El colibrí blanquiverde,[3] amazilia blanquiverde, diamante blanco y verde o colibrí verde y blanco (Elliotomyia viridicauda)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Elliotomyia, anteriormente incluida en el género Amazilia . Es endémica de Perú.
Colibrí blanquiverde | ||
---|---|---|
![]() Colibrí blanquiverde (Elliotomyia viridicauda) cerca de Machu Picchu, Perú | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Elliotomyia | |
Especie: |
E. viridicauda (Berlepsch, 1883)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí blanquiverde | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la vertiente oriental de los Andes de Perú, desde el sur de Huánuco hacia el sur, localmente, hasta Cuzco.[5]
Esta especie es bastante común en su limitado hábitat de bordes de bosque, claros y crecimientos secundarios en la zona subtropical húmeda entre 1000 y 2500 m de altitud.[5]
La especie E. viridicauda fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Hans von Berlepsch en 1883 bajo el nombre científico Leucippus viridicauda; su localidad tipo es: «Hiuro, 4800 pies, Perú».[4]
El nombre genérico femenino Elliotomyia conmemora al ornitólogo estadounidense Daniel Giraud Elliot (1835-1915), combinado con la palabra del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’; en ornitología myia y myias significan ‘muy pequeño’, ‘aves del tamaño de una mosca’.[6] El nombre de la especie «viridicauda» se compone de las palabras del latín «viridis» que significa ‘verde’ y «cauda» que significa ‘cola’.[7]
Las presente especie y Elliotomyia chionogaster estuvieron colocadas en el género Leucippus y en Amazilia. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014) demostraron que el género Amazilia era altamente polifilético y que las dos especies están estrechamente relacionadas entre sí y no son parientes próximas de Amazilia «sensu-stricto» ni de Leucippus.[8] En la clasificación propuesta para resolver la polifilia del género, Stiles et al. (2017) propusieron un nuevo género Elliotia, para albergar estas dos especies,[9] lo que fue reconocido por el por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781.[10] Sin embargo, posteriormente se descubrió que el nombre Elliotia estaba pre-ocupado por un género de coleópteros y se propuso un nuevo nombre Elliotomyia,[6] que fue reconocido en la Propuesta N.º 877 al SACC.[11]
Es monotípica.[5]