La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido, El Pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII, Crónica de una familia entre dos mundos: los Ribadeneira en México y España
«El mestizaje que se produce en México lo entiendo en términos étnicos y culturales porque existen manifestaciones en las cuales podemos advertir la presencia no sólo de lo indígena, sino de lo español, lo musulmán, lo asiático y japonés.»
Detalle del Altar del Perdón, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Los eruditos comentarios de Guillermo Tovar de Teresa a sus 11 años con el entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, acerca del incendio de esa estructura y su crítica a la restauración lo hicieron merecedor del nombramiento oficial de Consejero en Arte Colonial, con un pago de un centenario.[3]
Aprendió a apreciar los libros de historia y de arte desde muy pequeño, gracias a su abuelo, Guillermo de Teresa y Teresa, y a su padre, el doctor Rafael Tovar y Villa Gordoa, sus "figuras tutelares". Contaba, con gracia, que "su abuelo le había enseñado a leer en las páginas del periódico, sentado en la bacinica." Autodidacta por decisión propia ("Decidí formarme por mi cuenta (...) Me aburría"), vivió alejado de las universidades.[11] A los siete años de edad recibió, del entonces presidente Adolfo López Mateos, "una medalla en reconocimiento a su dedicación al estudio de la historia y el arte mexicanos." A los 11 años fue invitado por el historiador Jorge Gurría Lacroix a colaborar en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.[12] A los 12 años fue nombrado asesor del presidente Díaz Ordaz en asuntos del arte colonial. A los 14, ya había dado sus primeras conferencias en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y muy joven recibió una distinción de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.[13] A los 16 concluyó su investigación formal sobre la historia de Tacubaya, años después publicada como Noticias históricas de la Delegación Miguel Hidalgo.[14]
Retrato de Guillermo Tovar de Teresa en su infancia, en el museo Casa Guillermo Tovar de Teresa (Valladolid 52, colonia Roma, Ciudad de México).
Se interesó en investigar todas las ramas de su ascendencia, pasando por algunas de las más grandes y antiguas familias de la Nueva España. En el 2012, presentó una solicitud para suceder en el título de conde de Gustarredondo,[15] el cual litigaba en España argumentando mejor derecho de posesión. A la muerte de Guillermo Tovar, su sobrino, Rafael Tovar y López-Portillo, hijo de Rafael Tovar y de Teresa, ministro de Cultura, y nieto del presidente José López-Portillo, solicitó la subrogación de los derechos de su tío en dicho título, debido a que es el primogénito.[16] Guillermo Tovar fue bisnieto de Margarita López-Portillo y Rojas, a su vez hermana del abogado, diputado, senador, diplomático, canciller, gobernador del estado de Jalisco, novelista, poeta, dramaturgo, periodista y académico de la lenguaJosé López Portillo y Rojas. Guillermo Tovar fue también sobrino materno del escritor José Bernardo Couto y tataranieto materno del escritor José Joaquín Pesado.[17]
«No hay arte sacro (...) donde ha habido una reforma liberal.»
Debidamente constituida ante fedatario e inscrita en el Servicio de Administración Tributaria, esta organización recibió el 14 de agosto del 2007 autorización de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Bellas Artes para iniciar sus funciones. Presidida desde 2012 a la fecha por Román Sánchez Fernández, han sido algunos de sus miembros, además del propio Guillermo Tovar, los siguientes:[20]
La editorial Trama, de Madrid, es formalmente la editorial del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Algunas de sus publicaciones son las siguientes:
En 2007, publicó, conjuntamente con la Secretaría de Educación del Distrito Federal, el libro Ciudad de México: Crónica de sus delegaciones. Incluye una presentación de Guillermo Tovar de Teresa y, al final, el artículo "De cómo se adquiere la ciudadanía (nota sobre movimientos sociales en la Ciudad de México)", de Carlos Monsiváis, uno de los miembros del consejo, al alimón con Jesús Ramírez Cuevas. El colofón es de Salvador Flores, "Voy en el Metro".
En 2009, publicó Censura y revolución: Libros prohibidos por la Inquisición de México: 1790-1819, de la autoría de Guillermo Tovar de Teresa y de la doctora en historia y especialista en el México decimonónico Cristina Gómez Álvarez. Se trata de una edición de la colección Barlovento.
Coleccionismo y otros intereses
editar
Obras de arte en el museo Casa Guillermo Tovar de Teresa (Valladolid 52, colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).
Participó, después de su fallecimiento, a través de una plática videograbada, en el evento en que se dio a conocer la inauguración de la editorial de Casa Lamm, institución a cuya promoción había contribuido veinte años atrás.[25]
«Los mexicanos (...) tenemos la mala costumbre de autodevorarnos, de autodestruirnos a partir de la conquista.»
Las donaciones del Fondo Guillermo Tovar de Teresa[3] han permitido reunir las imágenes del editor Julio Michaud, enriquecer el registro arquitectónico de la Ciudad de México y acrecentar la documentación acerca de diversos países durante el siglo XIX. El álbum de residencias ofrece información de la arquitectura civil de fines del Porfiriato y complementa la serie de imágenes de las fiestas del Centenario de la Independencia:
Tres álbumes donados a la Fototeca Nacional: Le Guatemala, Canal de Panamá et d'Antilles y Personajes y residencias en las Fiestas del Centenario 1910 (febrero de 2002).
Una colección de 243 imágenes (en su mayoría de la Ciudad de México en el siglo XIX, muchas de ellas en formato estereoscópico), algunas publicadas por el fotógrafo y editor Julio Michaud (diciembre de 2002).[28]
Cuatro imágenes de cámara y 92 piezas: entre ellas, algunas imágenes tomadas por Henry Greenwood Peabody para el libro Spanish Colonial Architecture in Mexico, un registro documental de arte novohispano de Silvester Baxter; también, imágenes sobre arquitectura y monumentos mexicanos y vistas de una hacienda y algunos retratos.
El Fondo Guillermo Tovar de Teresa contiene 617 positivas cuyas fechas van de mediados del siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XX.[29]
Cronología
editar
Fecha
Cronología
1956
Nace en la Ciudad de México el 23 de agosto. Su padre, el doctor Rafael Tovar y Villa Gordoa, y su abuelo, Guillermo de Teresa y Teresa, fueron los pilares en su educación, en su amor por la lectura y la historia. Su tío, el germanófilo Ignacio de Teresa y Teresa, que vivió en Europa central durante el periodo de entreguerras, lo adentró en la fascinación por Marcel Schwob, Gustave Flaubert, Robert Musil, Hermann Broch, Joseph Roth y Walter Benjamin. Su abuela materna, Josefina Wiechers, era nieta de la señora Wedeking, hermana del dramaturgo expresionista Frank Wedekind, autor de El espíritu de la tierra y de La caja de Pandora.[30]
1963
Recibe, del presidente Adolfo López Mateos, una medalla en reconocimiento "a su dedicación al estudio de la historia y el arte mexicanos".
Termina su primera investigación formal sobre la historia de Tacubaya, años después publicada en forma de libro: Noticias históricas de la Delegación Miguel Hidalgo.
El presidente Miguel de la Madrid Hurtado lo nombra cronista de la Ciudad de México; como secretario de la misma, fue nombrado Héctor Vasconcelos.[31] Guillermo Tovar de Teresa propone la creación, al lado de un grupo de notables, del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.[20]
Recibe, por carta de cesión de su hermano Rafael, el primogénito, los derechos de sucesión al título nobiliario como noveno conde de Gustarredondo.[8]
mayo de 2005
Es invitado por el empresario Alejandro Burillo Azcárraga a formar parte del Patronato de la Biblioteca Vasconcelos, instalado el 11 de abril de ese año.[36]
19 feb 2007
El Consejo de la Crónica de la Ciudad de México se separa del Gobierno del Distrito Federal y se constituye en asociación civil ante notario público, bajo la presidencia de Guillermo Tovar de Teresa.[20] Cuenta con 99 cronistas consejeros y con delegaciones de la crónica en cada una de las 16 delegaciones.[31]
La causa de su fallecimiento fue una hemorragia interna en el bazo, debido a una caída leve a la que no se le dio importancia.[6][18]
11 nov 2013
Sus restos son depositados, en la tarde, en una capilla familiar (la capilla Provence) del Panteón Francés de San Joaquín, al lado de los de su padre y los de su abuelo.[2]
Se lleva a cabo el evento "Utopía de un cronista: homenaje a Guillermo Tovar de Teresa", en el Museo de la Ciudad de México, en el que se inaugura la librería número 24 del Fondo de Cultura Económica (sita sobre la avenida José María Pino Suárez, que a partir de entonces lleva el nombre "Guillermo Tovar de Teresa", en su memoria.[38]
23 oct 2014
Se inaugura, en la Celda del Portero del Museo de El Carmen, la exhibición de una ofrenda en un "altar de muertos dedicado a Guillermo Tovar de Teresa", evento al que asisten sus familiares y muchos de sus amigos.[39]
Sus hermanos decidieron instituir el Premio Guillermo Tovar de Teresa, con el cual se reconocerá, cada dos años, la trayectoria de un mexicano cuya labor busque preservar el patrimonio de México.[21]
El jueves, 20 de diciembre del 2018, se anunció que la que fue domicilio de Guillermo Tovar de Teresa sería la Casa Guillermo Tovar de Teresa (Valladolid 52, colonia Roma Norte), un recinto cultural del Museo Soumaya, auspiciado por la Fundación Slim.[41][42]
Bibliografía
editar
De su autoría
editar
Publicó (algunos en coautoría, pero la mayoría de manera individual) un total de 39 obras en 44 volúmenes, entre ellas:[19]
Pintura y escultura del Renacimiento en México (1979)[11]
Noticias históricas de la Delegación Miguel Hidalgo[14]
México barroco (1981)
Apuntes y fotografías de México a mediados del siglo XIX - Álbum fotográfico mexicano - 1858- fotografías de Désiré Charnay publicadas por Julio Michaud editorial Celanese mexicana 1981
Renacimiento en México: artistas y retablos (1982)
La ciudad de México y la utopía en el siglo XVI (1987)
El arte de los Lagarto, iluminadores novohispanos de los siglos XVI y XVII (1988)
Bibliografía novohispana de arte (dos volúmenes, 1988)
Miguel Cabrera, pintor de cámara de la reina celestial (1985)[6]
Gerónimo de Balbás en la Catedral de México (1990)
Los escultores mestizos del Barroco novohispano (1991)[11]
Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640) (cuatro volúmenes, 1992)
Arte novohispano (tres volúmenes, 1992; volumen tres: "Arquitectura mexicana de los siglos XVII y XVIII"; colaboración de Joaquín Bérchez y René Taylor)
Tovar de Teresa, G.; Breña Valle, G.; García Correa, F., y Guzmán Urbiola, X., Repertorio de artistas en México: artes plásticas y decorativas (tres volúmenes, 1997)
Catálogo de la colección de ex libris de Guillermo Tovar de Teresa (2002)
La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido[19]
Texto en el volumen de fotografías México 1910-1921: un imaginario de la Revolución Mexicana. Proceso. 2010.[44]
Prólogo del libro: Kahlo, G., y Greenwood Peabody, H. (2009). Dos miradas a la arquitectura monumental de México. México: Grupo Salinas.
"La portada principal de la primitiva Catedral de México". En Silva de estudios en homenaje a Mariano Fernández Daza, IX marqués de la Encomienda. Modesto Miguel Rangel Mayoral, coord. ed., Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo, 2009.
Presentación de Manual de la gente bien, de Guadalupe Loaeza (1995).
Recopilación de Bordados y bordadores, de Virginia Armella de Aspe (1992).
Acerca de Guillermo Tovar de Teresa
editar
Guzmán Urbiola, Xavier (2013). Guillermo Tovar de Teresa: bosquejo biobibliográfico. México: DGE/Equilibrista.[45]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Guillermo Tovar de Teresa.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Guillermo Tovar de Teresa.
Página del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México en Facebook (incluye entrevistas videograbadas a Guillermo Tovar de Teresa)
Video In memoriam Guillermo Tovar de Teresa (1956-2013). Entrevista con Román Sánchez Fernández, presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, acerca de la Fuente del Pegaso en el patio del Palacio Nacional.
Sobre el catálogo de las colecciones de Guillermo Tovar de Teresa (entrevista con Fernando Tovar y de Teresa)
Referencias
editar
↑Leticia Sánchez Medel. «Cronista y defensor del patrimonio mexicano. Sección Cultura. Página web del periódico Milenio (Consultado miércoles 27 de noviembre del 2013)». Consultado el 1 de abril de 2017.
↑ ab«En Antropología rendirán homenaje a Guillermo Tovar y de Teresa: Al funeral asisten personalidades como los escritores Jorge Volpi y Guadalupe Loaeza». Excelsior. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
↑ abcdefghTovar y de Teresa, R. (2014). Palabras de homenaje a Guillermo Tovar de Teresa. Letras Libres, febrero 14. (Consultado lunes, 7 de enero del 2018)
↑«Ser cronista no es una chamba, sino una vocación: Guillermo Tovar de Teresa». La Jornada. 19 de febrero de 2007. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑«Se constituyó formalmente el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México». La Jornada. 20 de febrero de 2007. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑ abc«Murió Guillermo Tovar de Teresa». La Jornada. 11 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑«Redacción. (2003, mayo 15). El Arzobispado sigue siendo museo, anuncia Gobernación. Proceso. (Consultado miércoles 20 de noviembre del 2013)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑ abcCastaños y Cañedo, F. J. (2005). El condado de Gustarredondo: Austria, España, Guatemala y México: estudios y documentos. 1667-2005. Prólogos de Fernando Muñoz Altea, José Alberto Saíd; Carlos González Manterola, ed. Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México. ISBN 9709719009
↑ abEntrevista a Teresa del Conde, citada en: «La pérdida es enorme, coinciden intelectuales: "Un archivo viviente, un hombre generoso": Era un "Monsiváis de la aristocracia".». La Jornada. 11 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑«México se hizo más liberal al aumentar la población mestiza: Guillermo Tovar: El mundo prehispánico ya era multicultural incluso antes del encuentro con Occidente, asevera». La Jornada. 15 de octubre de 2010. Consultado el 14 de noviembre de 2013.
↑ abcde«(Consultado miércoles 13 de noviembre del 2013)».
↑«Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, A.C.: Eventos en noviembre 2013». Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, A.C. 9 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑«Nota "A los 12 años, Guillermo Tovar 'ya era un sabio': Sergio Zaldívar", nota de Judith Amador Tello, 11 de noviembre del 2013, Cultura y Espectáculos. (Consultado viernes 22 de noviembre del 2013)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑ abc«Guillermo Tovar de Teresa». La Jornada. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑Boletín Oficial del Estado (España). http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-B-2012-42122.Falta el |título= (ayuda)
↑Boletín Oficial del Estado (España). http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-B-2014-6023.Falta el |título= (ayuda)
↑Castaños y Cañedo, F. J. (2005). El condado de Gustarredondo: Austria, España, Guatemala y México: estudios y documentos. 1667-2005. Prólogos de Fernando Muñoz Altea, José Alberto Saíd; ed., Carlos González Manterola. Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México. ISBN 9709719009
↑ abc«Amador, J. y Ponce, A. (2013, noviembre 19). Guillermo Tovar: conciencia de la grandeza mexicana. Proceso. (Consultado miércoles 20 de noviembre del 2013)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑ abcdefMoheno, César (17 de junio de 2013). «Linaje». La Jornada. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑ abcd«Nota de Abida Ventura en el periódico mexicano El Universal, martes 20 de marzo del 2012 (Consultado lunes 18 de noviembre del 2013)».
↑ abcVargas, Ángel (15 de febrero de 2014). «Crearán premio con el nombre de Guillermo Tovar de Teresa: El historiador y cronista recibió un homenaje en el Museo Nacional de Antropología: Publicaremos su libro inédito sobre la historia de México y se concretará la donación de su acervo documental al INAH, anuncia Rafael Tovar y de Teresa, titular del Conaculta». La Jornada. Consultado el 17 de febrero de 2014.
↑«Abrirán licitación pública para elegir a quien rehabilitará El caballito». La Jornada. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑ ab«Malvido, A. (2013, noviembre 14). Guillermo Tovar de Teresa y Pegaso. Columna "Cambio y fuera", página web del periódico Milenio. (Consultado miércoles 27 de noviembre del 2013)». Consultado el 1 de abril de 2017.
↑«Guillermo Tovar de Teresa, amigo de bibliotecas». La Jornada. 13 de noviembre de 2013. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
↑«Nace la editorial de Casa Lamm; difundirá trabajos de sus estudiantes e investigadores». La Jornada. 14 de noviembre de 2013. Consultado el 14 de noviembre de 2013.
↑«Guillermo Tovar de Teresa y nuestra "gran patria chica"». La Jornada. 27 de noviembre de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
↑«Página web del Catálogo de la Fototeca Nacional (Sistema Nacional de Fototecas, Sinafo) del Instituto Nacional de Antropología e Historia». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). Luces sobre México. México: INAH.
↑«Página del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México (que incluye al Fondo Guillermo Tovar de Teresa) en Facebook (Consultado 19 de abril del 2014)». Consultado el 1 de abril de 2017.
↑«Artículo "Un júbilo a la inteligencia de Guillermo Tovar de Teresa", de Roberto García Bonilla. Publicado 24 de agosto del 2013. (Consultado 22 de abril del 2014)». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2013. Consultado el 22 de abril de 2014.
↑ ab«Nota de opinión "Consejo de la crónica", de Luis Miguel Rionda, 1 de agosto del 2013 (Consultado lunes 18 de noviembre del 2013)». Consultado el 1 de abril de 2017.
↑Castaños y Cañedo, F. J. (2005). El condado de Gustarredondo: Austria, España, Guatemala y México: estudios y documentos. 1667-2005. Prólogos de Fernando Muñoz Altea, José Alberto Saíd; ed., Carlos González Manterola. Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México. ISBN 9709719009
↑Fideicomiso del Centro Histórico (2006). Corpus Christi, sede del Acervo Histórico del Archivo General de Notarías.
↑«Redacción (2006, diciembre 25). Corpus Christi, la historia de un rescate. Proceso. (Consultado miércoles 20 de noviembre del 2013)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑«Sobre la Ex Iglesia de Corpus Christi». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑«Redacción. (2005, mayo 15). Tovar, al patronato de la "megabiblioteca", para impulsar la digitalización. Proceso. (Consultado miércoles 20 de noviembre del 2013)». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑Esquela en la página 19, sección Política, del periódico mexicano La Jornada, miércoles 20 de noviembre del 2013.
↑Víctor García Esquivel (7 de agosto de 2014). «Guillermo Tovar de Teresa libró muchas batallas para cuidar la ciudad». En Fuente: La Crónica, ed. Página web del Fondo de Cultura Económica. FCE. Consultado el 26 de octubre de 2014.
↑Notimex (24 de octubre de 2014). «Dedican altar a Guillermo Tovar de Teresa en el Museo de El Carmen». La Jornada. Sección Cultura, Últimas. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2014. Consultado el 26 de octubre de 2014.
↑Nota en la emisión vespertina del noticiero de la estación "Antena Radio"; 7 de agosto del 2014.
↑Nota en el periódico mexicano La Jornada acerca de la inauguración de una nueva sede del Museo Soumaya (Consultado jueves, 20 de junio del 2019)
↑Macmasters, M. (2019). El Museo Soumaya celebra 25 años; en la colonia Roma abre una sede. La que fue casa del historiador Guillermo Tovar de Teresa se puede visitar; su archivo ya fue digitalizado y está disponible al público, adelanta a La Jornada Alfonso Miranda, director de ese recinto auspiciado por la Fundación Slim. La Jornada, martes 12 de febrero, suplemento La Jornada de Enmedio, sección Cultura, p. 4a.(Consultado martes, 12 de febrero del 2019)
↑«"Estas vecindades que ves", nota crítica de María José Rodilla. Revista Nexos, 1 de mayo de 1991 (Consultado miércoles 27 de noviembre del 2013)». Consultado el 1 de abril de 2017.
↑«Nota en Proceso, 16 de noviembre del 2013 (Consultado viernes 22 de noviembre del 2013)». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 1 de abril de 2017.
↑«Nota "Guillermo Tovar de Teresa y Pegaso", de Adriana Malvido (14 de noviembre del 2013). Columna "Cambio y fuera", página web del periódico Milenio (Consultado miércoles 27 de noviembre del 2013)». Consultado el 1 de abril de 2017.