Aquitaniense

Summary

Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Subépoca
Subserie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Cenozoico[2] Cuaternario[2] 2,58
Neógeno Plioceno Tardío /
Superior
Piacenziense
Piacenziano
3,60
Temprano /
Inferior
Zancliense
Zancliano
5,33
Mioceno Tardío /
Superior
Messiniense
Mesiniano
7,25
Tortoniense
Tortoniano
11,62
Medio Serravalliense
Serravaliano
13,82
Langhiense
Langhiano
15,98
Temprano /
Inferior
Burdigaliense
Burdigaliano
20,45
Aquitaniense
Aquitaniano
23,04
Paleógeno 66,00

El Aquitaniense o Aquitaniano es el primer piso y edad del Mioceno en la escala temporal geológica. Sucede al Chattiense (último piso del Oligoceno y , por tanto, del Paleógeno) y precede al Burdigaliense. Se inició hace unos 23,04 millones de años y terminó hace unos 20,45 millones de años. Junto al Burdigaliense forma la subserie Mioceno Inferior (subépoca Mioceno Temprano).[1][3]

Es un periodo seco de enfriamiento.[4]​ La edad Aquitaniense se solapa con las unidades Harrisoniano, Ageniense, Pareora, Landon, Otaiense y Waitakiense de otras escalas temporales regionales.

El piso Aquitaniense se llamó así por la región de Aquitania, en Francia y fue introducido en la literatura científica por el geólogo y paleontólogo franco-suizo Karl Mayer-Eymar en 1858.[5]

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Aquitaniense y, por tanto, del Mioceno y del Neógeno, se encuentra en la sección Lemme-Carrosio, en las proximidades de Carrosio (provincia de Alessandria, Italia). Se caracteriza por la primera aparición del foraminífero Paragloborotalia kugleri y la última de la especie de nanoplancton calcáreo Reticulofenestra bisecta (que forma la base de la biozona de nanoplancton NN1) y la base del cron C6Cn.2n.[6]​ El GSSP fue aprobado por la Comisión Internacional de Estratigrafía y ratificado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en 1993.[3]

El techo del Aquitaniense se corresponde con la base del Burdigaliense, que se establece provisionalmente (está pendiente de definir formalmente) por la primera aparición del foraminífero Globigerinoides altiaperturus y el techo del cron C6An.[3]

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. a b c ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. Edward Petuch, Ph.D. Florida Atlantic University, Department of Geosciences
  5. Mayer-Eymar, K. (1858). «Versuch einer neuen Klassifikation der Tertiär-Gebilde Europa’s». Verhandlungen der Schweizerischen Naturforschenden Gesellschaft (en alemán). 17–19: 70-71; 165-199. 
  6. Steininger, F. F.; Aubry, M. P.; Berggren, W. A.; Biolzi, M.; Borsetti, A. M.; Cartlidge, J. E.; Cati, F.; Corfield, R.; Gelati, R.; Iaccarino, S.; Napoleone, C.; Ottner, F.; Rogl, F.; Roetzel, R.; Spezzaferri, S.; Tateo, F.; Villa, G. & Zevenboom, D. (1997). «The Global Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of the Neogene». Episodes 20 (1): 23-28. doi:10.18814/epiiugs/1997/v20i1/005. 

Enlaces externos

editar
  • GeoWhen Database - Aquitanian(en inglés)
  • Neogene timescale, en el sitio web de la subcomisión de información estratigráfica del ICS (en inglés)
  • Neogene timescale, en el sitio web de la red noruega de registros en alta mar de geología y estratigrafía (en inglés)
  •   Datos: Q508479
  •   Multimedia: Aquitanian / Q508479