Gelasiense

Summary

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Cenozoico[2] Cuaternario[2] Holoceno Megalayense
Megalayiano
0,0042
Norgripiense
Norgripiano
0,0082
Groenlandiense
Groenlandiano
0,0117
Pleistoceno Superior / Tardío
(Tarantiense
Tarantiano
)[3]
0,129
Chibaniense
Chibaniano
0,774
Calabriense
Calabriano
1,80
Gelasiense
Gelasiano
2,58
Neógeno 23,03
Paleógeno 66

El Gelasiense o Gelasiano es el primer piso y edad del Holoceno, y por tanto del Cuaternario, en la escala temporal geológica. Sucede al Piacenziense (último piso del Plioceno) y precede al Calabriense. Se inició hace unos 2,58 millones de años y termina hace 1,80 millones de años.[1][4]​ Junto al Calabriense forma la subserie Pleistoceno Inferior (subépoca Pleistoceno Tardío).[5][6]

Representación del tiburón de grandes dientes, que vivió entre el Mioceno y el Pleistoceno.

El Gelasiense se ubicó inicialmente como último piso del Plioceno, pero puesto que algunos episodios de enfriamiento y glaciación, característicos del Cuaternario comienzan en el Gelasiano, la Unión Internacional para la Investigación del Cuaternario (INQUA) propuso que el Gelasiense fuese transferido del Plioceno al Pleistoceno, como primer piso del Cuaternario. Asimismo el inicio del Cuaternario coincidirá entonces con la inversión magnética Gauss-Matuyama, evento que facilita las correlaciones magnetoestratigráficas.[7][8]

El Gelasiense se correlaciona con el período que abarca el depósito de Red Crag de Butley y Newbourn, y de Norwich Crag y Weybourn Crag, todos en Anglia Oriental (Inglaterra). Además, el Gelasiano es equivalente a los pisos regionales Praetigliense y Tigliense, tal como se definen en los Países Bajos.

Sección y punto de estratotipo de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Gelasiense se encuentra en el monte San Nicola, entre los municipios de Butera y Gela (Sicilia, Italia), localidad esta última de la que deriva el nombre del piso. El GSSP y el nombre de Gelasiense fueron ratificados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en agosto de 1996.[9]

El paso del Gelasiense al Pleistoceno (Cuaternario) fue aprobado por la Comisión Estratigráfica Internacional y posteriormente ratificado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en junio de 2009.[10]

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico con rango de eratemas y eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como suberas dentro del eratema y era Cenozoico. Desde el año 2009 el término Terciario y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico han sido suprimidos, como nombre formal y subdivisión respectivamente, por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas y periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. El piso Tarantiense es informal, está pendiente de definir por la Comisión Internacional de Estratigrafía y ratificar por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas
  4. ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  5. Clague, John y el Comité Ejecutivo del INQUA (2006). «Open Letter by INQUA Executive Committee». Quaternary Perspectives 16 (1): 158-159. doi:10.1016/j.quaint.2006.06.001. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2011. 
  6. Cita, M. B.; Gibbard, P. L.; Head, M. J. y The Subcommission on Quaternary Stratigraphy (2012). «Formal ratification of the GSSP for the base of the Calabrian Stage (second stage of the Pleistocene Series, Quaternary System)». Episodes 35 (3): 388-397. 
  7. Clague, John et al. (2006) "Open Letter by INQUA Executive Committee" Quaternary Perspective, the INQUA Newsletter International Union for Quaternary Research 16(1):
  8. Silva, P.G.; Bardají, T.; Roquero, E.; Baena-Preysler, J.; Cearreta, A.; Rodríguez-Pascua, M.A.; Rosas, A.; Zazo, C. y Goy, J.L. (2017). «El Periodo Cuaternario: La Historia Geológica de la Prehistoria». Cuaternario y Geomorfología 31 (3-4): 113-154. doi:10.17735/cyg.v31i3-4.55588. 
  9. Rio, D.; Sprovieri, R.; Castradori, D. y Di Stefano, E. (1998). «The Gelasian Stage (Upper Pliocene): A new unit of the global standard chronostratigraphic scale». Episodes 21: 82-87.  Parámetro desconocido |nímero= ignorado (ayuda)
  10. ICS. «GSSP for Gelasian Stage». International Commission on Stratigraphy. 
  •   Datos: Q428579
  •   Multimedia: Gelasian / Q428579