Virginia (2020-12). «Estilos estatales de regulación de las drogas ilegales en Sudamérica». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 65 (240): 89-118. ISSN 0185-1918. doi:10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.67073. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  70. Velez, Luis Rivera (2018). «La política de drogas en América Latina. ¿Un cambio de paradigma?». Les Études du CERI (233-234): 82. doi:10.25647/etudesduceri.233-234.11.esp. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  71. a b El problema de las drogas en las Américas. Organización de los Estados Americanos. 2013. ISBN 978-0-8270-5988-7. Consultado el 10-06-2025. 
  72. Courtwright, David (1 de octubre de 2012). «A Short History of Drug Policy or Why We Make War on Some Drugs but not on Others». History Faculty Research and Scholarship. Consultado el 11 de junio de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre drogas psicoactivas.
  • Sustancias psicoativas.
  • Instituto Nacional de Abuso de Drogas NIDA en español.
  • DEA: Listados de drogas (en inglés)
  •   Datos: Q3706669
  •   Multimedia: Psychoactive drugs / Q3706669