Era Eratema |
Período Sistema |
Época Serie |
Edad Piso |
Inicio, en millones de años[1] |
---|---|---|---|---|
Cenozoico[2] | Cuaternario[2] | ![]() | ||
Neógeno | Plioceno | Piacenziense Piacenziano |
![]() | |
Zancliense Zancliano |
![]() | |||
Mioceno | Messiniense Mesiniano |
![]() | ||
Tortoniense Tortoniano |
![]() | |||
Serravalliense Serravaliano |
![]() | |||
Langhiense Langhiano |
![]() | |||
Burdigaliense Burdigaliano |
20,45 | |||
Aquitaniense Aquitaniano |
![]() | |||
Paleógeno | ![]() |
El Piacenziense o Piacenziano es el segundo y último piso y edad del Plioceno en la escala temporal geológica. Sucede al Zancliense y precede al Gelasiense (primer piso del Pleistoceno y, por tanto, del Cuaternario). Se inició hace unos 3,60 millones de años y termina hace 2,58 millones de años.[1][3] Es equivalente a la subserie Plioceno Superior (subépoca Plioceno Tardío). El Piacenziense fue introducido en la literatura científica por el estratígrafo suizo Karl Mayer-Eymar en 1858, nombrándolo en honor de la ciudad italiana de Piacenza.
La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Gelasiense se encuentra en la Punta Piccola en Sicilia, Italia. La inversión magnética Gilbert-Gauss (datada en 3,596 Ma.) se registra justo por encima del GSSP (datado en 3,600 Ma.).[4] El GSSP es coetáneo con la extinción de los foraminíferos Globorotalia margaritae y Pulleniatina primalis.[5]
El techo del Piacenziano es la base del Gelasiense (primer piso del sistema Cuaternario y de la serie del Pleistoceno), que se define magnetoestratigráficamente como la base de la cronozona Matuyama (C2r), y del estadio isotópico marino MIS 103. Sobre este punto se observan notables extinciones gracias a los nanofósiles calcáreos como los de Discoaster pentaradiatus y Discoaster surculus.[6]
El Piacenciense fue considerado como Plioceno Medio hasta el paso del Gelasiense del Plioceno al Pleistoceno.[7]