La Academia Mexicana de la Lengua[a] es una institución cultural que celebró sus primeras sesiones el 13 de abril y el 11 de septiembre de 1875, en la ciudad de México, con la finalidad de cuidar la pureza de la lengua española.[1] A ella han pertenecido muchas de las más ilustres figuras de las letras mexicanas, tanto filólogos y gramáticos como filósofos y ensayistas, poetas y novelistas, historiadores y otros humanistas.
Academia Mexicana de la Lengua | ||
---|---|---|
Ámbito | México | |
Tipo | academia y academia nacional | |
Sede | Ciudad de México | |
Entidad superior | Asociación de Academias de la Lengua Española | |
Fundación | 12 de septiembre de 1875 | |
Sitio web | ||
Esta institución organizó el I Congreso de Academias de la Lengua Española, que se celebró en la Ciudad de México en abril de 1951 y del que surgió, a través de su Comisión Permanente, la Asociación de Academias de la Lengua Española, confirmada durante el II Congreso, celebrado en Madrid entre el 22 de abril y el 2 de mayo de 1956.
De acuerdo con lo establecido en sus estatutos, aprobados en sesión plenaria del 2 de diciembre de 1931, y según lo dispuesto en la escritura de constitución como asociación civil, de 1952, los fines de la Academia son los siguientes:
En sus comienzos, la Academia Mexicana de la Lengua constaba de doce miembros, elevándose después esa cifra a treinta y seis de número y treinta y seis correspondientes fuera de Ciudad de México. De forma excepcional puede tener hasta cinco miembros honorarios, mexicanos o extranjeros.
Cuenta con una mesa directiva compuesta por un director, un director adjunto, un secretario, un secretario adjunto, un censor estatutario, un bibliotecario-archivero y un tesorero, elegidos todos de entre los académicos de número, por mayoría absoluta de votos de los académicos que concurran a la sesión en la cual se les elija, en escrutinio secreto.
La labor de la academia se realiza en junta, que celebra sus sesiones dos o más veces al mes. Las sesiones son privadas o públicas; las primeras pueden ser ordinarias o extraordinarias, y las públicas tienen el carácter de solemnes cuando la academia lo acuerde. El tipo de trabajos que se analizan y discuten en el seno de la junta son de carácter lexicográfico, lingüístico y literario.
La Academia cuenta con una vasta biblioteca, que lleva el nombre de uno de sus miembros más eminentes, Alberto María Carreño, cuyo catálogo de consulta está disponible en línea.[2] Su fondo inicial proviene de la adquisición de la que fue biblioteca del académico don Alejandro Quijano. Con el transcurso de los años ha ido engrosando el número de sus obras con importantes aportaciones, como la del prestigioso jurista e intelectual Alberto Vásquez del Mercado (1893 – 1980), que donó a la institución una valiosa y amplia colección de obras históricas y literarias. A las entregas de libros publicados por los señores académicos se han agregado los envíos de la Real Academia Española, de las academias hispanoamericanas, de algunas empresas editoriales y de librerías, así como de entidades culturales oficiales y privadas.
En cumplimiento de sus objetivos, la Academia realiza de forma permanente estudios y actividades relacionados con las materias de su competencia, tanto en forma plenaria como a través de sus respectivas comisiones especializadas. De sus estudios dan cuenta sus diversas publicaciones, siendo las más importantes:
Desde su creación, la labor de la academia se ha plasmado en la publicación de las Memorias y de un Anuario. En las Memorias aparecen los trabajos leídos por los miembros de la Academia en las sesiones y otros, que, a su juicio, puedan merecerlo. Cada tomo comienza con una reseña de los acontecimientos más importantes que hayan ocurrido desde la publicación del anterior y con la indicación del número de asistencias a las juntas que los académicos hayan tenido, y concluye con índices generales y alfabéticos. Por su parte, en el Anuario se da noticia de los cambios en la lista de miembros de la academia.
Asimismo, se ha preocupado por la investigación de la utilización de la lengua española en México, labor que ha cristalizado en la publicación de distintas obras de consulta, de entre las que destacan las siguientes:
En su vocación de constante adaptación a las nuevas tecnologías y en sintonía con la nueva sociedad de las comunicaciones, la Academia Mexicana de la Lengua ha incluido algunas de las obras anteriores en su página web para que puedan ser consultadas de forma interactiva, como parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Los miembros actuales de número de la Academia Mexicana de la Lengua son:[6]
Silla | Ocupante | Miembro de número | Lugar de nacimiento | Fecha de elección | Fecha de posesión | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|---|
I | (9) | Alejandro Higashi | Ciudad de México | 14 de agosto de 2014 | 10 de septiembre de 2015 | Bibliotecario-archivero. |
II | (6) | Adolfo Castañón | Ciudad de México | 23 de octubre de 2003 | 10 de marzo de 2005 | Secretario |
III | (6) | Patrick Johansson K. | Rouen, Francia | 14 de enero de 2010 | 26 de agosto de 2010 | |
IV | (6) | Tarsicio Herrera Zapién | Churintzio, Michoacán | 12 de mayo de 1983 | 9 de febrero de 1984 | Académico decano. |
V | (7) | Concepción Company Company | Madrid, España | 23 de septiembre de 2004 | 10 de noviembre de 2005 | Directora adjunta y Presidenta de la Comisión de Lexicografía. |
VI | (7) | José Luis Díaz Gómez | Ciudad de México | 13 de junio de 2013 | 12 de junio de 2014 | |
VII | (10) | Angelina Muñiz-Huberman | Hyères, Francia | 14 de enero de 2021 | 18 de noviembre de 2021 | |
VIII | (9) | Ruy Pérez Tamayo | Tampico, Tamaulipas | 13 de noviembre de 1986 | 23 de abril de 1987 | |
IX | (9) | Fernando Serrano Migallón | Ciudad de México | 9 de febrero de 2006 | 28 de septiembre de 2006 | Censor estatutario. |
X | (7) | Liliana Weinberg Marchevsky | Buenos Aires, Argentina | 23 de abril de 2020 | 19 de agosto de 2021 | |
XI | (7) | Yolanda Lastra | Ciudad de México | 13 de junio de 2013 | 22 de mayo de 2014 | |
XII | (9) | Roger Bartra | Ciudad de México | 8 de noviembre de 2012 | 13 de febrero de 2014 | |
XIII | (9) | Jorge Ruiz Dueñas | Guadalajara, Jalisco | 10 de enero de 2019 | 8 de octubre de 2019 | |
XIV | (10) | Eduardo Lizalde | Ciudad de México | 27 de abril de 2006 | 24 de mayo de 2007 | |
XV | (6) | Eduardo Matos Moctezuma | Ciudad de México | 26 de junio de 2014 | 15 de mayo de 2015 | |
XVI | (7) | Diego Valadés Ríos | Mazatlán, Sinaloa | 12 de agosto de 2004 | 25 de agosto de 2005 | |
XVII | (5) | Felipe Garrido | Guadalajara, Jalisco | 25 de septiembre de 2003 | 9 de septiembre de 2004 | Tesorero y Presidente de la Comisión de Consultas. |
XVIII | (7) | Hugo Hiriart | Ciudad de México | 25 de octubre de 2012 | 8 de mayo de 2014 | |
XIX | (4) | Jesús Silva-Herzog Márquez | Ciudad de México | 26 de septiembre de 2013 | 11 de septiembre de 2014 | |
XX | (3) | Germán Viveros Maldonado | Ciudad de México | 13 de octubre de 2011 | 13 de octubre de 2011 | |
XXI | (3) | Ascensión Hernández Triviño | Villanueva de la Serena, España | 23 de agosto de 2007 | 22 de enero de 2009 | |
XXII | (5) | Carlos Prieto Jacqué | Ciudad de México | 13 de enero de 2011 | 26 de enero de 2012 | |
XXIII | (4) | Fernando Nava López | León, Guanjauato | 8 de junio de 2017 | 26 de abril de 2018 | |
XXIV | (3) | Margit Frenk | Hamburgo, Alemania | 28 de enero de 1993 | 23 de noviembre de 1993 | |
XXV | (5) | Julieta Fierro Gossman | Ciudad de México | 24 de julio de 2003 | 26 de agosto de 2004 | |
XXVI | (4) | Gonzalo Celorio Blasco | Ciudad de México | 22 de junio de 1995 | 17 de octubre de 1996 | Director |
XXVII | (3) | Jaime Labastida Ochoa | Los Mochis, Sinaloa | 13 de noviembre de 1997 | 2 de abril de 1998 | |
XXVIII | (5) | Pedro Martín Butragueño | Madrid, España | 10 de septiembre de 2015 | 27 de octubre de 2016 | |
XXIX | (4) | Javier Garciadiego | Ciudad de México | 13 de septiembre de 2012 | 9 de mayo de 2013 | |
XXX | (3) | Aurelio González Pérez | Ciudad de México | 11 de abril de 2013 | 27 de febrero de 2014 | Secretario adjunto. |
XXXI | (3) | Vicente Quirarte | Ciudad de México | 12 de septiembre de 2002 | 19 de junio de 2003 | |
XXXII | (5) | Mauricio Beuchot | Torreón, Coahuila | 27 de noviembre de 1997 | 21 de mayo de 1998 | |
XXXIII | (5) | Rodrigo Martínez Baracs | Ciudad de México | 28 de febrero de 2019 | 25 de febrero de 2020 | |
XXXIV | (5) | Silvia Molina | Ciudad de México | 26 de junio de 2014 | 27 de abril de 2017 | |
XXXV | (3) | Margo Glantz | Ciudad de México | 26 de octubre de 1995 | 21 de noviembre de 1996 | |
XXXVI | (5) | Rosa Beltrán | Ciudad de México | 12 de junio de 2014 | 28 de enero de 2016 |