Inflorescencia y hojas trifolioladas.Frutos en hélices apicalmente dextras, maduros e inmaduros.
Descripción
editar
Son hierbas perennifolias, sobre todo rectas a subrectas que alcanzan un tamaño de 30-60 cm de altura, pubescentes a subglabras. Los foliolos de 5-20 mm de largo, 3-10 mm de ancho, obovadas a sublineal, dentados en el ápice, adpreso pubescentes; entera o dentada en la base. Inflorescencia en racimo pedunculado, el pedúnculo mucho más largo que el pecíolo. Corola de 6-12 mm de largo, violeta pálido lavanda. Las fruta o en una espiral floja de 1-4 giros, glabras a pilosas.[1]
Usos
editar
Es una planta que se utiliza ampliamente como pasto y con este propósito se cultiva intensivamente en el mundo entero. Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la variedad utilizada, así como del clima; en condiciones benignas puede llegar a veinte años.[2] Llega a alcanzar una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores púrpuras. Sus raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros. De esta manera, la planta es especialmente resistente a la sequía.
Es una especie que muestra autotoxicidad, por lo que es difícil para su semilla crecer en cultivares de Medicago sativa[4] ya existentes. Así, se recomienda que sus cultivares se roten con otras especies (por ejemplo, maíz o trigo) antes de resembrar.[5]
El Medicago sativa es originaria de Persia y se cree que su primer uso humano fue para alimentar a los caballos de guerra. Igualmente, es familia de las legumbres como las lentejas, las arvejas o los garbanzos.
Historia
editar
Medicago sativa procede de Persia, donde probablemente fue adoptada para el uso por parte del humano durante la Edad del Bronce para alimentar a los caballos procedentes de Asia Central.[6][5] Según Plinio el Viejo, se introdujo en Grecia alrededor del 490 a. C., durante la primera guerra médica,[7] posiblemente en forma de semillas llegadas con el pienso de la caballería persa. Pasó a ser un cultivo habitual destinado a la alimentación de los caballos.[8][9][10] El humano puede ingerirla como brotes en ensaladas y emparedados.[11][12]
Como muchas de las leguminosas, sus raíces poseen nódulos que contienen las bacteriasSinorhizobium meliloti, con habilidad de fijar nitrógeno, que producen alimento altoproteico, sin importar el nitrógeno disponible en el suelo.[13] Su habilidad fijadora de nitrógeno (incrementando el N del suelo) y su uso como pienso animal mejora la eficiencia de la agricultura.[14][15]
En brotes contiene: Vitamina A, Complejo B, B12, C, D, E, G, K, fósforo y hierro
Propiedades nutricionales
editar
Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutritivas excepcionales. Contiene más proteínas que la mayor parte de los vegetales. Es también rica en Vitamina A, y minerales derivados. Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria para coagular la sangre).[16]
Plagas y enfermedades
editar
Enfermedades
editar
Enfermedades bacterianas
editar
Marchitez bacteriana (Corynebacterium insidiosum, Mc.Cull): las plantas atacadas presentan síntomas de detención de crecimiento de la punta del tallo, y amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento.[17] Los brotes tienen hojas pequeñas y las puntas se marchitan en verano cuando hace calor. La sección de las raíces pasa a tener un color marrón claro en el cambium.
No existe tratamiento para combatir la enfermedad, pero se pueden tomar precauciones para mantener la productividad del Medicago sativa como es la fertilización, buen manejo, y efectuar los cortes en las épocas secas, ya que hay que tener en cuenta que la infección tiene lugar a través de heridas y grietas de la planta.
Mal vinoso, podredumbre de la corona (Rhizoctonia solani, Kuhn): enfermedad de mayores daños en el Medicago sativa, siendo difícil de combatir. El síntoma clásico es la aparición en la corona o cuello de una podredumbre. Se expande por encharcamiento y por los daños producidos por el ganado o la maquinaria.
podredumbre blanda, Mal del esclerocio (Sclerotinia trifoliorum).
Enfermedades de los órganos aéreos
editar
Viruela de las hojas (Pseudopeziza medicaginis):[21]
Es la enfermedad más frecuente de las partes aéreas de Medicago sativa, similar a la roya. Presenta manchas cloróticas en las hojas jóvenes e inferiores al tener estas mayor humedad. Su tratamiento consiste en aplicar productos fungicidas organocúpricos.
La pulguilla de Medicago sativa (Sminthurus viridisL.):
Importante en todo el sur de España. De color verde amarillento y pequeño tamaño. Plaga invernal y de principios de primavera, desaparece con el aumento de la temperatura y la sequía.[21]
Dentro de este grupo de hemípteros el más importante es el pulgón verde (Acyrtosiphon trifoliiT. maculata), son chupadores de savia y de los jugos del parénquima. Para su eliminación es frecuente el uso de insecticidas.
Otras plagas frecuentes en los cultivos de Medicago sativa,[21] son
↑Potato Leafhopper on Alfalfa, en Entomología, Facultad de Ciencias Agronómicas, PennState.
↑Phytophthora Root Rot of Alfalfa Key words: Plant Disease, Lucerne, black medic, birdsfoot trefoil, Phytophthora megasperma F. sp. medicaginis Archivado el 23 de julio de 2010 en Wayback Machine.. Nu-distance.unl.edu (26 de febrero de 1997) visto 17 de octubre de 2011.
↑«Rhizoctonia Root, Stem, and Crown Rot of Alfalfa AC-42-96». Archivado desde el original el 18 de julio de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2011.
↑«Phymatotrichum Root Rot». Pods.dasnr.okstate.edu. Consultado el 19 de abril de 2013.
↑ abc«Insect Pest Management on Alfalfa, FC-ENT-0031-00». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2011.
↑Section, Government of Alberta, Alberta Agriculture and Forestry, Livestock and Crops Division, Crop Research and Extension Branch, Pest Surveillance (1 de marzo de 1983). «Spotted Alfalfa Aphid». www1.agric.gov.ab.ca(en inglés). Consultado el 26 de julio de 2018.
↑Alexandre, C., Dictionnaire grec-français composé sur un nouveau plan..., p. 908, Hachette, Paris, 1850
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Cronquist, A.J., A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, Reveal & P. K. Holmgren. 1989. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A., FABALES. 3B: 1–279. In A.J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S.. New York Botanical Garden, New York.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Enlaces externos
editar
Wikispecies tiene un artículo sobre Medicago sativa.