La extensión de la Pampa del Tamarugal varía según las fuentes. Según los Mapas Provinciales Atlas Centenario, abarca aproximadamente 440 km en dirección norte-sur, desde Pisagua hasta Calama. Su superficie es de 18440 km², con una altitud media de 1000 m s. n. m.[1]: 58
El Banco Nacional de Aguas (BNA) la define como cuenca endorreica, delimitada por:
Su morfología corresponde a una meseta con un declive de aproximadamente 4 % en dirección norte-sur y una pendiente de 7 % de este a oeste, medida a la latitud de la desembocadura de la quebrada Juan de Morales.[1]: 58
Los límites geográficos establecidos por Hans Niemeyer son:
Latitud: 19°6′ S y 21°45′ S.
Longitud: 68°42′ O y 70°18′ O.
Sin embargo, la Corporación Nacional Forestal de Chile sitúa su extensión entre los 19°33′ S y los 21°50′ S, con una inclinación promedio del 2 % de este a oeste y una altitud media de 1200 m s. n. m.[2]: 29
Población
editar
La Pampa del Tamarugal abarca principalmente las comunas de Huara y Pozo Almonte. En su territorio se encuentran numerosos asentamientos, incluyendo antiguos pueblos y oficinas salitreras distribuidos a lo largo de la llanura. Entre las localidades más relevantes destacan La Tirana, San Lorenzo de Tarapacá, Pozo Almonte, Pica y Quillagua. Además, en la zona se conservan vestigios de oficinas salitreras que fueron parte del auge de la industria del salitre en el siglo XIX y principios del XX..[cita requerida]
La Pampa del Tamarugal es una cuenca hidrográficaendorreica que recibe aportes hídricos tanto de escorrentías superficiales, originadas por lluvias estivales en la cordillera de los Andes, como de aguas subterráneas, su principal fuente de recarga.[2]: 29
La red hidrográfica incluye diversas quebradas que, aunque generalmente secas, pueden activarse durante eventos de precipitación.
A estos cauces la Conaf agrega los afluentes subterráneos provenientes del salar de Huasco.
En el inventario de cuencas de Chile, la quebrada de Guatacondo aparece como perteneciente a la cuenca del río Loa, en la subcuenca 021. Sin embargo, tanto Hans Niemeyer[1]: 78 como la Corporación Nacional Forestal[2]: 2 la enlistan entre los ríos afluentes de la pampa del Tamarugal. Esta confusión fue analizada por Niemeyer en su obra: "Asimismo, en el sur la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del Loa no está bien definida y hay autores que piensan que la quebrada de Guatacondo y algunas quebradas menores qua le siguen al sur ya pertenecen a la cuenca del Loa."[1]: 59
El sector más bajo de la cuenca lo constituye el salar de Bellavista (ver salar de Pintados). Toda el agua recargada subterráneamente desciende hacia este salar.[2]: 32
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapacá, de Linga
1735
017
0174
01740
Quebradas de Chipisca y de Choja
881
017
0175
01750
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo
999
017
0176
01760
Quebrada de Quisma
281
017
0177
01770
Quebrada de Chacarilla
1211
017
0178
01780
Quebrada la Ramada
267
017
0179
01790
Quebradas de Cahuisa y de Chipana
394
total:
10
10
Región: I (100%) / Tipo: Endorreica / Desemb.:
17353
La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]
Código
Nombre
Código en mapa
Tipología de cuenca
Vertiente de cuenca
Origen de cuenca
Temperatura media anual (C°)
Temperatura máxima (C°)
Temperatura mínima (C°)
Precipitación anual (mm)
Número de estaciones fluviométricas
Número de estaciones pluviométricas
Área (km²)
0103
Cuenca Salar de Bella Vista
01030000
Quebrada de Tarapacá
10
Endorreica
NA
Pluvial
15.9
25.5
6.9
1.6
0
1
2121.0
0103000000
Quebrada de Tarapacá entre Quebrada de Cascada y Quebrada Salar
11
Endorreica
NA
Pluvial
8.0
18.9
-4.6
90.6
7
3
1332.7
01030000001
Quebrada de Cascada
12
Endorreica
NA
Pluvial
5.5
16.7
-8.1
115.5
3
3
512.0
0103000001
Quebrada Salar de Pintados
13
Endorreica
NA
Pluvial
13.7
23.9
3.2
20.9
0
0
988.8
01030000010
Quebrada Aroma entre Quebrada de Sapte y Quebrada Guasquina
14
Endorreica
NA
Pluvial
7.6
18.5
-5.4
112.6
1
1
1738.0
0103000002
Quebrada de Choja
15
Endorreica
NA
Pluvial
11.4
22.0
-0.4
38.6
0
0
438.6
01030000020
Quebrada de Parca
16
Endorreica
NA
Pluvial
7.5
18.5
-5.4
77.8
0
2
440.2
0103000003
Quebrada de Sagasca
17
Endorreica
NA
Pluvial
10.5
21.3
-1.5
44.9
0
2
432.1
01030000030
Quebrada de Tambillo
18
Endorreica
NA
Pluvial
7.6
18.6
-5.2
67.1
0
0
478.6
010301
Salar de Bella Vista
0
Endorreica
NA
Pluvial
15.7
25.3
6.5
4.7
0
0
4015.1
01030100
Quebrada Huiguerita
19
Endorreica
NA
Pluvial
9.9
20.7
-2.3
34.9
0
0
277.0
01030101
Quebrada Alona
20
Endorreica
NA
Pluvial
10.9
21.6
-1.2
31.1
0
0
226.1
0103010100
Quebrada Chara
21
Endorreica
NA
Pluvial
5.1
16.4
-8.5
79.0
0
0
364.2
0103010101
Quebrada Coya
22
Endorreica
NA
Pluvial
4.5
15.8
-9.1
70.6
0
0
629.3
01030102
Quebrada sin Nombre
23
Endorreica
NA
Pluvial
10.2
21.0
-1.9
35.8
0
0
273.3
01030103
Quebrada de Quisna
24
Endorreica
NA
Pluvial
8.1
19.0
-4.7
55.5
0
0
245.7
01030104
Quebrada Seca
25
Endorreica
NA
Pluvial
13.5
23.7
2.8
19.3
0
1
1228.4
Los manantiales de Pica son ampliamente utilizados para la recreación y el esparcimiento así como para el riego de los campos agrícolas con frutos que han dado fama a la ciudad enclavada en el desierto de Atacama.Geysers de Puchuldiza.Quebrada de Quisma.
Santa Cruz (Vertiente de) 20° 30' 69° 21' Con agua de 29,5° C de temperatura, se halla dentro de un pequeño estanque redondo i produce 4,51 litros por segundo, a 150 m al S de la desembocadura de la galería del mismo nombre, a 1 kilómetro al W de la aldea de Pica. 77, p. 54 i 70; 95, p. 101; 96, p. 72; i 168, p. 38, 42 i 45 i plano; agua termal en 63, p. 101; i manantial en 149, i, p. 145; i termas Baños de Santa Cruz en 68, p. 37.
Otra mención de Risopatrón son:: 36
Animas (Vertientes de las) 20° 30' 69° 21'. Dan 12,85 litros de agua por segundo i revientan, con 31° C de temperatura, en el centro de un cañaveral, rodeado de terrenos de cultivo, a unos 100 m al E del pueblo de Pica; sus aguas se almacenan en un estanque. 63, p. 101; i 168, p. 43 i plano; i vertiente en 77, p. 70; 95, p. 101; i 96, p. 72; i termas Baños de las Animas en 68, p. 36.
En la quebrada Chismisa se encuentran los baños termales de Chismisa y también en la pampa Lirima se conocen geiseres y aguas termales. Puchuldiza también es conocido por sus baños termales.
1-2-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico(BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28 °C y un mínimo de julio de 7,2 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.589 días grado y 71 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.954 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
15-2-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,7 °C y un mínimo de julio de 6,8 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 1 helada. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.875 días grado y 81 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.065 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
15-2-3 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C y un mínimo de julio de 6,4 °C. Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.372 días grado y 125 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.945 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
1-2-2 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,9 °C y un mínimo de julio de 3,7 °C. Tiene un promedio de 219 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 18 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.389 días grado y 441 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.307 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
15-3-3 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,5 °C y un mínimo de julio de 3,4 °C. Tiene un promedio de 186 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 25 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.769 días grado y 588 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 4 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.155 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
15-3-4 Desierto de altura y régimen de humedad xérico (BWHXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 20 °C y un mínimo de julio de -0,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 157 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 700 días grado y 1.311 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 38 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.058 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
Diagrama Walter Lieth para la ciudad de Pica.
Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos. No ocurren periodos húmedos en Pica, sin embargo, el invierno boliviano se hace sentir en los dos primeros meses del año.
Balance hídrico
editar
Brecha hídrica en 25 importantes cuencas de Chile.[notas 1]
Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como:
Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[5]: 29
Brecha hídrica alta, se consume más del 40% del agua disponible: existe fuerte presión sobre el recurso hídrico y una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.
Brecha hídrica media, se consume entre el 20% y el 40% del agua disponible: existe presión sobre el recurso hídrico que debe ser ordenada, establecer prioridades, optimizar su uso y proteger los ecosistemas, también mediante inversiones.
Brecha hídrica moderada, se utiliza entre 10% y 20% del agua disponible, la disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo.
Brecha hídrica baja, se utiliza menos del 10% de la oferta, no se experimentan presones importantes sobre el recurso hídrico.
Aplicada esta clasificación a la cuenca de la Pampa del Tamarugal, el estudio estima una brecha hídrica moderada con un uso del 12% del agua disponible.[5]: 80
Ecosistema
editar
Flora
editar
La vegetación de la reserva se encuentra en áreas muy puntuales, donde la napas freáticas están cerca de la superficie, o en donde alcanzan las crecidas de origen andino. La vegetación está fuertemente alterada por el trabajo humano y corresponde principalmente a las plantaciones de Prosopis tamarugo y Prosopis alba y en una pequeña medida a los remanentes de los bosques naturales.[2]: 36
Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis), dragón de Reiche (Liolaemus reichei, Liolaemus sp. ), salamanqueja del norte grande (Phyllodactylus gerrhopygus)
Entre los principales sitios arqueológicos destaca el conjunto de geoglifos de cerros Pintados. Este sitio alberga paneles con 964 figuras distribuidas a lo largo de 4 kilómetros, representando formas humanas, animales y motivos geométricos en las laderas de los cerros.
Asimismo, en la Pampa del Tamarugal se encuentran las aldeas formativas de Tarapacá, ubicadas en dos quebradas arreicas. En la quebrada de Guatacondo se hallan los asentamientos de Ramaditas (380 a. C.-80 d. C.) y Guatacondo (340 a. C.-70 d. C.), mientras que en la quebrada de Tarapacá se localizan las aldeas de Pircas (80 d. C.-530 d. C.) y Caserones (20 d. C.-1020 d. C.).[6]
Oficinas salitreras
editar
Durante el siglo XIX y principios del XX, la Pampa del Tamarugal fue el epicentro de la explotación del salitre, con más de 200 oficinas salitreras activas. En la actualidad, muchas de estas instalaciones se encuentran en ruinas y forman parte del patrimonio industrial de Chile.[cita requerida]
Descripción histórica
editar
Diversos autores han descrito la Pampa del Tamarugal a lo largo de la historia.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile:
Tamarugal (Pampa del).-—Llanura notable de la provincia de Tarapacá que se extiende de sur á norte á manera de un mar mediterráneo entre las últimas pendientes occidentales de los Andes y los declives orientales de la serranía sobre la costa del Pacífico, distando de ésta unos 18 á 20 kilómetros. Se prolonga desde el paralelo del puerto de Pisagua hasta el río Loa, ó sea por una longitud de cerca de 300 kilómetros con 45 de un ancho medio, y presenta una superficie muy ligeramente desigual á una altura de 900 á 1,000 metros sobre el Pacífico y con una inclinación al oeste de uno por ciento en lo general. Parece un mar mediterráneo entren aquellas serranías, cuyas faldas fenecen en ella formándola sus laterales riberas, y el resultado de un gran hundimiento de esta planicie, el que inundado por las aguas del mar y después rellenado en el decurso del tiempo por tierras de acarreo ó derrubios de las sierras solevantadas coetáneamente, ha podido convertir su suelo en los saladares y en la capa salitrosa que cubren casi toda esta gran pampa en que existen cerca de 200 establecimientos ú oficinas que los explotan. «Es notable», dice el señor Paz Soldán, «la circunstancia de que después de cavado el terreno para extraer el salitre, el fondo de esos hoyos se convierte en pequeños huertos que producen varios granos y plantas sin más riego que la humedad del terreno. Se encuentran millares de sepulcros de los antiguos habitantes de estas hoy desiertas regiones; y se han hallado cadáveres á muchos metros de profundidad en las actuales capas de terreno. Esta pampa puede ser objeto de interesantísimos estudios geológicos y etnográficos.» Se le da el nombre por un árbol indígena llamado tamarugo (Proposis tamarugo), especie de algarrobo, que alcanza á veinte metros de altura y á uno de grueso y «que en tiempos prehistóricos», según el autor citado, «formaba en ella un inmenso bosque, hoy casi reducido al estado de fósil». Se hallan, sin embargo, en esta llanura algunos de estos árboles dispersos y en manchas ralas.
Años después, en 1924, Luis Risopatrón la describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[7]
Tamarugal (Pampa del). Se estiende lonjitudinalmente por unos 300 kilómetros, con 40 a 50 de ancho, desde la quebrada de Tana, hasta las márjenes del río Loa, entre las últimas pendientes W de los Andes i los declives E de la cordillera de la Costa; presenta una superficie mui lijeramente desigual, entre 900 i 1000 m de altitud, con 1% de inclinación al W i mui pequeña hacia el S. Ofrece bórax, sulfato de alúmina, cal, tiza, yeso, etc i principalmente salitre, sobre todo en el borde W, donde se han establecido centenares de establecimientos de beneficio de esta sustancia; es jeneralmente seca, aunque se puede encontrar agua entre 0,3 i 100 m de profundidad según las rejiones. En tiempos prehistóricos estaba poblada de tamarugos i se encuentran aun algunos ejemplares vivos de esos árboles, con algarrobos i molles, dispersos i en manchas ralas; ha sufrido los efectos de las grandes avenidas de las quebradas del E, en los años de 1819, 1823, 1852, 1859, 1868, 1879 i 1884.
Actividades económicas
editar
Los vestigios de las antiguas oficinas salitreras aún pueden observarse desde la Ruta 5 Norte. Estas instalaciones fueron fundamentales durante el auge del salitre y llevaban nombres que evocaban los lugares de origen de sus trabajadores, como California, Asturias, Slavia y Hervatska, además de otros más conocidos como Santa Rita, Esmeralda, Santiago y Limeña.
La llanura cuenta con reservas de agua en el subsuelo, las cuales abastecen de agua potable a Iquique y otras localidades cercanas. En años recientes, la zona ha experimentado el desarrollo de una actividad agrícola incipiente, favorecida por la calidad de sus suelos. Entre los principales cultivos destacan acelga, ajo, alfalfa, lechuga, melón, tomate y tuna.[cita requerida]
El bosque de tamarugos (Prosopis tamarugo) es uno de los ecosistemas más característicos de la región. En tiempos prehistóricos, esta pampa albergaba extensos bosques de tamarugos, los cuales han disminuido considerablemente debido a la explotación humana y a las condiciones climáticas extremas. Actualmente, la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal protege parte de este ecosistema.
↑ abEscenarios hídricos, Radiografía del Agua, Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, 2018
↑Urbina, Adán y Pellegrino (2012). «ARQUITECTURAS FORMATIVAS DE LAS QUEBRADAS DE GUATACONDO Y TARAPACÁ A TRAVÉS DEL PROCESO ALDEANO (ca. 900 AC-1000 DC)». BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Primera Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 11 de diciembre de 2019.
Risopatrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.
Dirección General de Aguas (2014-cart). Anexo cartográfico nuevo inventario (DARH) SDT 356. Chile. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023.
Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección General de Aguas (2014). Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile], División de Estudios y Planificación, SDT N° 364. Santiago de Chile. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019.